Archivo diario: febrero 20, 2014

Las personas con capacidades diferentes a través de la lectura

Las personas con capacidades diferentes a través de la lectura

 

La lectura y sus beneficios

Según el diccionario de la Real Academia Española Lectura es “la acción de leer”, un vocablo fácilmente comprensible y a priori fácil de llevar a cabo. Leer nos implica “entender o interpretar un texto de determinado modo” lo que ya supone un esfuerzo extra porque la comprensión de las grafías entran en juego.

Este proceso habitual para muchos significa pereza en otros. Quizás uno de los motivos puede ser la falta de iniciación de un hábito que debe comenzarse en una época temprana. No es necesario saber leer para empezar a tener contacto con los libros: el escuchar historias y cuentos es una manera de iniciar esta costumbre. Mediante la lectura conjunta entre padres e hijos se establece un vínculo especial familiar.

Si no se establece este fomento de la lectura en la primera infancia es difícil acercarse a un libro con la pasión y la determinación de otra persona que ha descubierto en ellos un mundo para conocer, aprender, desarrollarse, evadirse, imaginar, crear o soñar. Es fundamental que ese momento de acercamiento sea integrado como una actividad deseada, que gusta hacer, sin ninguna obligación y que se elige voluntariamente.

Obligar a los niños a leer o utilizarlo como un castigo, no tener en cuenta sus opiniones referentes a intereses de lectura, mandarles leer algo que nos guste a nosotros, relacionarlo con el colegio o quitarles de su tiempo de juego para que lean serán actos que alejarán a los niños de la lectura

La gran cantidad de beneficios que nos aporta la lectura son a nivel personal, pero van a influir en otros campos de nuestra vida. Entre estos beneficios podemos hablar de desarrollar la creatividad, la fantasía, la imaginación y la inteligencia; facilitar e incrementar la concentración; mejorar las habilidades lingüísticas; empatizar, conocer y aprender; desarrollar valores; mejorar las relaciones humanas enriqueciendo los contactos personales; facilitar la expresión del pensamiento; aumentar la capacidad de pensamiento; estimular la capacidad intelectual; despertar aficiones o desarrollar la capacidad de juicio.

Pero todas estas ventajas tendrán lugar si incluimos la lectura en nuestra cotidianidad, si el acto de coger un libro entre las manos supone un momento agradable en el que nuestra mente se abre a conocer nuevas realidades y experiencias.

A través de la lectura seguimos una historia, coherente temporalmente, imaginamos los personajes, nos trasladamos a otros escenarios, aprendemos nuevo vocabulario, aumentamos la capacidad de observación y de análisis y poco a poco aumenta nuestra lógica y nuestra agilidad en el momento de expresarnos tanto oralmente como por escrito ya que nuestros conceptos, pensamientos, ideas y sentimientos están más organizados y sabemos cómo transmitirlos.

La lectura nos enriquece, nos divierte a la vez que nos relaja, con ella lloramos o reímos y soñamos.

 

La lectura en el entorno escolar
 

En el colegio, ya sea en la biblioteca escolar o en las clases de lengua y literatura, debe fomentarse la lectura. Pero eso no será suficiente para convertir a un niño en lector si en la familia no existe un hábito lector. Es necesario que el niño vea que en su casa la lectura es algo habitual y un acto voluntario y deseado.

Tanto los profesores como los bibliotecarios deben establecer objetivos comunes y trabajar en la misma dirección. Las actividades de lectura o de asistencia a la biblioteca escolar no pueden realizarse de manera ocasional o en tiempos muertos, deben establecerse tiempos específicos para ello y dedicarle esfuerzo ya que el desarrollo intelectual de los niños va a depender en gran medida de la comprensión lectora de un texto. Y todo ello no se puede realizar sin la colaboración de un entorno familiar que favorezca la lectura.


Los dos ambientes, el familiar y el escolar, donde se desarrolla la actividad de la lectura tiene diferentes recursos aunque la finalidad sea la misma, el de crear y fomentar el hábito lector en los más pequeños, además de todos los beneficios personales de los que hemos hablado anteriormente:

tabla (tabla.JPG)


El acercamiento a la lectura en la etapa infantil debe ser motivador, fijando unos objetivos que tengan en cuenta el lenguaje empleado así como las ilustraciones existentes y la extensión adecuada. En esta literatura hay que considerar también que el tema y los valores que se representan estén en consonancia con la edad y con su comprensión. Igualmente es recomendable desarrollar actividades paralelas al libro.

Gracias a la lectura se conocen costumbres de otras épocas o de la actual pero que se encuentran en otros lugares, se visitan otras ciudades o la imaginación, la recreación y la fantasía invaden nuestra mente.

 

La discapacidad en la literatura


Una de las mejores características que aporta la lectura es la capacidad de experimentar lo que sienten o lo que piensan personajes del libro. La empatía que se establece con protagonistas de las historias hace que se compartan las risas, los sentimientos o una realidad.

