Categoría: Libros profesionales

Pinterest para bibliotecarios

Pinterest para bibliotecarios

Pinterest para bibliotecarios (Pinterest bibliotecarios.png)

 

Autoría: ARROYO, Natalia y GONZÁLEZ, Luis

Publicación: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2013

Páginas:  52

 

 

El nuevo ecosistema actual del libro, la aparición del «libro conectado» o la consideración del lector como productor y generador de contenidos son, entre otras, las claves con los que los autores de esta publicación ponen de manifiesto la necesidad de concebir un plan estratégico para la gestión de la lectura digital y para dar presencia a los contenidos y servicios de la biblioteca en la red.

Este libro presenta Pinterest como un instrumento que puede dar respuesta a estas necesidades y cuya eficacia se disparará si es parte integrante de una estrategia.

En los dos primeros capítulos, Luis González, director general adjunto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, nos explica la importancia cada vez mayor de contar con instrumentos que den visibilidad a lo que hacemos y a las ideas que proponemos, y ofrece una reflexión sobre las oportunidades que el marketing digital puede aportar a la hora de potenciar el trabajo de la biblioteca hoy.

En este sentido, Pinterest se nos revela como una herramienta muy adecuada para la difusión de los contenidos y servicios de la biblioteca, que además puede mejorar su proyección al permitir al propio usuario poner en valor el servicio.

Luis acuña un curioso concepto, el de «bibliotecarios Jedi» a los que define como aquellos que confían en que la fuerza de la biblioteca resida en su propensión al diálogo con los usuarios. Esto les permite recibir información para ajustar su funcionamiento a las necesidades de los mismos.

En los siguientes tres capítulos, Natalia Arroyo, experta en la introducción de lo digital en las bibliotecas, desarrolla un manual detallado para que el bibliotecario pueda explotar al máximo las posibilidades de esta herramienta.

Comienza explicando cómo Pinterest tiene su origen en una idea analógica de tablero/corcho donde exponer imágenes y notas con el uso de pines o chinchetas, inspirada en la forma en que se exponen los productos en las tiendas para provocar que los clientes puedan descubrirlos fácilmente.

Esta experiencia tan visual, donde prima la imagen, similar a la de visitar un museo o mirar un escaparate, conecta muy bien con la forma en que se exponen los libros en una biblioteca. Más allá de ser una simple herramienta de publicación, está pensada para albergar y mostrar de manera atractiva colecciones de objetos digitales, agrupándolos en tableros según los intereses.

En el capítulo cuatro, la autora nos cuenta detalladamente cómo dominar Pinterest en ocho pasos, mientras que en el capítulo cinco ofrece un amplio recorrido por las ventajas del uso de este servicio, exponiendo la manera en que las bibliotecas comienzan a tener presencia en este medio de forma cada vez más creciente, por ejemplo abordando la selección de lecturas y materiales hasta convertirlos en verdaderos bancos de recursos o desempolvando el patrimonio oculto en las bibliotecas, al digitalizarlo y hacerlo visible y accesible al público.

También se pone de manifiesto el movimiento que surge con Pinterest al generar un sentimiento de pertenencia al grupo de intereses comunes en torno al libro y las bibliotecas, lo que está produciendo entre los profesionales un rico intercambio de ideas y experiencias. De la misma manera hace referencia al potencial de los tableros colaborativos para viralizar los contenidos, alcanzar la mayor visibilidad y crear comunidad.

La versión pdf de este libro se enriquece con los vídeos que recogen el testimonio de José Ignacio Gallego, de la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid, que ha sido premiada por el uso de esta herramienta.

Para finalizar, a partir de este completo repaso de las utilidades que las bibliotecas están dando a Pinterest, la autora extrae un práctico decálogo para su uso eficaz.

En definitiva, los objetivos que los autores se marcan con este libro están conseguidos: procurar que el lector entienda la filosofía y peculiaridades de una herramienta que muestra un gran potencial para las bibliotecas, facilitarle su puesta en marcha y desvelarle algunos trucos para optimizar su rendimiento.

