Creación del teatro nacional y evolución del teatro barroco

historia teatro

  1. EL TEATRO NACIONAL

1.1. Introducción

El paso del Renacimiento al Barroco supone que de la IMITATIO (imitación de un modelo, concepto estático, formas cerradas) pasamos a la MÍMESIS (imitación de la vida, concepto dinámico, formas abiertas).

Bajo el clima de la Contrarreforma, a caballo entre los siglos XVI y XVII) los literatos advierten las inmensas posibilidades del teatro en unas formas nuevas, más coherentes, que no se convirtieran en abstracción doctrinal sino que se organizaran en contacto con la experiencia.

En el teatro nacional, lo grandioso se hace cotidiano, el amor y el honor se colocan en el ambiente del vivir doméstico, en un realismo imperfecto que no refleja la realidad de la sociedad sino la forma en la que el público la entiende, con sus mitos, prejuicios, expectativas, etc.

Cobra importancia en el siglo XVII el teatro intramuros con el corral de comedias. Imitó la estructura de un patio de vecinos.

1.2 Claves del teatro español del Siglo de Oro

Según Alexander A. Parker, el teatro español del Siglo de Oro se expresa con un lenguaje propio, con el predominio de la unidad de tema sobre la unidad de acción, y con la subordinación del tema a un propósito moral que se apoya en la justicia poética.

Además, los personajes, salvo excepciones, no son tratados psicológicamente ni caracterizados, porque impera la idea aristotélica de que ha de imperar la trama.

De este modo tenemos: personajes > acción > tema > justicia poética.

La unidad dramática descansa en el tema y no en la acción. Hay una subordinación del tema a un propósito moral a través del principio de justicia poética, que supone un castigo al personaje que ha incurrido en una falta (puede ser una frustración o fracaso, pero el espectador debe valorar como verdadero castigo).

Arnold Reinchenberger: «La obra dramática española sigue una pauta que va desde el orden conculcado al orden restablecido, es decir, todo está bien siempre que termine bien.

Según Susane K. Langer la comedia española es la forma (Gestalt) para simbolizar el sentimiento comunitario (Gehalt).

La comedia española es la forma creada, singularmente por Lope de Vega, para expresar los sentimientos de todo un pueblo, los anhelos, ideales y convicciones de todo un pueblo.

Los dos pilares básicos del sistema ideológico de la comedia española son la fe y la honra:

  1. a) La fe permite al hombre enfrentarse con el enigma del sentido de la vida, baste este ejemplo de Lope en «La divina vencedora»:

Sin mi fe no hay hidalguía

Quien tiene a Dios es hidalgo

Quien está sin él es perro

  1. b) La honra que se encuentra no en uno sino en la opinión de los demás, y sitúa al individuo como ser social.

Mientras en la actualidad sentimos predicamento por el hombre inconformista, en la España del siglo XVII, según A. Castro, la discordancia del individuo con la sociedad producía infamia y la autorrealización personal solo era posible en cuanto miembro de una comunidad.

1.3. El Arte Nuevo

El «Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo» (1609) es una obra donde Lope de Vega expone los principios de su comedia, alegato encargado por la propia Academia para ridiculizar al autor, que no acataba la preceptiva.

Menéndez Pidal dice que el poeta era sincero, pues había dudado siempre de la poética clásica, en aras de la libertad creadora y del gusto del público.

La orientación anticlasicista de Lope de Vega queda patente en estos versos:

Quando he de escribir una Comedia,

Encierro los preceptos con seis llaves…

(…)

Porque, como las paga el vulgo, es justo

Hablarle en necio para darle gusto

La unidad de acción es declarada intangible por Lope, pero combate las de lugar y tiempo.

Que los que miran en guardar el arte

Nunca del natural alcanzan parte

El gusto o deleite que produce la obra debe ser la norma que prevalezca sobre cualquier otra.

La polimetría es, asimismo, rasgo característico de su comedia, estableciéndose una versificación distinta para cada personaje o situación de la trama.

En definitiva, Lope explica claramente y con ironía que el arte está en lo natural y que ello coincide, además, con lo que el público, que es el que paga, quiere encontrar en el teatro. Así, de su mano, los espectadores encuentran plasmadas sus vidas, sus ideales, sus anhelos, sus problemas que se retuercen y alambican en una trama pletórica de acción que conduce, generalmente, a un final feliz que le permite soñar, ya que todo lo que pasa en el escenario le puede suceder a él.

La paradoja del Arte Nuevo es que se ha de dar gusto al vulgo, pero Lope tiene una real aversión al mismo.

  1. EVOLUCIÓN DEL TEATRO BARROCO

Milagros Pedraza define las etapas de producción teatral de nuestro Siglo de Oro.

  1. Época de formación (1580-1600). En esta época se está gestando la grandeza por venir. Hay una tendencia a contar las historias por extenso, con demasiado acumulamiento de episodios, incluso inconexos.

Prevalece el modelo sangriento y moralizante del drama senequista, tal y como se constata en las primeras obras de Lope o Guillén de Castro.

Las obras de tono humorístico se inclinan a la procacidad de la comedia latina.

  1. La comedia abierta (1600-1620). Así denomina la crítica tradicional al período más álgido de las producciones lopescas y de sus seguidores.

El drama va adquiriendo mayor perfección formal, dejando de lado el acopio de episodios inconexos, sin embargo, todavía se adorna la acción central con diversos episodios secundarios que van en detrimento de la carga dramática.

El teatro cómico alcanza una perfecta madurez. Se logra un profundo calado en la psicología amorosa, así como en el tipo femenino, por ejemplo, en La dama boba y El perro del hortelano, de Lope; y en El vergonzoso en palacio y Don Gil de las calzas verdes, de Tirso.

  1. La perfección técnica de la comedia (1620-1650). Será el genio de Calderón quien acabará de definir una comedia bien estructurada, que somete las peripecias marginales de la acción principal.

También el drama trágico sigue su ascensión hacia la perfección formal. Lope, en los años 20, lo lleva a su punto culminante con El caballero de Olmedo y El mejor alcalde, el rey.

A partir de los años 30 se destaca la figura del protagonista y se ahonda en la psicología de los personajes. Asimismo se concentra la acción, el tiempo y el espacio y se utiliza un lenguaje más culto que en las obras precedentes.

  1. El anquilosamiento de la comedia. Una vez muertos los grandes, los continuadores adolecían del genio y figura de aquellos que habían conducido el teatro a sus más altas cumbres.

La comedia se seguirá utilizando al modo lopesco hasta la primera mitad del siglo XVIII, pero no alcanzará obras de renombre.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *