8. La forma de atención a la diversidad del alumnado.
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Objetivos de nuestro Plan de Atención a la Diversidad.
2.1 Alumnado al que va dirigido
2.2 Recursos personales y materiales
2.2.1 Recursos personales.
3.- Medidas de Atención a la Diversidad.
3.1 Medidas preventivas
3.1.1 Propuestas para favorecer el desarrollo y la del lenguaje oral
3.1.2 Metodología DUA.
3.2 Relación entre planes y programas.
4.-Detección del alumnado del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
4.1 Proceso de nueva escolarización. Tránsito de 2º ciclo de Educación Infantil a primaria.
4.2 Detección durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4.2.1 Detección de indicios de NEAE
5.- Procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE.
6.- Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica.
7.- Respuestas educativa
7.1 Medidas de carácter general
7.1.1 A nivel de centro
7.1.2 A nivel de aula
7.2. Medidas de carácter específico: programas específicos
7.2.1. Relación de los programas específicos con el currículum vigente
7.2.2. Tipos de programas específicos desarrollados
7.2.3. Evaluación de los programas
7.2.4. Medidas de atención específicas.
8.- Plan de refuerzo.
8.1. Programas de profundización.
9.- Coordinación del profesorado y/o agentes
10.- Estrategias de colaboración con las familias del alumnado beneficiario de las medidas de
atención a la diversidad. Compromisos educativos.
10.1 Procedimiento para suscribir un compromiso educativo.
11.- Evaluación del plan.
12.- Temporalización.
13.- Anexos.
1. Introducción
La finalidad de este documento es la organización de todas las medidas y programas de atención a la diversidad de este centro escolar. Pretende servir de herramienta para planificar la atención a la diversidad, para dar una respuesta rápida al alumnado que lo necesite y establecer las responsabilidades de cada profesional en la detección y respuesta educativa de este alumnado.
Tal y como el artículo 17 del Decreto 101/2023 del 9 de mayo, se entiende por atención a la diversidad y a las diferencias individuales el conjunto de actuaciones y medidas educativas que garantizan la mejor respuesta a las necesidades y diferencias de todo el alumnado en un entorno inclusivo, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje en contextos educativos ordinarios. Las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales podrán aplicarse a cualquier alumno o alumna que lo necesite, en cualquier momento de su escolaridad.
Este plan de atención a la diversidad (PAD) se integra dentro de nuestro proyecto educativo por lo que no debe entenderse como la suma de programas, acciones o medidas aisladas o como la responsabilidad y competencia exclusiva de una parte del profesorado del centro, sino como una actuación global que implica a toda la Comunidad Educativa. Es un documento coordinado, planificado y consensuado integrado en el Plan de centro; es un documento abierto y flexible que se adapta a la realidad (necesidades de nuestro alumnado), que pretende dar una respuesta inclusiva a todo el alumnado, y que desde esa perspectiva inclusiva, considera al centro como garante de la misma, con medidas inclusivas para todo el alumnado.
Es preciso indicar la trascendencia que posee el que los centros ordinarios planifiquen previamente el conjunto de respuestas que se prevén en la legislación educativa actual, para el tratamiento educativo adecuado de la diversidad, desarrollando prácticas inclusivas y más en concreto para aquellos alumnos/as que presentan necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta, La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE de 2006, la Ley 17/2007 de Educación en Andalucía, REAL DECRETO 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria que explicita el currículo y la evaluación en la Educación Primaria, el 100/2023 que explicita el currículo en la Educación Infantil, y el REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Además nuestro plan de atención a la diversidad está basado en las instrucciones del 8 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado NEAE y organización de la respuesta educativa, así como en lo recogido en la Orden del 15 de enero 2020 relativo a la atención a la diversidad.
Por último, atendiendo a lo establecido en la actual ley educativa, y como respuesta a una necesidad que nace desde la práctica docente, desde el conocimiento de nuestro alumnado y respaldados por la normativa, se potenciará el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para garantizar una efectiva educación inclusiva, permitiendo el acceso al currículo, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todo el alumnado.