Este libro puede descargarse de manera gratuita, previo registro como usuario, en la red Lectyo.com. (Sección Textos Lectyo)

Constelaciones literarias: Tres días en la ópera

Constelaciones literarias: Tres días en la ópera

Constelaciones literarias. Tres días de ópera (Constelaciones literarias. Tres días de ópera.png)

Autoría: Ángeles Bengoechea; Milagros García; Guadalupe Jover; Rosa  Linares; Alicia Ramonet; Flora Rueda; Francisco Javier Sánchez; Isabel Solís.
Adaptación de los libretos: Beatriz Giménez de Ory.
Publicación: Sevilla, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del  Profesorado, Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, 2014
Páginas: 146

 

 


¿Cómo trabajar el teatro en las aulas de los primeros cursos de la secundaria obligatoria? Un proyecto arraigado en el IES María Guerrero de Collado Villaba (Madrid)– «Un día en la ópera», impulsado por la profesora de Música Alicia Ramonet- y unos libretos excepcionalmente adaptados por Beatriz Giménez de Ory nos abrieron los ojos a quienes hace tiempo venimos trabajando en el diseño de itinerarios de lectura acerca de las posibilidades que el mundo de la ópera nos ofrece.

Y es que no es fácil dar con títulos de teatro adecuados para críos y crías de doce o trece años que les hagan, simultáneamente, disfrutar con la lectura y con la dramatización (¡con lo que les gusta a estas edades hacer teatro!); aprender las convenciones del género, tanto desde el punto de vista de la recepción como de la producción; y entrar en contacto con los clásicos, esos que merece la pena salvaguardar del vértigo de los tiempos.

¿Cómo no se nos había ocurrido dirigir nuestra mirada a la ópera? Muchos de sus títulos adaptan o recrean obras literarias consagradas; muchos giran en torno a historias de amor que indefectiblemente nos atrapan; muchos nos permiten, por tanto, conjugar la aproximación al género dramático, la familiarización con un cierto mapa de la cultura, y el cuestionamiento crítico de los modelos sentimentales y amorosos heredados.

Nuestra voluntad ha sido elaborar un itinerario ágil, entretenido y fecundo desde el punto de vista pedagógico en torno a tres óperas desde las que acompañar el desarrollo de las habilidades de lectura e interpretación de niñas y niños y desde las que saltar después a otros títulos de la literatura y las artes.

Turandot, de Puccini, nos lleva a todo el mundo de la literatura de tradición oral, los cuentos que escuchamos en nuestra infancia y a los que niñas y niños han llegado a través de los mediadores contemporáneos -la factoría Disney, en tantos casos, que acaba suplantando la voz de quienes antaño los relataban al pie de la cama o junto al fuego.

L´Orfeo, de Monteverdi, conecta con todo el legado grecolatino; ese que a pesar del tiempo transcurrido mantiene intacto su poder de seducción sobre hombres y mujeres de todas las edades y todas las geografías.

Don Giovanni, de Mozart, recrea un mito de factura moderna que hunde sus raíces mucho más allá del siglo XVII -época en que ve la luz El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina- y que llega, lamentablemente, mucho más acá de la revolución feminista.

Presentamos ahora los materiales tras varios cursos de experimentación en las aulas con la colaboración interdisciplinar de los Departamentos de Lengua y Música. No se nos ocurre mejor aval para nuestra firme invitación a que otros colegas y otros equipos docentes los hagan suyos que lo mucho que con ellos hemos disfrutado en nuestras clases. Constatar cómo el estupor inicial y las reservas primeras hacia esta palabra tan grande -la ópera, ni más ni menos- van dando paso a un entusiasmo desbordante por parte de nuestro alumnado es una gratificación que no tiene precio (y conlleva unos aprendizajes que ninguna evaluación externa podrá jamás constatar).

Ojalá quien se acerque a este proyecto tenga la sensación de que se ofrece un camino para unos objetivos tan ambiciosos, y encuentre en él el estímulo y las herramientas necesarias para trabajarlo en sus aulas.