Por ello los libros que cuentan historias ya sean infantiles o para adultos que muestran circunstancias distintas a las que uno puede vivir, ayudan a aceptar la pluralidad y la diversidad. En esta línea de normalización se puede hablar de libros cuya temática gire en torno a la discapacidad o a la diversidad funcional. Antes de continuar, puntualizaremos brevemente ambos términos.

En la actualidad el término oficial recogido por la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud es el de «personas con discapacidad”.

Diversidad funcional es el término alternativo a discapacidad aplicado por el Movimiento Foro de Vida Independiente en enero de 2005. Este movimiento pretende el cambio hacia una terminología en la que se utilice una semántica que no sea discriminatoria ni peyorativa. Teniendo en cuenta la tradicional visión médica de la OMS la discapacidad puede implicar enfermedad, deficiencia o retraso. Bajo esta perspectiva es entendible el rechazo del término por el Foro de Vida Independiente.

Una norma que puede generalizarse en la vida de cada uno es evitar etiquetas tales como «discapacitados», «ciegos», «sordos», etcétera, que pueden ser considerados despectivos y por tanto una forma de discriminación para quien padece esa discapacidad es mejor utilizar personas con discapacidad. En este artículo se utilizarán ambos términos, el de discapacidad y el de diversidad funcional, escapando de las etiquetas y siempre hablando desde el respeto.


Los libros cuya temática tenga a la discapacidad en cuenta mediante alguno de sus personajes han existido desde la época más clásica de nuestra literatura. Las personas con discapacidad se han utilizado como un gran recurso: en algunos casos para mostrar una realidad, en otros para acercarnos a un mundo desconocido y, en otros, como elemento de mofa. Prueba de lo dicho es la presencia de esta realidad en grandes clásicos, entre los que podemos nombrar El Lazarillo de Tormes, del siglo XVI, Marianela o Misericordia de Benito Pérez Galdós entre finales del XIX y principios del XX, o títulos más actuales como Ensayo sobre la ceguera del Nobel José Saramago.


Sin hablar de escritores tan célebres, en la actualidad una gran cantidad de obras literarias son protagonizadas por personajes con discapacidad, puesto que ya no son personas a las que se ridiculiza o esconde sino seres humanos como todos, con sus cualidades y defectos y, sobre todo, con los mismos derechos.

Gracias a la lectura de libros con estas características, los adultos aprenden a comprender situaciones que en otras circunstancias pueden resultar lejanas. La discapacidad, poco a poco, va siendo más visible en nuestra sociedad y se incluye en la literatura de manera natural.

El deseo de conocer más acerca de una diversidad funcional puede ser uno de los motivos que nos lleven a escoger uno de los libros propuestos. El conocer el día a día de un protagonista con alguna discapacidad llevará a la empatía con ese personaje y como consecuencia a asimilar esa realidad y ser más sensible en la sociedad. En la vida real, la tolerancia y el respeto deben primar sobre todo.

Los adultos ante una situación de diversidad funcional tanto en la familia como en el colegio o en el círculo de amistades pueden encontrar en la literatura infantil una ayuda cuando tienen que explicar una situación cercana a los más pequeños de la casa.

El alzhéimer de un abuelo, una niña con lesión medular en el colegio o el hermano con síndrome de Down que llega a la familia pueden ser realidades complicadas de explicar, a veces porque la situación puede superar a un adulto o porque se desconoce el tipo de discapacidad y no se sabe muy bien cómo comportarse.

Las discapacidades que más encontramos en la literatura son aquellas que progresivamente se incorporan de forma natural en la sociedad. El desconocimiento o la lejanía personal influyen en que determinadas diversidades funcionales no aparezcan en cuentos o libros.

Una de las discapacidades que popularmente es más amigable es el síndrome de Down. A priori la población observa la parte más afectiva y lo que comúnmente se escucha es «qué rico es», pero se desconoce cuál es la realidad, cómo puede ser el día a día o los miedos que puede tener tanto los padres como los niños.

El alzhéimer está aumentando en nuestra sociedad siendo probablemente una de las causas, el aumento de la esperanza de vida. Esta terrible y difícil discapacidad afecta a muchos hogares españoles y es duro aceptarlo para una persona adulta y madura por lo que para un niño se vuelve más arduo.

Para todo ello se van a proponer una serie de lecturas dirigidas a público infantil y juvenil que nos acercan a estas discapacidades y nos permiten conocerlas de una manera más cercana.

 

Selección de libros


El blog Discalibros servirá como punto de referencia para la selección de los libros ya que recopila obras infantiles, juveniles y de adultos que tocan el tema de la discapacidad o incluyen en su argumento personajes con algún tipo de discapacidad. La lectura de las novelas que se propondrán es el mejor instrumento que tenemos de concienciación, de admisión personal de problemas y de educar en la diversidad tanto para adultos como para niños. El objetivo de Discalibros es la sensibilización de la sociedad frente a personas con discapacidad visual, con movilidad reducida, con problemas de expresión, con discapacidad auditiva…

No existen unos criterios fijados para seleccionar libros donde la discapacidad tenga algún papel. La lectura de los mismos y lo principal, bajo un criterio personal, es comprobar que se hable de la diversidad funcional desde un punto de vista real, sin que exista uno de los dos extremos en los que puede caer el libro: sin ensalzar a la persona con discapacidad pero tampoco menospreciarla. Las personas con discapacidad son personas con características distintas que lo que necesitan son apoyos distintos a los que puede necesitar una persona que no tenga discapacidad, pero igualmente personas con sentimientos, gustos, valores, aficiones, cualidades y defectos.


