Archivo mensual: septiembre 2013

La biblioteca del IES López Neyra: Del Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares a la BECREA

La biblioteca del IES López Neyra: Del Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares a la BECREA

Contextualización y un poco de historia

El IES López Neyra, de Córdoba capital, cuenta con 980 alumnos/-as distribuidos en 20 grupos de la ESO, 8 de Bachillerato, un PCPI de Ayudante de albañilería, un Ciclo Formativo de Grado Medio de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural, y otro de Grado Superior de Técnico Superior en Animación de Actividades Físico y Deportivas. Desde su creación, en  1971, ha contado con un espacio destinado a biblioteca escolar y tradicionalmente se ha considerado como un “instituto en el que se leía”. Esto, sin embargo, exige una matización: Las materias correspondientes al área lingüística, en especial Lengua Castellana y Literatura e Inglés, reflejaban en sus programaciones la obligatoriedad de la lectura para  el alumnado y exigían su cumplimiento; mientras, la lectura era ajena para otras áreas del conocimiento. De ello derivaron dos consecuencias: La primera era que la biblioteca escolar estaba convertida de hecho en una prolongación de dichos departamentos y los fondos relativos a estas materias llenaban sus baldas. El resultado lógico fue que la competencia en comunicación lingüística también  pareciera ser obligación exclusiva de estas asignaturas.
 


Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares

Acogernos al Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares, el primer año de su creación, supuso un cambio en cuanto a la concepción de la gestión de la biblioteca escolar y a la utilización de sus fondos, además, nos obligó a reflexionar sobre el papel que podía desempeñar la biblioteca escolar en el centro y el lugar que estaba llamada a ocupar dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.  Nuestra biblioteca actual es fruto de los cambios producidos a partir de nuestra incorporación a dicho Plan:

  • La biblioteca dejó de ser una extensión de los Departamentos Lingüísticos. Ello no supuso la desvinculación de estos, pero sí permitió que otros Departamentos didácticos se vincularan a ella.
  • La biblioteca escolar pasó a considerarse, por consiguiente, como un instrumento de apoyo al currículo, a todo el currículo, y no un elemento útil para la consecución de los objetivos de unas asignaturas en particular.
  • Se impulsaba la lectura, pero se iba descubriendo que la misión de la biblioteca no quedaba reducida a ella. Leer, siempre, pero también escribir, documentarse y hablar, pasaron a ser objetivos de nuestros planes de trabajo.
  • La exigencia de programar, y de hacerlo para tres años, nos obligó a planificar de una forma intencional, con metas claras y bien definidas que se regían por unos principios y conceptos que habíamos tenido que fijar previamente
  • El trabajo  interdisciplinar y en equipo se nos descubrió como una estrategia muy valiosa y permitió la relación con la biblioteca escolar de departamentos que hasta ese momento se habían mantenido ajenos a ella,
  • Apertura y apoyo a otros planes y proyectos.
  • Surge la necesidad de formación y la oportuna respuesta del CEP: gestión de fondos, animación a la lectura y escritura, trabajo por proyectos, alfabetización informacional, etc.

Ejemplo de actividades llevadas a cabo dentro del Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares:

  • Título: Nosotros también  fuimos emigrantes
  • Descripción de la actividad: Se trataba de estudiar el fenómeno de la emigración que había estado muy presente en otros momentos en el entorno del alumnado y en el propio barrio, que ahora se había convertido en receptor de inmigrantes. Se planificó de forma interdisciplinar, se llevó a cabo a través de trabajos por proyectos y tareas y se materializó en una exposición abierta al barrio.
  • Contenido: Un poco de historia. Causas. Condiciones. Consecuencias.
  • Departamentos: Francés, Inglés, Sociales, Lengua y Tecnología.
  • Fuentes: Libros, Internet, películas, música, material gráfico, entrevistas personales, documentos personales aportados por las familias del alumnado (permisos de estancia y de residencia, contratos de trabajo, documentos sanitarios, etc.), objetos (maletas de la época, aparatos radiofónicos, aparatos telefónicos, etc.)
  • Observación: Apoyaba también los objetivos  de Escuela Espacio de Paz, el Plan de Igualdad y Coeducación, y el Grupo de Trabajo de Interculturalidad.