Las 500 dudas más frecuentes del español

Las 500 dudas más frecuentes del español

Autor500 dudas más frecuentes (500 dudas.jpg)ía: Instituto Cervantes, Paredes García, F.; Álvaro García, Salvador; Paredes Zurdo, Luna.

Publicación:
Barcelona, Editorial Espasa Libros, S.L.U, 2013

Páginas: 510


ISB
N: 978-84-670-3981-8

 

 

El Instituto Cervantes publica este valioso volumen en el que, como se indica en el título, se abordan las 500 dudas más frecuentes del español con un enfoque muy didáctico y ameno. Se trata de 500 dudas que tienen que ver con el uso correcto o recomendado del lenguaje en sus diferentes dimensiones.
 

La obra está dividida en cinco partes. En la primera se resuelven a modo de introducción una serie de dudas generales sobre el concepto de corrección o sobre el nombre de nuestro idioma, pero es en la segunda parte donde comienzan a tratarse los problemas de uso del lenguaje. En concreto en esta segunda parte se abordan las dudas relacionadas con la pronunciación y la ortografía incluyendo la acentuación, los signos de puntuación, poniendo un especial énfasis en la coma, el uso de mayúsculas o los diferentes tipos de abreviaciones. La tercera parte constituye la parte central del libro y en ella se acometen las dudas sobre gramática. Son dudas sobre la formación de palabras, el género, el número, la concordancia, y aspectos concretos de los distintos tipos de palabras. En la cuarta parte encontramos dudas sobre el léxico y el significado de las palabras y por último, en la quinta parte se abordan las dudas sobre el texto como unidad significativa y la tipología textual. Al final se añade un índice temático y el inevitable índice alfabético de las materias y términos tratados.

 

A pesar de lo que pueda parecer por esta somera descripción y aunque el índice alfabético nos permita usar este volumen como un diccionario de dudas, el planteamiento del libro difiere bastante de los libros de este tipo pues el objetivo no parece ser tanto el disipar estas dudas concretas sino el ayudarnos a entender mejor el funcionamiento de nuestro idioma. En efecto, en cada una de las entradas podemos encontrar no solo la repuesta a la duda sino también la explicación, otros casos parecidos, una gran cantidad de ejemplos complementarios, esquemas y cuadros explicativos, además de la fuente de la que se extrae la respuesta y referencias a otros capítulos del libro con los que guarda relación. Por ejemplo, en la respuesta a la duda: ¿cómo se dice: cuclillas, cluquillas o cluclillas?, encontramos, además de la repuesta correcta (cuclillas), la definición de metátesis, y cómo ese vulgarismo fonético se da en otros casos (cocretas‘ o axfisia). Después se añaden referencias a otros vulgarismos fonéticos como la supresión (usté’), la adición (toballa), o la sustitución (almóndiga) o la pronunciación aspirada de la h inicial ([jambre]) y por último se le indican al lector las referencias correspondientes al Diccionario Panhispánico de dudas y al Libro del español correcto. Podemos obtener, por tanto, una visión bastante completa del problema que causa la duda y de cómo solucionarla.

 

Siguiendo la tendencia más actual, a lo largo del libro los autores tratan de huir del dogmatismo sin renunciar en ningún momento a la adecuación a la norma académica (de la que también destacan, en ocasiones, sus contradicciones). Se incluyen múltiples referencias a las variedades no peninsulares del español, comparaciones con otros idiomas y curiosidades y tratan de recogerse respuestas a problemas muy actuales relacionados con el uso de la lengua en Internet y los nuevos medios.

 

El resultado es que la gran mayoría de las entradas del libro acaban siendo atractivas para cualquier persona interesada en el buen uso de la lengua, por muy sencilla que pueda parecer a primera vista la respuesta e independientemente del nivel de competencia del lector. No en vano, tal y como dice la cita de Saavedra Fajardo recogida en la introducción, quien no duda, no puede alcanzar la verdad”.