El libro debe de ser coherente, contar una historia y transmitir unos valores de tolerancia y respeto.

A continuación se van a destacar libros con dos públicos como objetivo. Su lectura reportará a los adultos el apoyo necesario para hablar de una discapacidad cercana y los más pequeños de una manera inconsciente asimilan actitudes y comportamientos para alcanzar una cotidianidad y una normalización frente a diferentes personas con distintas capacidades.

El denominador común de todas las lecturas propuestas es el tono positivo, optimista y alegre huyendo de melodramas y compadecimientos. Muestran personas con diversidades funcionales con un gran afán de superación y de constancia junto con familiares y amigos que aprenden que el respeto, la paciencia y el cariño se encuentran en la base del trato con personas con discapacidad.

 

Público infantil
 

Los dos primeros libros hablan de la discapacidad en general y son útiles para un trabajo amplio de la diversidad funcional sin tratar ninguna en concreto. El resto hacen referencia a diferentes discapacidades desde el síndrome de Down a la epilepsia pasando por la depresión, la pérdida de audición, el lupus o el alzhéimer. En discalibros se pueden encontrar más cuentos infantiles.

 

Ni más ni menos

Cuento perteneciente a la colección Cuadernos de Educación en Valores nacida de la colaboración entre los antiguos Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales y de Educación y Ciencia, a través del Instituto de la Mujer y del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).

En Ni más ni menos, el tema de la discapacidad es tratado mediante la experiencia de Guillermo, un niño de 8 años al que le gusta ir al colegio. En él conoce a niños y niñas muy distintas con los que puede jugar y charlar y sobre todo puede aprender de cada uno algo diferente según las capacidades.

A través de Guillermo y de mano de los distintos amigos que tiene se aprende de una manera sencilla qué es una discapacidad, qué cosas pueden hacer los niños que tienen una capacidad diferente o cómo es la atención que reciben.

 

Cuentos con corazón

Cada cuento que compone este libro propone diversos talleres aplicables para los alumnos e incitan a pensar, crear, imaginar, escribir y/o dibujar sobre los temas que se plantean en cada cuento.

El protagonista de uno de los cuentos, Así soy yo, tiene un único brazo y ha de enfrentarse a la vida con esa discapacidad pero siempre contando con el apoyo y el ánimo de los demás. Se trata de una convivencia con un problema físico que el protagonista ha aprendido y que las personas que le rodean tienen que aprender.

 

Nely, el guardián del corazón

Miranda y Ney, dos hermanos mellizos, son los protagonistas de este cuento en la que Miranda narra la vida de su hermano con autismo, Ney. El Trastorno del Espectro Autista se convierte en el eje central de este cuento ya que TEA va a ser la estrella que cuida y guía a Ney. Según esta estrella TEA “Autista significa especial”.

El autismo se aborda de una manera sincera y directa pero con mucho tacto, tratándolo de explicar en sus diferentes aspectos.

 

Se vende varita mágica

El objetivo de este cuento infantil es dar a conocer la enfermedad del lupus entre los más pequeños de una manera sencilla y didáctica.

La protagonista del cuento es Paula, una niña que se pasa las tardes leyéndole el periódico a su madre que tiene la enfermedad de Lupus. Un día encuentra un anuncio que dice “Se vende varita mágica” y va corriendo a comprarla. En realidad son dos palillos mágicos que deberá dominar para cazar una mariposa sin lastimarla. La perseverancia es la clave.

 

La pócima de las ausencias

La Pócima de las Ausencias aborda el acabar con los falsos mitos que rodean la epilepsia y disminuir la carga negativa que pueda tener esta enfermedad. Ochos niños son los protagonistas de este cuento, quienes junto a personajes como el “Doctor Neuro” o el “Mago Electron” tratan de mostrar los aspectos que pueden influir en su día a día y como con un tratamiento adecuado los niños con epilepsia pueden llevar una vida con normalidad.

 

Me parezco mucho a mi papá

Es un cuento pretende proporcionar herramientas para normalizar la enfermedad de Parkinson en el ámbito familiar. Narra la situación de un enfermo joven entre 35 y 45 años cuyo hijo es quien va relatando la enfermedad desde su punto de vista. Se van viviendo diferentes situaciones habituales en la vida cotidiana de una manera sencilla y clara que permita al niño entender qué es lo que está ocurriendo.

