LIDERAZGO TDE. Resumen del primer trimestre de la Red de Transformación Digital Educativa de Córdoba 2021/2022

Como cada año, y ya van 7, al abrigo del CEP de Córdoba se teje una red de las personas ocupadas y preocupadas con la transformación digital de sus centros educativos (no sólo las que coordinan el proceso #TDE). Se trata de una red de carácter horizontal, que comparte en un espacio virtual y una vez al mes de manera presencial (telemáticamente de un tiempo a esta parte). Así, el último jueves de cada mes tenemos costumbre de vernos durante un par de horas y realizar alguna dinámica, trabajar juntos, debatir, o escuchar a alguna persona experta que hayamos invitado.

El primer trimestre del curso 2021/2022 hemos celebrado dos reuniones (octubre y noviembre) y nos hemos puesto tareas a raíz de nuestros acuerdos e intereses. Aunque las dos sesiones han tenido temáticas diferentes, ambas responden a un primer bloque que creemos puede responder al título LIDERAZGO TDE. En este post os queremos resumir tanto las sesiones como los productos posteriores, esperando que sean de vuestro interés.

Los ponentes, guías y diseñadores de estas sesiones y sus dinámicas, anteriores y posteriores, han sido las asesorías responsables de la TDE en el CEP Córdoba (Alfonso Gómez y Manuel Jiménez) con la inestimable colaboración de Juan José Caballero y José Manuel Mallofret. Juanjo, es profesor de Educación Física y director del IES Nuevo Scala de Rute; y José Manuel, más conocido como Maestro Mallo, es Maestro y Director en el CEIP Antonio Rodríguez Almodovar de Salteras, Sevilla. Los dos son ponentes habituales y autores de materiales para la red de formación de Andalucía (competencias, cuaderno de Séneca, digitalización…), además formaron parte, el curso pasado, del equipo de seguimiento TDE a nivel regional.

Y… ¿este año qué? Elaboración de un PAD coherente y realista

El 21 de octubre, con algo más de una semana de margen para que terminase el plazo de redacción de los planes de actuación digital en Séneca, recorrimos los fallos más frecuentes que suelen aparecer en estos documentos. E intentamos dar claves para un diseño coherente y realista en nuestros planes de actuación.

Los materiales de esta sesión fueron la presentación, insertada sobre estas líneas, la grabación de la videoconferencia, a continuación, y los resultados de una encuesta en vivo (con Mentimeter) que hicimos durante la sesión. Mentimeter nos sirvió para tener un feedback constante y poder trasladar dudas comunes a los ponentes que tratamos de resolver durante la sesión. Preguntamos sobre las dinámicas más adecuadas para que el PAD sea un instrumento compartido y sentido así por el claustro, pedimos que compartieran líneas de actuación bien diseñadas y también aquellas sobre las que tuviesen dudas. Por último preguntamos por algunas problemáticas comunes que nos sirvieron para la siguiente sesión y les pedimos que evaluasen la sesión y la consecución de los objetivos que nos habíamos propuesto para la tarde.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ScN5tXOCnnE&w=560&h=315]

 

Tras la sesión, les propusimos a los participantes una evaluación por pares de sus planes de actuación, para ello configuramos un taller en Moodle (en el Aula Virtual de Formación del Profesorado) y les proporcionamos la siguiente rúbrica. Como resultado, más de 100 planes de actuación digital han sido compartidos y evaluados. Los participantes han tenido la oportunidad de analizar los planes a actuación de otros centros, de recibir una retroalimentación sobre los suyos y también aportar a otros.

Rúbrica PAD

Rúbrica para la evaluación del PAD

 

Liderazgo Tecnológico

De la sesión del mes de noviembre no tenemos grabación, ya que salvo unos minutos de instrucciones previas, fueron dos horas de trabajo en grupos sobre la plataforma Wonder.me. Dividimos a la audiencia en conjuntos de 3 a 5 docentes que tuviesen en común el tamaño de su centro, estableciendo tres categorías según el número de personas que compusiesen sus claustros: centros de menos de 20, centros de 21 a 50, y centros de más de 50 docentes.

La misión era sencilla: analizar las causas y proponer soluciones a los principales escollos que dificultan el avance de la #TDE en sus centros. Trabajamos sobre tres problemáticas preestablecidas (y con instrucciones en un documento compartido que serviría de marco para su producto): equipamiento/infreaestructuras, falta de formación y falta de compromiso.

Los documentos con las conclusiones de los 13 grupos fueron compartidos en una base de datos en Moodle (AVFP), y a partir de estos hemos elaborado un informe resumen, que se ha digerido en las siguientes infografías para compartirlo de nuevo en la Red.

Infraestructura y el equipamiento

Ante los problemas relacionados con la infraestructura y el equipamiento, propusimos una serie de preguntas para ayudar a la reflexión: ¿Dónde se encuentran los dispositivos en vuestros centros? ¿trae alumnado/profesorado sus propios dispositivos? ¿Está regulado el BYOD? ¿Existen problemas de conectividad? ¿El estado de las instalaciones permite el desarrollo normal de la práctica docente programada/deseable? ¿Quién mantiene dispositivos e infraestructura? ¿Es docente? ¿Cuántas horas a la semana se emplean en esa tarea? ¿Cómo podría repartirse esta tarea? ¿Cómo se comunican las incidencias? Los problemas encontrados y las soluciones planteadas se resumen en la siguiente infografía.

Falta de formación

La falta de formación puede deberse a diversas causas y buscamos soluciones que estén a nuestro alcance. Para ello provocamos con estas preguntas: ¿Siente el claustro necesidad de formarse en el ámbito digital? ¿Se promueve la existencia de reuniones formativas? ¿Se incentiva la formación en el centro? ¿Se desarrolla alguna línea formativa relacionada con la TDE? ¿Tiene el profesorado autonomía para la resolución de los imprevistos que puedan presentarse con el uso de herramientas digitales en clase? Nuestros problemas y soluciones se resumen a continuación.

Falta de compromiso

Muchos procesos de transformación digital en centros educativos adolecen del desapego a la tecnología por parte de la comunidad educativa. Analizamos las causas y proponemos soluciones ayudados con estas preguntas: ¿Cómo se refleja el uso de las TIC en el proyecto educativo? ¿Y en las programaciones didácticas? ¿Cómo se evalúa en el centro la competencia digital del alumnado? ¿Existe coordinación al respecto? ¿Qué porcentaje del claustro ha realizado el test CDD? ¿Se recogen sistemáticamente propuestas de mejora? ¿Se evalúa el progreso del centro en el ámbito digital? ¿Se visibilizan buenas prácticas?

Como última conclusión respecto a esta sesión, cabe destacar que problemas y soluciones no dependen significativamente del tamaño del centro; o al menos, eso es lo que podemos observar del resultado del trabajo en grupos de esta sesión.

Durante las próximas sesiones cambiaremos algo el rumbo, centrándonos más en la transformación digital en el aula apoyados por una sesión con Raúl Diego, sobre productos digitales que elabora su alumnado, otra con Milagros Rubio sobre inclusión digital y DUA, y finalizaremos abordando cuestiones sobre la mejora de la convivencia en el ciberespacio… 

Como complemento a estas sesiones llevaremos a cabo dos cursos de teleformación cuyo plazo de inscripción ya está abierto:

Si aún no formas parte de esta red y quieres unirte, contacta con nosotros.

Manuel A. Jiménez

Asesor de Secundaria Ámbito Científico-Técnico CEP de Córdoba

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.