Archivo mensual: octubre 2013
Tocando el cielo
Esta es una experiencia sobre competencias lingüísticas que se ha realizado durante varios años con el alumnado del CEIP Julio Caro Baroja, su biblioteca, un escritor, Gonzalo Moure y los niños de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia). Hemos compartido cartas, poesías, cuentos, sueños y emociones como un canto a todo lo valioso que hay en esta vida y que contienen los libros.
Un intercambio de sueños, de lecturas en común que se reproducirán aquí y allá. Queremos que disfruten con lo que lean, pero también despertarles el gusanillo de la escritura. Que descubran al pequeño narrador que llevan dentro. Esa vocecita interior que les habla: que se atrevan a echarla fuera, que escriban lo que les susurra al oído. Y así, invocar a la magia de la palabra. Que se crucen sus palabras en el cielo y a través de él que compartan historias y vida.
Muchos niños muestran dificultades para aprender a leer, y este hándicap dará lugar a problemas posteriores en su aprendizaje escolar, además de arrastrar consigo una falta de motivación ante las tareas escolares y una menor autoestima. No existen soluciones rápidas para atajar este problema, sin embargo un gran número de investigaciones apuntan qué tipo de habilidades son necesarias para que el niño adquiera un buen desarrollo lector.
En la última década ha emergido una aproximación basada en la evidencia científica para enseñar a los niños (incluidos los niños disléxicos) a leer. La mayor parte de la evidencia científica existente ha sido sintetizada por el National Reading Panel, por encargo del congreso de Estados Unidos, que en 1998 solicitó una revisión de los datos de investigaciones existentes hasta el momento sobre los componentes que son críticos para el mejor desarrollo del aprendizaje lectoescritor.
Durante dos años el panel realizó una labor de revisión de los extensos datos existentes, y en el 2000 presentó un informe ante el congreso. Como resultado de este trabajo exhaustivo el panel identificó las habilidades y los métodos claves para alcanzar con éxito un buen rendimiento lector.
Los cinco elementos esenciales que deberían de incorporar un programa de instrucción lectora para que este sea efectivo son conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión -señalando que estos deberían de ser enseñados de un modo explícito y sistemático-.
Este conocimiento debería ser utilizado para el diseño del curriculum escolar, así como para prevenir el fracaso en la lectura y las graves consecuencias que este acarrea.
En cuanto a la intervención tenemos que tener claro en qué momento se encuentra el alumno para saber qué y cómo podemos trabajar con él. Estos momentos de intervención son:
-
Una intervención preventiva en niños prelectores.
-
Una intervención temprana cuando el niño comienza el aprendizaje lectoescritor.
-
Una intervención posterior donde es instruido directamente en la ruta fonológica.
Mi experiencia se centra a partir de este punto, cuando los niños ya realizan una correcta conversión grafema-fonema, es decir, cuando el niño es un lector exacto.
Evidentemente no nos podemos quedar en la instrucción de los mecanismos de decodificación, sino que debemos ir más allá y ofrecer al niño una enseñanza explícita para conseguir que el alumno llegue a un reconocimiento fluido de las palabras y una buena comprensión lectora. Por tanto todavía nos queda un largo camino para conseguir que esos niños se conviertan en lectores expertos y amantes de la lectura. Aparece la emoción, el sentimiento, como eje central donde se van a articular todas las actividades. Es decir, que sin emoción el aprendizaje puramente académico es inefectivo a largo plazo, no ocupa un lugar preferente en la formación humana del sujeto.
Actividades
Para conseguir esta fluidez lectora + emoción utilizamos una serie de tareas que fomenten esta capacidad. A saber:
-
Desde la BECREA del cole, donde se pone al niño en contacto con diferentes textos para que cada uno encuentre la temática que les interesa en distintos formatos. Creando mucha expectación ante ellos, mucho misterio para que se sientan especiales y tengan deseos de leerlos o verlos.
-
Leer por placer, creando un pasaporte de lectura; se busca estimular a los niños para que no se sientan evaluados constantemente, llevándoles a la lectura como experiencia, como un viaje hacia el exterior y al interior de uno mismo.
-
Con la contraseña poética trabajamos la fluidez lectora, en todos sus campos. No solo decodificación, sino también la automatización (al tener que leerlo varias veces para aprendérselo) y la entonación y prosodia. Trabajamos los poemas: al principio por estrofas, después enteros; los escenificamos, les introducimos música y, en definitiva, buscamos estímulos emocionales y lúdicos. Deben aprender a sentir lo que leen. Siempre buscamos textos que nos emocionen.