 

Los zapatos de Marta

Marta es una niña con espina bífida, que tiene dificultades para caminar por lo que se ve obligada a utilizar unos zapatos especiales y bastones. Junto con su hermano Lucas y su amigo Nico, nos descubrirán las características de esta discapacidad y fomentan valores como la amistad y el respeto. Nico pasa un fin de semana en la casa de los dos hermanos y se da cuenta de cómo es el día a día de una persona con espina bífida, cuáles son las dificultades y las necesidades.

 

Anizeto Calzeta

Anizeto es un detective bastante calamidad, tiene un secreto y es que usa peluquín. Pero tiene una característica especial y es que sabe la receta de la plastilina, la del olor de lluvia… y trucos de magia que siempre está dispuesto a compartir. Conoce a Ruedas, una niña que se maneja con los ordenadores tan bien como con su silla de ruedas. Ella será quien le ayude con el caso de los fantasmas solitarios o a descubrir el secreto del GPS. Anizeto y Ruedas están convencidos de que la felicidad es muy feliz, tienen una visión muy positiva del mundo y quieren transmitirlo a todos los lectores.

 

El misterio de Julia

El misterio de Julia ha sido escrito por una madre de dos hijas con hipoacusia que intenta de una manera real pero optimista mostrar la situación de una niña que de repente empieza a perder audición.

Julia, una niña de ocho años es la feliz protagonista. El principio nos acerca a su vida, a sus cualidades y grandes aficiones como leer, pintar o cantar en el coro. Pero de repente un día, las cosas empiezan a cambiar y suceden cosas extrañas. Julia no entiende a sus compañeros cuando hablan, no escucha la voz de su profesora, no canta igual, no oye a su madre… Parece despistada y empieza a vivir en su propio mundo. Su familia la llevan al médico y el problema se resuelve, tiene problemas de oído y va a necesitar unos audífonos. Lo que podría convertirse en un drama se convierte en felicidad porque Julia puede escuchar de nuevo, a sus amigos, a su familia, a su maestra…. Y sigue con su afición, cantar en el coro. Sus audífonos verde pistacho, su color favorito, la devuelven la alegría y la felicidad.

 

El sueño de la tortuga azul

La autora de este cuento es tía de Ana, una niña con síndrome de Down. El cuento relata los momentos anteriores al nacimiento de Ana. En la barriga de su mamá va teniendo unos sueños y va aprendiendo qué son los olores, los colores, los sabores… Tiene muchas ganas de nacer y una gran impaciencia por ver qué va a rodear su vida. Así, conoce una tortuga que le enseña la importancia de tomarse el tiempo necesario de disfrutar de las cosas, de tener paciencia… Por eso Ana desea nacer tortuga.

 

¿Sabes quién soy? Pablo, un niño celíaco

Cuento divulgativo sobre la enfermedad celíaca cuyo objetivo es contribuir a resolver dudas a los niños celiacos y a sus familias y a comprender las dudas básicas de la enfermedad. Temática necesaria debido al aumento de niños con intolerancia al gluten.

 

Los cuentos de Mingabe

Libro compuesto por seis relatos y un cómic con el objetivo de la difusión de la fibromialgia. Mingabe es una palabra euskera, utilizada como nombre de uno de los personajes del cuento. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Vasca mingabe significa Indoloro, paradójico cuando se ve los dolores con los que conviven diariamente con esta enfermedad crónica y provocan la incertidumbre de las personas que las rodean y la dificultad de los hijos en entender lo que le está pasando a su mamá.

 

La madre de Mark está deprimida

Este pequeño cuento intenta sensibilizar a los niños sobre la depresión. El protagonista, Mark, se siente solo, no entiende por qué su madre ha cambiado su actitud, por qué llora sin parar, por qué está metida en la cama…. Piensa que su madre no le quiere y eso es un terrible sufrimiento. Su padre logra explicarle mediante una conversación sencilla que la enfermedad que está pasando su madre es una depresión y que es más habitual de lo que podemos pensar. Mark tiene que seguir pensando en cosas que hagan feliz a su madre porque su estado cambiará y podrán volver a jugar, pasear, reír , disfrutar… como antes.

 

Que salga el sol

Que salga el sol o Let the sun shine es el primer cuento bilingüe, español e inglés, cuyo protagonista es un niño con acondroplasia. Héctor es el protagonista de esta historia. Una persona real que se enfrenta a su discapacidad de una manera natural, con inteligencia y optimismo. Su acondroplasia no es impedimento para poder vivir aventuras y realizar las cosas que cualquier niño de su edad lleva a cabo. Pero la discapacidad no es el centro de la historia. El cuento se centra en tres amigos, Héctor, Martina y Adrián, que se dan cuenta que una mañana de primavera el sol no ha salido. Por ello se las ingenian para conseguir que el sol vuelva a brillar.

 

La aAbuelita besitos (abuela_besitos.jpg)buela necesita besitos

Es un cuento narrado en primera persona por la nieta de una persona que padece la enfermedad de Alzheimer, lleno de sensibilidad sobre el valor del amor y la ternura, especialmente de los nietos, ante la vejez y las enfermedades degenerativas.