En el BOJA Decreto 100/ 2023 ( educación Infantil )en su capítulo IV y en el Decreto 101/2023, de 9 de mayo,( Primaria) en su capítulo V plantea cómo abordar la atención a la diversidad y las diferencias individuales , así como los principios generales de actuación .
Principios generales que guían la actuación para la atención a la diversidad en nuestro centro son los siguientes:
a) La consideración y el respeto a la diferencia, así como la aceptación de todas las personas como parte de la diversidad y la condición humana.
b) La personalización e individualización de la enseñanza con un enfoque inclusivo, dando respuesta a las necesidades educativas del alumnado, ya sean de tipo personal, intelectual, social, emocional o de cualquier otra índole, que permitan el máximo desarrollo personal y académico del mismo.
c) La detección e identificación temprana de las necesidades educativas del alumnado que permita adoptar las medidas más adecuadas para garantizar su éxito escolar. Las medidas de atención a la diversidad en la etapa de educación infantil, primaria deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten las necesidades, estarán destinadas a responder a las situaciones educativas concretas del alumnado y al desarrollo de las competencias clave y de los objetivos de la etapa de Infantil y Educación Primaria y no podrán suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar dichos elementos curriculares.
d) La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la promoción en la etapa. El marco indicado para el tratamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas facilitadoras para la individualización de la enseñanza, asegurándose la accesibilidad universal y el diseño para todos y todas, así como la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumnado y, en su caso, de los equipos de orientación educativa.
e) La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa e igualdad de oportunidades, ya que esta solo se consigue en la medida en que todo el alumnado aprende el máximo posible y desarrolla todo su potencial.
2. Objetivos
1. Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades de aprendizaje. Proporcionar una respuesta educativa correcta y personalizada a las necesidades de los alumnos, sobre todo a aquellos que presentan necesidades educativas. Proporcionar a todo el alumnado una respuesta educativa adecuada, equitativa y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.
2. Mantener y afianzar los aprendizajes instrumentales que el alumno tiene adquiridos, e incorporar otros nuevos en aquellos casos en que sea posible.
3. Contrastar y acordar, por los profesores del centro, criterios y actuaciones en el campo de la diversidad.
4. Lograr una mayor coordinación entre los diferentes profesionales y especialistas que atienden a estos alumnos. Fomentar la participación de las familias e implicarlas en el proceso educativo de sus hijos
5. Conseguir un óptimo aprovechamiento de los recursos del centro. Establecer cauces de colaboración y coordinación entre todo el profesorado que interviene con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
6. Educar en valores democráticos, que favorezcan la participación y la integración en la sociedad y mejoren la convivencia del centro.Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inclusión y promoción de todo el alumnado, y específicamente al alumnado con características educativas especiales.
7. Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta educativa adecuada a todo al alumnado, fundamentalmente a los que presentan necesidades específicas de apoyo educativo
8. Ser instrumento que facilite al centro, una vez valoradas las necesidades educativas de la diversidad del alumnado, la planificación y la organización de los apoyos y la priorización de los recursos personales de que dispone, para ajustarlos a las necesidades grupales y/o individuales del alumnado que precise de estas medidas.
9. Prever una planificación que permita introducir cambios ante nuevas necesidades que puedan surgir a lo largo del curso, con medidas organizativas flexibles que conduzcan al necesario reajuste de las intervenciones del profesorado ordinario y de los especialistas, con los que cuenta el centro al comienzo de curso, para adecuarse, en su caso, a la atención de las nuevas necesidades educativas.
10. Guiar la evaluación interna de la eficacia de la Atención a la Diversidad al finalizar cada trimestre y curso escolar, e identificar aquellos aspectos que precisan mejorar el curso siguiente.
