Lo que a continuación se presenta no es una selección de los mejores trabajos del curso pero sí una buena muestra de lo que se pretende conseguir -incluso alguna sorpresa- en las materias que he impartido este año. Como corresponde al contexto educativo, lo importante no es el producto final en sí que, como trabajos de clase que son, pueden presentar aspectos mejorables, sino el proceso: los saberes que se adquieren, las competencias que se emplean y los valores que se transmiten. Aquí un extracto de lo que ha pasado este año en el aula 025 del IES Rafael Alberti:
Archivo de la etiqueta: 1º de Bachillerato
Concurso de Historia para jóvenes Eustory
La XVIII convocatoria concurso de Historia para jóvenes Eustory Iberia es una fantástica oportunidad para explorar el maravilloso mundo de la investigación en Ciencias Sociales. Más allá de los miles de euros en premios que se ofrecen, participar en este concurso supondrá una experiencia de investigación que, sin duda, podrá en juego muchos saberes y capacidades. El tema de este año, Mi familia en la Historia, propone trabajar con nuestra propia familia como fuente primaria a través de entrevistas, fotografías y otras técnicas de investigación. Estoy deseando que algún alumno o alumna o grupo de estudiantes me proponga hacer un proyecto que, por supuesto, contaría también como trabajo de clase. Aquí quedo disponible: aaljmed540@g.educaand.es.
Tiempos modernos en el Cine-forum del Alberti

El cine, además de entretenimiento, es una poderosa herramienta educativa. Sus imágenes, las historias que se cuentan y los personajes que las viven nos ayudan a conocer y entender el mundo en el que vivimos. Es por ello que en las aulas siempre se han utilizado películas o fragmentos de películas para ilustrar ciertos contenidos o para estimular una serie de reflexiones.
La película Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1936), pese a tener casi 100 años, ser en blanco y negro y pertenecer a la época del cine mudo (aunque ya incorpora algunos elementos sonoros) es la obra que ofrecemos a nuestra comunidad educativa para reflexionar sobre el mundo de hoy, en plena 4ª Revolución Industrial, con profundas transformaciones tecnológicas, económicas y sociales en curso.
Seguir leyendo Tiempos modernos en el Cine-forum del Alberti
Fotos de la salida por el Cádiz de los siglos XVIII y XIX
Como habíamos previsto, varias decenas de personas estuvimos ayer deambulando por Cádiz conociendo y disfrutando de varios de sus escenarios históricos. Todo el mundo aprendió algo, cada cual a su ritmo, y no sólo de Historia. Aquí algunas imágenes de la jornada.
Seguir leyendo Fotos de la salida por el Cádiz de los siglos XVIII y XIX
Salida por el Cádiz de los siglos XVIII y XIX

La ciudad de Cádiz es un lugar privilegiado para el estudio de la Historia y, con el ánimo de aprovechar esta suerte, los cursos de 4º de ESO y 1º de bachillerato del IES ALberti realizaremos, el próximo 27 de noviembre, una ruta por el Cádiz de los siglos XVIII y XIX. En esta actividad, equipos formados por estudiantes nos contarán episodios históricos relevantes de nuestra ciudad en los mismos escenarios donde ocurrieron.
Seguir leyendo Salida por el Cádiz de los siglos XVIII y XIX
Segunda Aguada industrial y artesanal
El pasado viernes 25 el alumnado de 1º y 2º de FPBE, 4º de la ESO y 1º de Bachillerato visitamos la exposición Segunda Aguada Insdustrial y Artesanal que la Asociación de vecinos de la Segunda Aguada ha organizado. Esta visita nos será de gran provecho pues, en los cursos en que nos encontramos, la Revolución Industrial es uno de los grandes temas de este trimestre y así relacionaremos lo que estudiamos en los libros con las calles y espacios que transitamos diariamente.
La visita fue acompañada y presentada por miembros de la Asociación de vecinos.
El gran cambio
Tras las primeras semanas de Evaluación inicial en las que nos hemos conocido, comenzamos ya con el estudio del temario propiamente dicho. A lo largo de todo el primer trimestre nos acercaremos a las revoluciones que produjeron el gran cambio histórica en Occidente y, por extensión, el resto del mundo: Las revoluciones burguesas (francesa, americana y demás de carácter liberal) y la revolución industrial. Iremos al mismo paso en ambos niveles aunque, como es lógico, con diferentes niveles de profundidad y de implicación. En ambos casos, utilizaremos una metodología activa tratando de conectar lo que estudiamos con el mundo en que vivimos aquí, en el IES Alberti. Aquí están los materiales:
Secuencia 1 en 4º de ESO.
Secuencia 1 en 1º de Bachillerato.
27-S Huelga por Palestina

La solidaridad es la ternura de los pueblos. Y es una negligencia, en un curso de Geografía e Historia donde estamos estudiando cómo es el mundo, no posicionarse contra el genocidio y la barbarie. La mayoría de las personas se sienten impotentes ante lo que estamos presenciando día a día, otras miran para otro lado como si no tuviera que ver con ellas. Otras sentimos que lo mínimo que podemos hacer es parar en nuestro trabajo, ya que no paran las bombas.
Convocatoria de Huelga General contra el Genocidio y el Apartheid en Palestina.
Comenzamos el curso 2024-2025.

Decía Eduardo Galeano que hay que vivir las mañanas como si fueran el primer día y las noches como si fueran la última. Y es que tanto las mañanas como los comienzos tienen esa energía de lo que es posible, de lo potencial.
En la metodología activa que trato de llevar a cabo en mis clases, con la evaluación inicial tratamos de detectar el potencial del grupo y de cada estudiante, la distancia entre sus capacidades y sus intereses y aspiraciones. Para las próximas semanas he diseñado una secuencia didáctica en la que nos conoceremos y pensaremos en cómo aprovechar lo que ofrece la materia. Son actividades que permiten comprobar nuestras competencias básicas: expresarnos oralmente y por escrito, leer, cooperar, etc. Aquí están los materiales: Secuencia 0. Evaluación inicial y presentación del curso.
Guerra Fría y Descolonización en 1º de Bachillerato

Abordamos la 5ª secuencia del curso con el estudio de los principales procesos históricos de la segunda mitad del siglo XX: La división del mundo en dos bloques ideológico-militares resultantes de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial y la emergencia de un Tercer Mundo producto de los procesos de descolonización de los imperios europeos. Será la última secuencia que abordaremos con las herramientas que hemos utilizado durante el curso (exposiciones orales, realización de esquemas, participación en debates y realización de composiciones) para, en la 6ª secuencia, abordar el mundo actual, resultante y continuador de estos procesos históricos, a través de la organización de debates en clase.
Secuencia 5: Guerra Fría y Descolonización hasta el mundo actual.