Maite quiere mucho a su abuela pero no entiende por qué llega un momento en que tiene que prestarle su habitación, no entiende por qué unas veces está triste, porque otras veces no recuerda cosas… Junto a su hermana Laura llegan a la conclusión de que tienen que hacerle la vida más fácil a su abuela y contribuyen al cuidado de la abuela poniendo la casa de carteles para recordarla cosas, le pintan los objetos, la ayudan a vestirse… al igual que siempre están dispuestas para colmarla de besos y cariño. Los besos de las madres son los más curativos y los mejores del mundo, por eso ellas de la manera más natural e inocente hacen con su abuela lo que su madre y su abuela han hecho con ellas y la llenan de besos y ternura.

 

El reino de los mil escalones

El Reino de los Mil Escalones pretende acercar la realidad de la parálisis cerebral a los niños con un lenguaje sencillo y divertido. De la mano de Manuel Ferrero e ilustrado por Laura Bécares nos adentramos en la aventura de Agustina y sus amigos, personas afectadas por Parálisis Cerebral, pero tan capaces y soñadoras como las que más. Agustina, tiene parálisis cerebral; pero va saltando las barreras mentales, las peores; también vence los retos comunicativos y físicos a los que se enfrenta día a día.


Titán y sus aventuras con la neurofibromatosis

Titán y su hermana Valerosa se adentran en un mundo fantástico de superhéroes estelares y para poder llegar al Planeta Extravagancia, donde habita la diversidad de una forma natural, tienen que superar las distintas pruebas que les propone el Comité de Sabios Científicos. Sonia Lozano, autora del cuento, es madre de un niño afectado con una enfermedad rara, pretende con este cuento ayudar a explicar y a entender qué son estas enfermedades.

 

La pequeña odisea

Cuento dedicado a las mucopolisacaridosis que pretende difundir socialmente cómo es esta enfermedad a través de la narración de un día en la vida de tres niños, Silvia, Juan y Carles.

Los tres protagonistas, afectados por las diferentes enfermedades que forman el grupo de las mucopolisacaridosis, viven aventuras mágicas como el resto de los niños aunque tengan sus limitaciones. El trabajo en equipo y el apoyo de los unos en los otros, además del entorno familiar hacen que esas limitaciones cobren menos fuerza y se transformen en positivismo y activación ante las dificultades de la vida.

 

Público juvenil

Cada uno de los libros aquí reflejados hace referencia a distintas discapacidades. Los tres últimos indicados se enfocan más a un público juvenil adulto dependiendo de la madurez evolutiva y de lectura. En Discalibros se pueden encontrar más novelas para jóvenes y adultos.

 

Daniel no habla

Una familia con dos hijos en la que la madre cuida a los niños en casa y el padre trabaja por lo que pasa el día fuera de casa. Melanie, la madre, se da cuenta de que sus dos hijos, Emily y Daniel no se desarrollan de la misma manera y de que Daniel tiene comportamientos diferentes. En contra de la opinión de Stephen, el marido, comienza a buscar opiniones de médicos especialistas hasta que le diagnostican el trastorno de autismo. Melanie lucha porque su hijo tenga las mejores atenciones y encuentra a Andy O’Connor, un terapeuta que intenta con paciencia y dedicación aprovechar el interés del niño con los juegos para que pueda comunicarse. Stephen no puede aceptar del todo esta situación y el matrimonio termina en divorcio. Melanie y Emily aprenderán a convivir con el autismo gracias a Daniel, aceptan la cotidianidad del trastorno y buscan soluciones.

 

El túnel de cristal

La escritora sueca María Gripe desarrolla en El túnel de cristal la inquietud y desesperación de un adolescente en busca de su identidad. Un joven rebelde de catorce años escapa de su casa a Estocolmo donde conoce a una chica, joven como él, pero ciega. Tras largas conversaciones, el joven encuentra la casa de su abuelo, un artista con una pintura llamada “El túnel de cristal”.

 

La lección de August

La lección de August (la_leccion_de_august.jpg)August Pullman es un niño que sale muy poco de casa y cuando lo hace camina siempre mirando al suelo, ocultando su cara. Tiene su rostro deformado y eso le hace ser distinto por mucho que quiera ser un niño más. Pero llega el momento de empezar el colegio y Auggie tiene miedo de salir de esa burbuja de protección y seguridad que le aporta su entorno y de rodearse de gente que murmura, se da codazos y le mira de una manera furtiva cuando pasa. La madurez que se adquiere día a día, el afianzar la creencia en uno mismo, el aceptarse como es…

 

Marcelo en el mundo real

Marcelo es un niño con una gran capacidad musical pero con problemas de interacción social. Tiene síndrome de Asperger. Con 17 años su padre lo lleva a trabajar a su bufete de abogados donde va a descubrir sentimientos como la envidia y la competitividad, aprenderá qué es el amor, la ira o a sufrir ante las injusticias. Ante todo nos mostrará cómo podemos descubrir la imperfección del mundo y aceptarla con una mirada más limpia, con unos sentimientos más verdaderos que en ocasiones se nos olvidan.