Ámbitos de actuación
La actuación en el campo de la diversidad, tiene como mínimo tres ámbitos de actuación:
⁃ El Centro escolar: Nuestro centro será el lugar donde se desarrolle la intervención recogida en este plan con la implicación de tutores/as, especialistas y el E.O.E, y su trabajo estará coordinado desde el claustro, Equipo de Orientación del Centro y/o Equipos Docentes y ETCP, el cual determinará las pautas generales a seguir.
⁃ La Familia: Se le informará de la medida a adoptar (ordinaria o específica) con su hijo/a y se potenciará la participación y colaboración de esta en el proceso educativo.
⁃ La Comunidad: Se buscará la colaboración con distintos organismos cuando los casos lo requieran (salud mental, servicios sociales, especialista.
2.1 Alumnado al que va dirigido
Según artículo 17 del Decreto 101/2023 del 9 de mayo, se entiende por atención a la diversidad y a las diferencias individuales el conjunto de actuaciones y medidas educativas que garantizan la mejor respuesta a las necesidades y diferencias de todo el alumnado en un entorno inclusivo, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje en contextos educativos ordinarios. Las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales podrán aplicarse a cualquier alumno o alumna que lo necesite, en cualquier momento de su escolaridad.
La Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), define que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo NEAE es aquel que presenta:
- necesidades educativas especiales (alumnos y alumnas con discapacidad o trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje);
- retraso madurativo;
- trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación;
- trastornos de atención o de aprendizaje;
- desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje;
- situación de vulnerabilidad socioeducativa;
- altas capacidades intelectuales;
- incorporación tardía al sistema educativo;
- condiciones personales o de historia escolar.
DESTINATARIOS: El alumnado destinatario del Plan de Atención a la Diversidad (en adelante PAD) será:
Alumnado con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), según censo en la aplicación Séneca, a saber:
1.Con NEE (Necesidades Educativas Especiales), requiere apoyo y atención educativa específica por presentar:
– Alteraciones físicas, psíquicas o sensoriales.
– Trastorno del espectro autista.
– Trastorno grave de conducta.
– Trastorno grave de comunicación.
– Trastorno grave del lenguaje.
2. Con trastorno del desarrollo, del lenguaje y la comunicación.
3. Con desconocimiento grave de la lengua.
4. Con retraso madurativo.
5.Con trastorno de atención o aprendizaje.
6. Con incorporación tardía al sistema educativo.
7.Con altas capacidades intelectuales.
8. Con vulnerabilidad socioeducativa.
Precisan de un informe de evaluación psicopedagógica que muestre que son alumnado que requieren una atención escolar diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales y establezca las medidas de atención a la diversidad más oportunas. Debe ser realizado por un/a orientador/a escolar que, por lo general, es una persona experta en Psicopedagogía.
No obstante, un estudiante considerado ACNEE necesitará adicionalmente un dictamen de escolarización. En este documento se definirá las necesidades educativas especiales del estudiante en cuestión, la modalidad de escolarización más conveniente, y los recursos humanos y materiales extra que necesitará.
Si hay disponibilidad horaria de los especialistas en PT y AL serán atendidos aquellos alumnos/as cuyo informe (psicopedagógico, logopédico u otros) esté en proceso. En caso de darse la circunstancia de varios alumnos /as que estén en esta situación, se atenderá primero al de mayor afectación.
En nuestro centro contamos con alumnado con:
– Alumnado con necesidades educativas especiales: entre ellos alumnos con TEA, discapacidad intelectual o TDAH , TEL
– Alumnado con trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
– Alumnado con trastornos de atención o aprendizaje. Dislexia
– Alumnado con altas capacidades .
La familia del alumnado que reciba medidas de atención a la diversidad, desde el momento en que se determine que deben recibir atención personalizada, serán informados (por el tutor/a) de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos perseguidos.
Cada curso escolar se revisa el censo y las medidas que el alumnado neae tiene. Se promueve el diseño de actividades, el uso de metodologías activas que despierten en el alumnado las ganas de aprender. Además se añadirán al documento de atención a la diversidad del centro el alumnado no neae .
