¿cuántos tendrán noticia, conocerán la trayectoria profesional y consecuciones de esta mujer?
Santiago Ramón y Cajal afirmaba que “vivimos en un país en el que el talento científico se desconoce a sí mismo”. En mi opinión, aún más si de talento femenino se trata. Nuestra sociedad cuenta con profesionales de gran talento y creatividad y que desgraciadamente se marchan a otros países sin que, por el momento, seamos capaces de darles la posilidad de volver.
Entre estos grandes personajes de todos los campos del saber humano, son las mujeres las más invisibles, las grandes desconocidas por el gran público, las que soportan una discriminación difícil de explicar y, más aún, de seguir manteniendo.
Quiero con la presentación de esta entrevista realizada a Margarita Salas Falgueras, bioquímica española, y que podéis disfrutar en este enlace: http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-margarita-salas/1935047/, hacer un reconocimiento a tantas y tantas mujeres de “altas capacidades” discriminadas doblemente por el hecho de serlo.
En la última parte de este documento, Margarita señala que no hay necesidad de una discriminación positiva de la mujer, aunque si reconoce que ella misma la sufrió esa discriminación por el hecho de ser mujer. Piensa que la mujer ocupará en esta sociedad el puesto que le corresponde de acuerdo con su capacidad y su trabajo.
En la actualidad, Margarita Salas, pertenece a las más prestigiosas Sociedades e Institutos científicos nacionales e internacionales, siendo la primera mujer española, desde mayo del 2007, en formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Es, así mismo, poseedora, entre otros, de numerosos premios: 1994 Premio Rey Jaime I de Investigación, 1999 Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, 2005 Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, 2006 Premio a la Excelencia FEDEPE, 2009 Título de Embajadora Honoraria de la Marca España, categoría de Ciencias e Innovación, 2009 Premio Mujer Líder 2009, concedido por la Fundación Rafael del Pino, Aliter y Merck, 2009 Premio a “Toda una vida profesional” de la Fundación Mapfre