 

El verano de los cisnes

Sara es una adolescente de 14 años que vive junto a su tía, Willie y sus dos hermanos, Wanda y Charlie. La discapacidad intelectual de Charlie rompe la rutina de un verano ya que Charlie se pierde durante una noche. Sara lo ha llevado al lago a ver los cines y él, maravillado por estos animales decide durante la noche marchar a buscarlos, pero se pierde. Durante la búsqueda de Charlie, Sara piensa en sus problemas adolescentes y en la importancia de que su hermano se haya perdido, con lo que consigue recapacitar y valorar lo que tiene.

 

El cazador de estrellas

Bachir es el protagonista de esta historia. Un niño de doce años que está enfermo, sufre una dolencia pulmonar que no le permite salir de su jaima situada en un campamento de refugiados saharauis. Vivía centrado en él y toda su familia y amigos le tratan con cariño y amor y en ocasiones con una compasión que no le permite ser consciente de la realidad existente.

Su vida cambiará cuando conoce a Jamida, un anciano que le enseña a escuchar más allá de los simples sonidos que tiene alrededor. Despierta en él curiosidad por la historia de su pueblo, el deseo de saber y sobre todo el interés por el nombre de las estrellas del cielo.

 

Cierra los ojos y mírame

Esta novela juvenil se ha escrito de una forma curiosa, entre dos personas separadas por la distancia que se han conocido personalmente por primera vez el día 3 de octubre de 2012, en la presentación del libro tras casi dos años de relación en línea para la elaboración de la novela.

Cuenta la historia de David que tras un accidente de coche se queda ciego. Tiene que aprender a comer, a vestirse, a leer, a realizar todas las actividades de la vida diaria que antes realizaba solo. El cambio al que se ve sometida su vida lo lleva a conocer a Blanca que es la persona que ha adiestrado a Kits el perro lazarillo de David. Poco a poco entablan una amistad y les unirá algo más que Kits.

 

El diario de Vero Capo

Gabriela Armand destina sus libros al público infantil y juvenil. En el diario de Vero Capo, Vero sufre un accidente jugando con sus hermanos y la llevan al hospital. La diagnostican incurable y creen que ha muerto, pero en el propio velatorio de Vero, la niña empieza a moverse y se dan cuenta de que estaba viva. Su madre no acepta esta situación y decide regalarla a otra familia. A pesar del trauma que podía suponer para la niña y la secuela dejada por el accidente, la epilepsia, Vero es una niña optimista.

 

Si te abrazo no tengas miedo

Libro basado en hechos reales en los que el padre de un joven con autismo que decide realizar un viaje por América en una moto. Durante casi un año el autor, Fulvio Ervas, tuvo entrevistas con Franco, el padre, para poder realizar el libro.

Franco cree que este viaje será terapéutico para Andrea, su hijo, y necesario para que la relación entre los dos sea mucho mejor. Lo inicia frente a todos los consejos médicos que le hablan de que Andrea siga con el tratamiento convencional y una vida con sus rutinas, su orden y su previsibilidad. En este viaje en que recorren parte del continente americano, padre e hijo comparten experiencias, sueños, ilusiones…

 

La abuela Lola

Sebastián es un niño que tiene diez años y que está enfermo del corazón. Debido a estas limitaciones no puede correr y jugar con sus compañeros, actividades que suple con su imaginación. Todos los días cuando sale del colegio va a casa de su abuela Lola hasta que su madre va a recogerlo y se convierte en el gran apoyo del niño. Lola sufre un ictus que le provoca un ingreso en el hospital y a la salida del mismo, la unión entre abuela y nieto se hace mayor. Ahora, cada tarde que pasan juntos, Lola le relata historias sobre el pasado y la familia y le ayuda en los problemas familiares y escolares. Y todas estas conversaciones tienen lugar en la cocina, mientras desarrollan una de las pasiones de Lola: cocinar platos portorriqueños, país del que procede. Gracias a la intervención de Lola, las conversaciones y todas las comidas la familia va encontrando una unión que estaba perdida.

 

La mujer que buceó dentro del corazón del mundo

Karen es la protagonista de este libro, una niña con autismo que vive en el sótano de la casona que hereda su tía, quien se hace cargo también de una industria atunera situada en el mar de Mazatlán. Esta niña de grandes ojos verdes no sabe hablar. Gracias al cariño y al tesón de su tía, la niña empieza a hablar y va a la escuela, pero se le diagnostica un tipo de autismo funcional. Esto no le impedirá ir a la universidad o tener ideas brillantes para el negocio familiar, pero su comportamiento y punto de vista chocará con las ideas establecidas, lo que dará lugar a diversas situaciones cómicas y embarazosas.

 


 

Bibliografía

 

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2001. 235 p.