Alumnado no NEAE:
1. Alumnado que no haya promocionado de curso.
2. Alumnado que, aún promocionando de curso, no supere alguna de las áreas del curso anterior,
3. Alumnado que a juicio de la persona que ejerza la tutoría, el Equipo de Orientación Educativa y/o el Equipo Docente presente dificultades en el aprendizaje.
Toda esta información , quedará recogida en el DIV 1. Documento resumen de atención a la diversidad del centro.
El Equipo de Orientación del Centro organizará los horarios y recursos personales para la atención al alumnado y coordinará las demandas del equipo docente y el equipo de orientación educativa. Nuestro centro contará con un equipo de orientación del que formarán parte un orientador del equipo de orientación educativa, jefa de estudios del centro, las maestras especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, las maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. Nos reuniremos una vez al mes.
2.2 Recursos personales y materiales
2.2.1 Recursos personales.
Nuestro centro cuenta con:
1 maestra de PT 25 horas semanales
1 maestra de AL: 10 horas semanales
1 PTIS CON 20 horas semanales
1 orientadora con 5 horas semanales y algunas semanas 10 h.
2 maestros de Plan de refuerzo
• Maestros y maestras que ejerzan la tutoría.
Sus funciones son:
-En la práctica docente se desarrollará dinámicas de trabajo que ayuden a descubrir el talento y el potencial de cada alumno y alumna y se integrarán diferentes formas de presentación del currículo, metodologías variadas y recursos que respondan a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado, siempre teniendo en cuenta que habrá de respetarse el currículo.
– Facilitar la integración de los niños y niñas en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.
– Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
– Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de cada niño/a para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.
– Coordinar la diversa información que se recibe acerca de los/as alumnos/as.
– Favorecer en el niño/a el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima cuando ésta se vea disminuida.
– Contribuir a la organización de los apoyos intraciclo, determinando los/as alumnos/as con desfase curricular y sus necesidades.
– Elaborar una programación de aula que facilite el acceso al aprendizaje a todo el alumnado, las adaptaciones específicas que los/as alumnos/as necesitan en las áreas que él/la imparta y coordinar las del resto de especialidades.
– Solicitar la intervención del E.O.E. cuando él mismo/a o los equipos docentes de los distintos grupos detecten anomalías o dificultades en el aprendizaje de algún/a alumno/a, efectuando la demanda de valoración a través de la Jefatura de Estudios.
– Elaborar y coordinar los Programas de Refuerzo en colaboración con el orientador, profesora de P.T., A.L. y maestro especialista, si el Programa de Refuerzo comporta alguna especialidad.
– Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores/as en el marco del Proyecto Educativo de Centro.
– Implicar a los padres/madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as. – Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboren en los procesos de escolarización y de atención educativa y asistencial de aquellos alumnos/as que proceden de contextos sociales o culturales marginados.
• P.T. Maestros y maestras de Pedagogía Terapéutica.
Funciones específicas:
▪ La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende la intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades haciéndoles más accesible el acceso a los aprendizajes, a través de los Programas específicos.
▪ La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la Orden de 20 de Agosto de 2010, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
▪ La elaboración y adaptación del material didáctico para la atención especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo, orientación en la realización de los programas de refuerzo, en la parte relacionada con el alumnado neae.
▪ La cotutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia.
▪ La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Atender al siguiente alumnado:
– Todos/as aquellos/as que en base al informe de valoración psicopedagógica elaborado por el E.O.E., así lo plantee, priorizando la atención a alumnos/as con N.E.E.
Priorización de necesidades:
– Alumnado con NEE
– Resto de alumnado con NEAE.
Serán atendidos siguiendo los siguientes criterios:
– Tendrán mayor carga horaria los alumnos/as con NEE frente al resto de NEAE, teniendo en cuenta además aquellos/as alumno/as con menor grado de autonomía personal y escolar.
– De mayor a menor desfase, es decir, se atenderán primero al alumnado que presente un nivel de competencia curricular menor.