-
Se realizan lecturas en voz alta, fomentando la oralidad, motivación, diversión y comprensión.
-
Actividades para fomentar el vocabulario. Se realiza un taller de palabras donde se trabaja el uso de los adjetivos, las derivaciones, sinónimos y antónimos. Se le tiene que dar un modelo de poema, que en este caso lo hizo el autor con 20 palabras elegidas por los niños, que se señalaban con un color diferente.
-
Creación de cuentos (aprendo a escribir historias). Como saben que el autor las va a leer se esmeran muchísimo con un tema propuesto. Se les da un banco de palabras de las que el niño debe buscar su significado para usarlas en su texto. Se les ayuda a estructurar el texto, así como a elaborar las etapas del relato, organizar la historia (personajes, episodio, desenlace).
-
Blog de aula “Tocar el cielo”. En él se realizan diferentes actividades como: finalizar cuentos, comunicación de unos compañeros con otros y con el autor, comentar lecturas de reflexión iniciando un viaje hacia el interior, para identificar sus emociones. Los niños se esforzaban para expresarse mejor al querer establecer una verdadera comunicación con el autor.
-
Actividades para fomentar la comprensión lectora.
-
Sacar la idea principal y secundaria, trabajando los libros de texto y textos diferentes como recetas, poemas, textos expositivos…
-
Utilización del libro ilustrado, realizando un libro-fórum donde las imágenes complementan al texto, se introducen junto con las lecturas, olores, sabores, música.
-
Confeccionamos un cuento para Kamishibai en formato A 3 teniendo que crear texto de cuento (secuenciación) y su ilustración. También trabajar la empatía: ponerse en el lugar de los niños que van a escuchar el cuento… (emoción). La labor fue más ágil al saber que esos cuentos iban a ser escuchados por otros niños.
-
Lecturas contextualizadas: Antes (el niño debe saber sobre qué se va a leer para fomentar su interés), Durante (jugar con la emoción, música, disfraz, comida) y Después de las preguntas: promoción de comprensión de lectura y pensamiento crítico.
-
Encuentros con autor. Pepe Maestro, Gonzalo Moure, Mónica Rodríguez, Gómez Cerdá, Ricardo Gómez: entrevista, texto periodístico, biografía de los autores, entrar en su blog, poniendo en contacto con ellos y explicando qué había trabajado con ellos . En uno de esos encuentros con los autores, cuando los niños empezaban a sentir la lectura… “Tocamos el cielo», se estableció una magia entre clase y autor, los niños sentían interés por la obra y la persona del autor, empezaban los contactos a través de e-mail, y al fin la emoción se hizo protagonista.
Y así empezó nuestro viaje con el Bubisher. Un proyecto que consiste en varios bibliobuses y dos bibliotecas fijas en los campamentos de refugiados de Tinduf (Sahara). Y surge el deseo de compartir algo con los niños saharauis… Los escolares quieren ayudar pero no saben cómo. Y se dan cuenta que lo mejor es compartir algo que ellos pueden tener en común: los sueños, las emociones…, es decir, las lecturas, los cuentos, las cartas cruzadas.
Y así crearon cuentos para ellos, poesías que iban y venían
Y las palabras como alas de mariposas se elevaran en el cielo llevando su preciada carga: trocitos de corazones de Málaga a Smara, de Smara a Málaga.
Desde que empezó nuestro viaje por el mundo de las letras, los duendes, las hadas y la magia de los cuentos se pasean por nuestro colegio y nos traen la inspiración. Aparecen palabras, historias que nos hacen ver niños, niñas, arcoiris, malvados, detectives… Un mundo dentro de otros mundos.
Nos encanta celebrar nuestro Certamen literario, todos los años, desde la biblioteca escolar, porque estamos convencidos de que unos niños que leen tienen más opciones en la vida. Unos niños que sueñan tienen más fuerza para seguir adelante. Los niños que ven estimulada su curiosidad comienzan a ver la enseñanza como herramienta para satisfacer la curiosidad, dejando atrás la sensación de obligación poco comprensible.
En definitiva, unos niños que cuentan, hablan, escriben y escuchan formarán sin duda una sociedad mejor. Y esa es nuestra labor, nuestro trabajo. No dejéis de creer en las palabras, en la poesía, porque ellas sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase ellas seguirán ahí esperándonos y un día cualquiera cogeremos un libro y al abrirlo…”
* Yolanda Claros Torres es responsable de la BECREA
del CEIP Julio Caro Baroja de Málaga
Comentarios recientes