Iglesia de San Sebastián.

Autor:Don Antonio Giménez Azcona.

Se dice que es una iglesia del siglo XV, aunque carecemos de datos que lo confirmen. Las primeras noticias que tenemos son de 1564 y aparecen en las Visitas Generales que el obispado hacía a las iglesias de su diócesis con el fin de llevar un control de las mismas.

En la fecha mencionada, existía una pequeña iglesia que carecía de campanario o lo tenía derruido, puesto que se hizo uno de ladrillo, al que se le llama «torrecilla de las campanas”..

En 1585, se hace una gran obra en ella, la cual desconocemos, pero que por el gasto de 31.830 maravedís debió ser importante; tal vez, una ampliación, ya que se añade que la iglesia era «pequeña y no cabía la gente del pueblo»

En 1589, se decide hacer una portada y un nuevo campanario, previo permiso de D. Francisco Pacheco, obispo de la diócesis. («…en el testero ase de hazer sobre la portada nueva, que se va labrando en dicho testero, al poniente, un campanario de ladrillo’

Así se describe la iglesia existente: «De una nabe, de arcos atrabesados por ancho y de arco a arco sus aquilones de madera tosca e zarco de cañas e la capilla mayor de la misma manera».

«Tenía un retablo viejo de tablas de lienzo en bastidor pintada”’.

«El Sagrario, a la mano derecha del altar, de madera, dorado e pintado, de moldura e talla». «El suelo de ladrillo».

«Tenía la iglesia dos puertas: una al mediodía y otra al poniente»

En 1592 se ha terminado la portada, frente al altar mayor, con vista al poniente y sobre ella un campanario, que, proyectados en ladrillo, se hicieron de cantería, con lo que el coste ascendió a 60.000 maravedís, bastante más de lo que se había presupuestado.

Esta portada figura actualmente en la fachada Sur de la iglesia; posiblemente se trasladó en 1596, cuando se hizo otra portada en el testero fronterizo, con el nombre de «Puerta del Perdón», a semejanza de la anterior, es decir, arco de medio punto rematado en frontón. En ella figura una placa de mármol blanco con la fecha de su realización y el nombre del obrero de la misma, Diego Cuadrado.

Después de estas obras, la iglesia quedó como ahora la contemplamos: orientada de Este a Oeste, con las características de muchas otras edificadas en el norte de Andalucía (sierra de Huelva, Sevilla y Córdoba), salvo modificaciones interiores y alguna exterior (nuevas capillas) en los años 1602, 1635, 1668, 1770, 1949 Y 1958, que apenas cambiaron su estructura.

Esta iglesia, dedicada a Patrón de la población, San Sebastián, tiene 36’75 m. de largo, 9’50 m. de ancho y 7’45 m. de luz en sus apuntados arcos. Robustos contrafuertes sujetan exteriormente los arcos. La primitiva techumbre de tabla y caña, se sustituyó en 1921 por bóveda de cañón seguido, con grandes lunetas.

La torre de forma de prisma cuadrangular, dividida por una moldura en dos bloques, está rematada por una cubierta a cuatro aguas. En el bloque superior, se abren cuatro huecos o ventanales, cubiertos por arcos semicirculares, en los que se alojan las campanas.. Todo el edificio da idea de robustez y sobriedad.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.