Otras actividades similares fueron el Estudio comparativo de las Constituciones de los países de procedencia de nuestro alumnado y la documentación sobre las distintas formas de celebración de la Festividad de los Difuntos. Otro proyectos similares: Mujer en positivo, La  Ciencia es noticia y El observatorio de la violencia

IES López Neyra

 

A través de actividades de este tipo, propuestas y coordinadas desde la BECREA, se fueron descubriendo nuevas posibilidades de esta. Además, el trabajo por proyectos incorporaba a nuestra práctica otras ventajas:

  • Trabajo desarrollado en términos de competencias básicas.
  • La posibilidad de integrar aprendizajes.
  • Aprendizaje significativo.
  • Entrenamiento en ALFIN (Alfabetización Informacional).
  • Practicar el reconocimiento y la honestidad. Citas. Fuentes.
  • Dar importancia a la expresión oral, dado que el alumnado que había realizado el proyecto era el responsable de explicarlo al resto de la comunidad educativa.
  • Paliar desigualdades de origen. En estos proyectos siempre se buscaba que todo el alumnado tuviera una tarea adecuada a sus características, y a través de su trabajo adquiría notoriedad en el grupo y en el centro,
  • Abrir la biblioteca a toda la comunidad educativa y al barrio

En este periodo se llevó a cabo una actividad que fue definitiva para visibilizar la biblioteca y crear vínculos con ella:

  • Título: El libro, memoria de la humanidad
  • Descripción de la actividad:   Consistió en reunir en la Sala de Lectura libros antiguos, raros y curiosos, libros que habían marcado una época, libros de texto y de creación literaria, periódicos, revistas, etc. Este material provenía de los propios fondos del centro, en especial de los Departamentos, de la aportación personal de las familias, profesorado y del personal de administración y servicios.
  • Objetivos: Observar y estudiar el libro como instrumento y  expresión cultural. Aprender a conocer la belleza de su diseño, presentación,  tipografía y encuadernación. Desarrollar una actitud de interés, aprecio y respeto por  el ser humano y su obra. Posibilitar la adquisición de un juicio valorativo del libro moderno, basado esencialmente en la comprensión  y  conocimiento de su evolución. Analizar y comprender el pensamiento y el espíritu de cada uno de los principales momentos históricos. Valorar con sentido crítico cada época, tratando que a través del conocimiento del libro y la cultura se accediera al descubrimiento de realidades, mundos y concepciones del ser humano, y comprender la relación entre la problemática   cultural de hoy y la que reflejan las obras del pasado. Elaborar métodos y técnicas de investigación, adquirir sentido crítico y formular conclusiones personales. Que el estudio del ser humano y su obra proporcione los  fundamentos indispensables para el adecuado desenvolvimiento en la sociedad.
  • El resultado fue una exposición en la que estaban presentes libros de temática muy variada, aportados por toda la comunidad educativa, que acercó la biblioteca al entorno y concitó el interés de los medios de comunicación. Entre el material expuesto se encontraban, entre otros,  periódicos en 37 lenguas procedentes de 49 países, un libro de Matemáticas del s. XVIII, un ejemplar de San Juan de la Cruz en una edición fechada a finales del siglo XVII o una bula papal del siglo XIX.

 

Nuestra biblioteca durante los tres últimos cursos
 

“Caminar por caminar cansa”
Antonio Gómez

 

Estos fueron nuestros comienzos. De la reflexión y el análisis de sus resultados surgieron las bases para crear nuestros posteriores Proyectos Lectores y Planes de Trabajo de la BECREA. Los aciertos nos animaron a profundizar en líneas de trabajo abiertas y de los errores obtuvimos las claves para mejorar nuestra práctica.

Algo que se hizo evidente era la necesidad de elaborar una planificación rigurosa: ¿Por qué y para qué las actividades? Las actividades tienen sentido como parte de un Plan de Trabajo que persigue unos Objetivos. Desde el curso 2010-11 hemos contado con lo que a partir del curso 2011-12 se ha llamado Plan de Trabajo.

Algunos de los aspectos destacables de este periodo son:

1. Trabajo interdisciplinar

La valoración de las actividades interdisciplinares, llevadas a cabo en ocasiones anteriores, había sido altamente positiva de ahí que cada curso nos planteamos distintas actuaciones de este tipo, entre las que destaca una que se desarrolla en torno a un núcleo temático de interés y en ella participan todos los integrantes del Equipo de Apoyo de la Biblioteca Escolar, los de los distintos Planes y Proyectos y los integrantes del claustro de profesores que lo desean. «Jugando se aprende» es la última actividad evaluada durante el curso 2011-2012.

En el blog de nuestra biblioteca aparecen algunas referencias a esta actividad: Los cambios necesarios para que una biblioteca escolar acoja actividades de este tipo, sus características, algo sobre lo aprendido durante la actividad, que además servía para incitar a visitar la exposición, y la actividad en el programa televisivo El club de las ideas.

2. Participación del alumnado

Al concebir la biblioteca como un espacio de aprendizaje, un nudo pedagógico que ha de aglutinar a toda la comunidad educativa, se ha de facilitar la participación del alumnado, como parte esencial de dicha comunidad, y hay que procurar dotarlo de las estrategias necesarias para ello. Una biblioteca escolar, así concebida, tiene también el reto de ser sujeto paciente de aprendizaje  y para ello debe dejar que sean los propios usuarios/-as quienes les enseñen acerca de sus intereses, sus modos de expresión, sus motivaciones y sus necesidades. Desde los primeros tiempos de la implantación del Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en nuestro centro se ha buscado la forma de implicar y corresponsabilizar al alumnado, y ha contado con ayudantes de biblioteca.

Durante el curso 2012-2013 se ha dado un paso más al impartirse un Proyecto Integrado de Animadores/-as de la biblioteca, que pretende dotar al alumnado de unas estrategias, adquiridas mediante la información y la documentación y expresadas a través de distintos medios, códigos y soportes, que favorezcan su competencia como animador cultural en el ámbito de la biblioteca.

3. Apoyo a otros Planes y Proyectos del centro

Una constante en el trabajo desarrollado por nuestra biblioteca es el apoyo prestado a otros Planes y Proyectos del centro. Nuestra experiencia nos ha permitido ver sus beneficios:

  • Al ayudar a conseguir sus objetivos, estamos trabajando para conseguir los nuestros (leer, escribir, documentarse, hablar).
  • Nos permite un trabajo colectivo e integrador.
  • Fomenta una metodología que facilita el conocimiento significativo.
  • Abre el espacio de la biblioteca y, a su vez, la hace visible y le da protagonismo.

Hoy es una realidad que la responsable de la biblioteca escolar es convocada a todas las reuniones organizadas por los distintos Planes.

4. Creación de material propio

A lo largo del tiempo se ha ido elaborando un material complementario de distinta índole: guías de lectura, antologías temáticas, recopilación de información recogida oralmente, recopilación de materiales elaborados con ocasión de los trabajos en torno a núcleos de interés, trabajos del alumnado, etc. Este material se encuentra en soporte papel, pero también se puede acceder a él de forma virtual, con ello hemos paliado la deficiencia de un centro en el que, en general, se ha trabajado mucho pero se ha conservado muy poco. Veamos algunos ejemplos:

5. Blog

Las razones de ser de nuestro blog no son otras que las servir de herramienta para la consecución de los objetivos del Plan de trabajo de la biblioteca, romper los muros que la aíslan en un espacio físico abriendo una ventana por la que entre la vida que hay fuera de ella, y propiciar la biblioteca escolar como espacio de encuentro de la comunidad educativa.  Sus etiquetas muestran este perfil y junto a las habituales (Narrativa, Poesía, Teatro, etc.) aparecen Recursos, Ecoescuela, Educación para la Convivencia, Igualdad y Coeducación, Documentos,  Conmemoraciones y Bibliotecas. Por lo demás, trata de ser una ventana abierta, atenta a lo que pasa ante ella, por ejemplo, Omar Pamuk y la Plaza Taksim o Viñetas para la reflexión. Grecia.

Blog del IES López Neyra
 

Reflexión a modo de conclusión

Si la reflexión siempre es necesaria, nosotros estamos considerando que en estos momentos y en el ámbito de la BE escolar es imprescindible, dado que en ella se impone una transformación, no vertiginosa pero sí más profunda que la simple remodelación, pues ha de abarcar gestión de la información, instrumentos y estrategias.

Las cuestiones que nos planteamos son:

  • ¿Qué biblioteca escolar necesitamos para formar ciudadanos/-as competentes hoy, considerando la realidad informativa y comunicativa que nos envuelve, partiendo de nuestro contexto concreto, y teniendo en cuenta el resultado de las pruebas de diagnóstico?
  • Eso nos lleva a otra cuestión que excede el ámbito de la biblioteca escolar y es ¿qué centro queremos?
  • Para concluir con ¿qué lugar queremos que ocupe la biblioteca en ese centro?