Diccionario de la lengua española: Real Academia Española. [Consultado 25 de enero de 2014] Disponible en

Foro de Vida Independiente y Divertat. [Consultado 25 de enero de 2014] Disponible en

García Montero, Ana. Los cuentos en la educación infantil. Encuentro educativo, (2), enero 2009, ISSN 1989-2748

Porras Navalón, Mª del Pilar. El niño y la lectura. Aabadom: Boletín de la Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Museólogos, 7 (1): 10-25, 1996. ISSN 1131-6764

Rodríguez Gamito, Lucía. El niño y la lectura. Encuentro educativo, (2), enero 2009, ISSN 1989-2748.

 

 

Referencias de los libros seleccionados y reseñados

 

Armand Ugon, Gabriela. El diario de Vero Capo. Montevideo (Uruguay): Fin de siglo, 2010. ISBN 978-9974-49-486-2.

Benito Monge, Antonio de; Pascual Mosquera, Oneida (il.). Ney el guardián del corazón. Logroño: Benito Monge, Antonio de, 2011. ISBN 978-84-615-2904-9.

Bergua, Ana; Sala, Carmen (il.). La abuela necesita besitos. Barcelona: Proteus, 2010. ISBN 978-84-15047-32-2.

Berman Goldberg, Sabina. La mujer que buceó dentro del corazón del mundo. Barcelona: Círculo de Lectores, 2010. ISBN 978-84-672-4280-5.

Byars, Betsy Cromer. El verano de los cisnes. Barcelona: La Galera, 2012. ISBN 978-84-246-8609-3.

Enríquez Turiño, Manuel; Galán, Ana. Cierra los ojos y mírame. Barcelona: Planeta, 2012. ISBN 978-84-08-00981-8.

Ervas, Fulvio. Si te abrazo no tengas miedo. Barcelona: Seix Barral, 2013. ISBN 978-84-322-1478-3.

Fesser, Guillermo. Anizeto Calzeta: Ruedas y el secreto del GPS. Madrid: Alfaguara, 2012. ISBN 978-84-204-0027-3.

Ferrero del Moral, Manolo; García Bécares, Laura (il.) El reino de los mil escalones. León: Lobo Sapiens, 2010. ISBN 978-84-92438-46-4.

Gil, Coral; Yuste; Anna (il.). El sueño de la tortuga azul. ISBN 978-14-46727-38-6.

Gómez Gil, Ricardo. El cazador de estrellas. Madrid: Luis Vives, 2003. ISBN 978-84-263-5204-0.

Gripe, María. El túnel de cristal. Boadilla del Monte (Madrid): Ediciones SM, 1986. ISBN 978-84-348-1572-8.

Leimbach, Marti. Daniel no habla. Córdoba: Almuzara, 2007. ISBN 978-84-96968-00-4.

Lozano Faisano, Sonia; Jaillier, Carolina (il.). Titán y sus aventuras con la neurofibromatosis. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona): Lozano Faisano, 2009. ISBN 978-84-613-6745-0.

Mäkinen, Paula; Nyberg, Kaisa. La madre de Mark está deprimida. Madrid: Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), 2003.

Margarit i Torras, Meritxell; Montañá, M. (il). Los zapatos de Marta. Barcelona: Editorial Mediterrània, 2009. ISBN 978-84-89622-96-8.

Martí, Txell. La pequeña odisea. La Pobla de Claramunt (Barcelona): Asociación de las mucopolasacaridosis y síndromes relacionados, 2011. ISBN 978-84-615-0629-3.

Martínez Ten, Luz. Ni más ni menos: la discapacidad explicada a niños y niñas. Madrid: CREADE, CIDE, FETE-UGT.

Morata, Mati; García Vidal, Jesús (il.). Cuentos con corazón para aprendices de filósofo. Murcia: Diego Marín, 2008. ISBN 978-84-8425-614-4.

Palacio, R. J. La lección de August. Barcelona: Nube de tinta, 2007. ISBN 978-84-15594-02-4.

Piérola, Mabel. Me parezco mucho a mi papá.Barcelona: Fundación La Caixa, 2003.

Rivera de la Cruz, Marta [et al.] Los cuentos de Mingabe. Álava: Asociación Vasca de Divulgación de la Fibromialgia Gaixoen Ahotsa, 2010. ISBN 978-84-614-1423-9.

Ron, Isabel de; Jackel, Deborah (il.). Se vende varita mágica. Torrelodones (Madrid): Sweety London, 2012. ISBN 978-84-939517-4-0.

Samartin, Cecilia. La abuela Lola. Madrid: Ediciones Martínez Roca, 2012. ISBN 978-84-270-3541-6.

Sánchez Fernández, Francisco (coord.) ¿Sabes quién soy? Pablo, un niño celíaco. Toledo: Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades. Servicio de Publicaciones, 2008. ISBN 978-84-7788-484-2.

Sánchez Vallina, Ángela. El misterio de julia. Oviedo: Pintar pintar comunicación, 2011. ISBN 978-84-92964-23-9.

Smeyers, Patricia. La pócima de las ausencias. Madrid: UCB Pharma, 2011.

Stork, Francisco X. Marcelo en el mundo real. Barcelona: Debolsillo, 2007. ISBN 978-84-9908-375-9.