Las respuestas nos dirigen a cambios organizativos y, lo que es más difícil de conseguir, a una redefinición de nuestra biblioteca escolar dentro del contexto del centro pues plantearnos la función de nuestra biblioteca en un futuro próximo no será posible, o se hará pero no tendrá sentido, sin pensarla dentro del propio centro. También se impone seguir en caminos iniciados y que están dando resultado.

Algunas de las conclusiones a las que estamos llegando son:

  • Necesitamos una biblioteca única en el centro que gestione los fondos de los distintos Departamentos y accesible a toda la comunidad educativa.
  • Que se centre en los usuarios más que en los documentos. Esto supone una biblioteca escolar que ha de apoyar el currículo mediante el desarrollo de habilidades y destrezas lingüísticas e informacionales y que apueste por el desarrollo de hábitos de trabajo intelectual relacionados con la conversión de la información en conocimiento.
  • Que busque ampliar sus fondos, pero dando siempre prioridad al  acceso a la información y al avance en la alfabetización informacional. Nuestra biblioteca escolar tiene que jugar el papel de mediadora entre unos recursos, que no tienen necesidad de estar depositados en el propio centro, y la comunidad educativa.
  • Que esté en contacto y colabore con las bibliotecas públicas de la zona y de la ciudad, y trabaje en Red con otras bibliotecas escolares. Esto es algo que ya se lleva haciendo durante los tres últimos cursos, pero ha de ser asumido como algo imprescindible para una biblioteca escolar del siglo XXI.
  • Que sea visible (tablones, vitrina de exposición de novedades, página webs del IES, etc.) y esté presente en los órganos de gestión del centro para participar de forma activa en la elaboración del Proyecto Educativo, Proyecto Lingüístico, etc.
  • Que siga avanzando como lugar de interacción, como espacio para el encuentro propiciando estas situaciones a través del trabajo interdisciplinar y de las actividades que genere.    
  • Impulsora de cambios, comenzando por los que atañen directamente al papel de la biblioteca escolar en el momento actual, pero extendiendo este impulso renovador al ámbito del centro.  En estos momentos es imprescindible incidir en presentar las posibilidades informacionales y comunicativas que subyacen en el nuevo contexto digital en el que estamos inmersos, que suponen adentrarnos en nuevas prácticas de lectura, de información y de comunicación.
  • Compensadora de desigualdades. La  BE ha de buscar una respuesta adecuada a las necesidades de todo el alumnado del centro, con independencia de su posible déficit educativos o alta capacidad. Tiene que velar además para que ni en la disposición de sus fondos, ni en  las actividades por ella organizada, exista algo susceptible de convertirse en un obstáculo añadido más a unas vidas que ya de por sí  se ven obligas a superar otros muchos. Ha de tratar de hacer de las actividades por ella proyectada un acicate para este alumnado. Veamos un ejemplo en el que alumnas de nuestro centro, que proceden de un barrio marginal, han elaborado una presentación para animar al alumnado de su colegio de procedencia. A cumplir este objetivo obedecen actividades como Sin fronteras ni barreras. Lecturas compartidas.
  • Solidaria: Las experiencias, los materiales que elabora, los recursos probados por nuestra biblioteca escolar,  etc.,  ha de ponerlos a disposición de  otras bibliotecas escolares. Para ello es imprescindible seguir estando presentes en la Red Profesional de Bibliotecas Escolares y participar en los Encuentros y Jornadas de dichas bibliotecas.
  • Innovadora a nivel metodológico, como hemos hecho referencia anteriormente en el apartado de “Impulsora de cambios”, y mediante su apoyo al Departamento de formación, evaluación e innovación. También a nivel de contenidos, pues la biblioteca tiene que ser la intermediaria (que no es igual a poseer entre sus fondos) entre las nuevas tendencias creativas y expresivas y sus usuarios/-as: blogonovela, videopoemas, poemas objeto, poesía visual, libros de artista, entre otras.

En resumen: Una biblioteca escolar consciente del contexto y la situación en la que se encuentra inserta, que articule intervenciones, propuestas y actividades que formen a nuestro alumnado como ciudadanos competentes, capaces de aprender a lo largo de la vida.
 

 


*Julia Aguilar Pintor  es responsable de la BECREA del IES López Neyra de Córdoba

l

Con las botas puestas

Con las botas puestas

Autor: GÓMEZ YEBRA, Antonio A.
Ilustrador: AGUADO, Jesús
Publicación: Anaya Infantil y Juvenil, col.Colección: Libros Infantiles – El Duende Verde. 2013
Páginas: 128
ISBN: 9788467840629
Edad: De 12 a 14 a&ntild…