Toda i Bort, Manel; García Ardura, Verónica (il.); Martínez García, Marisa (tr.). ¡Que salga el sol! : Let the Sun shine. León: Everest, 2011. ISBN 978-84-441-0362-4.


 

 

 


 

* Mª del Pilar Porras Navalón es

Documentalista en el Servicio de Información sobre Discapacidad. Universidad de Salamanca

Autora del Blog Discalibros


 

Actualizado Libro Abierto

Actualizado Libro Abierto

Actualización de Libro Abierto

Segunda quincena de febrero

Artículo (En Profundidad)

Las personas con capacidades diferentes a través de la lectura

Una selección de libros para la BECREA

Por Mª Pilar Porras. Autora del blog Discalibros

Experiencia

El pasaporte lector o cómo leer desde todas las áreas sin morir en el intento

Por Eva Oña

Reseña profesional

Las 500 dudas más frecuentes del español

Por Ricardo Sánchez

Reseña infantil juvenil

44 poemas para leer con niños

Por Jackeline De Barros

 

 

Las 500 dudas más frecuentes del español

Las 500 dudas más frecuentes del español

Autor500 dudas más frecuentes (500 dudas.jpg)ía: Instituto Cervantes, Paredes García, F.; Álvaro García, Salvador; Paredes Zurdo, Luna.

Publicación:
Barcelona, Editorial Espasa Libros, S.L.U, 2013

Páginas: 510


ISB
N: 978-84-670-3981-8

 

 

El Instituto Cervantes publica este valioso volumen en el que, como se indica en el título, se abordan las 500 dudas más frecuentes del español con un enfoque muy didáctico y ameno. Se trata de 500 dudas que tienen que ver con el uso correcto o recomendado del lenguaje en sus diferentes dimensiones.
 

La obra está dividida en cinco partes. En la primera se resuelven a modo de introducción una serie de dudas generales sobre el concepto de corrección o sobre el nombre de nuestro idioma, pero es en la segunda parte donde comienzan a tratarse los problemas de uso del lenguaje. En concreto en esta segunda parte se abordan las dudas relacionadas con la pronunciación y la ortografía incluyendo la acentuación, los signos de puntuación, poniendo un especial énfasis en la coma, el uso de mayúsculas o los diferentes tipos de abreviaciones. La tercera parte constituye la parte central del libro y en ella se acometen las dudas sobre gramática. Son dudas sobre la formación de palabras, el género, el número, la concordancia, y aspectos concretos de los distintos tipos de palabras. En la cuarta parte encontramos dudas sobre el léxico y el significado de las palabras y por último, en la quinta parte se abordan las dudas sobre el texto como unidad significativa y la tipología textual. Al final se añade un índice temático y el inevitable índice alfabético de las materias y términos tratados.

 

A pesar de lo que pueda parecer por esta somera descripción y aunque el índice alfabético nos permita usar este volumen como un diccionario de dudas, el planteamiento del libro difiere bastante de los libros de este tipo pues el objetivo no parece ser tanto el disipar estas dudas concretas sino el ayudarnos a entender mejor el funcionamiento de nuestro idioma. En efecto, en cada una de las entradas podemos encontrar no solo la repuesta a la duda sino también la explicación, otros casos parecidos, una gran cantidad de ejemplos complementarios, esquemas y cuadros explicativos, además de la fuente de la que se extrae la respuesta y referencias a otros capítulos del libro con los que guarda relación. Por ejemplo, en la respuesta a la duda: ¿cómo se dice: cuclillas, cluquillas o cluclillas?, encontramos, además de la repuesta correcta (cuclillas), la definición de metátesis, y cómo ese vulgarismo fonético se da en otros casos (cocretas‘ o axfisia). Después se añaden referencias a otros vulgarismos fonéticos como la supresión (usté’), la adición (toballa), o la sustitución (almóndiga) o la pronunciación aspirada de la h inicial ([jambre]) y por último se le indican al lector las referencias correspondientes al Diccionario Panhispánico de dudas y al Libro del español correcto. Podemos obtener, por tanto, una visión bastante completa del problema que causa la duda y de cómo solucionarla.

 

Siguiendo la tendencia más actual, a lo largo del libro los autores tratan de huir del dogmatismo sin renunciar en ningún momento a la adecuación a la norma académica (de la que también destacan, en ocasiones, sus contradicciones). Se incluyen múltiples referencias a las variedades no peninsulares del español, comparaciones con otros idiomas y curiosidades y tratan de recogerse respuestas a problemas muy actuales relacionados con el uso de la lengua en Internet y los nuevos medios.

 

El resultado es que la gran mayoría de las entradas del libro acaban siendo atractivas para cualquier persona interesada en el buen uso de la lengua, por muy sencilla que pueda parecer a primera vista la respuesta e independientemente del nivel de competencia del lector. No en vano, tal y como dice la cita de Saavedra Fajardo recogida en la introducción, quien no duda, no puede alcanzar la verdad”.