Se reforzarán aquellos aspectos que en el informe del E.O.E se indiquen como deficitarios y se desarrollarán los que se consideren prioritarios para el desarrollo del currículo general. En este sentido se hará hincapié, sobre todo, en el desarrollo de:
-Capacidades previas y básicas para el aprendizaje de todas las áreas. Funciones ejecutivas.
-La adquisición de técnicas instrumentales básicas: lenguaje oral, lectura, escritura, cálculo, razonamiento, memoria, atención…
-Habilidades sociales y autonomía personal.
Dentro del aula de apoyo a la integración agrupamos a los/as alumnos/as de dos formas:
• En pequeño grupo de similares características, necesidades y nivel de competencia curricular.
• Individualmente: trabajando programas específicos que mejoren el desarrollo social y personal del alumno, así como determinados aspectos curriculares.
Además de desarrollar, siempre que sea posible, sesiones en las aulas ordinarias favoreciendo así la inclusión del alumnado.
• A.L. Maestro de Audición y Lenguaje.
Funciones específicas:
– Elaboración y desarrollo de programas relacionados con problemas del lenguaje y la comunicación.
– Asesorar al profesorado en la programación de actividades para la prevención y tratamiento de las dificultades en el área de lenguaje y comunicación.
– Colaboración con el tutor/a, para los Programas de refuerzo y con la PT en la elaboración de las A.C.S y en la evaluación de los alumnos/as.
– Realización de las sesiones de intervención directa de apoyo logopédico a los alumnos/as con trastornos del lenguaje, del habla y la comunicación.
– La elaboración y adaptación del material didáctico para la atención especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo.
– La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia.
– La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo de los alumnos con necesidades educativas especiales.
– Orientación y asesoramiento en el desarrollo de programas de estimulación lingüística en educación infantil y primaria.
Atender al siguiente alumnado:
o Todos/as aquellos/as que en base al informe de valoración psicopedagógica elaborado por el E.O.E., tenga necesidad de recibir atención logopédica.
o De acuerdo con dicho informe y con la organización interna del centro y asesoramiento del maestro de audición y lenguaje del EOE, se decidirá el número de sesiones, así como las altas y bajas en el censo de logopedia.
Los aspectos a trabajar en el aula de audición y lenguaje dependen de las necesidades de cada alumno, pero en líneas generales se trabajará:
-Perrequisitos del lenguaje: atención, percepción, imitación y memoria.
-Desarrollo de los componentes del lenguaje: forma, contenido y uso
-Desarrollo de las habilidades de comunicación y/o sistemas alternativos de comunicación. Dentro del aula de audición y lenguaje agrupamos a los/as alumnos/as de dos formas:
• En pequeño grupo de similares características, necesidades y nivel de competencia curricular.
• Individualmente: Trabajando programas específicos que mejoren el desarrollo social, personal y lingüístico del alumno, así como determinados aspectos curriculares.
Si el horario lo permitiera se desarrollará sesiones en las aulas ordinarias favoreciendo así la inclusión de los alumnos.
• Maestro o maestra que imparte el refuerzo educativo.
– Apoyará a un alumno/a o un pequeño grupo, preferentemente dentro del aula ordinaria, en el número de sesiones que se hayan establecido por la Jefatura de Estudios en coordinación con EOC, de una manera flexible, pudiendo variar los alumnos/as (al ir mejorando unos y presentándose carencias temporales en otros).
– Determinará junto con el tutor/a, al inicio de la sesión, qué se va a trabajar y a qué nivel.
– Colaborará con el tutor/a en el establecimiento de las modificaciones curriculares, metodológicas, temporales y espaciales y de agrupamiento más convenientes para favorecer y ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as.
– Colaborará en la evaluación de los alumnos/as mediante la participación activa en las reuniones del equipo docente.
– Formará parte del Equipo de Orientación del centro, además de ser miembro de la Comisión de Tránsito a Primaria.
Distinguiremos entre:
● Refuerzo pedagógico
Funciones del profesorado que participe en el programa de refuerzo pedagógico:
▪ Refuerzo educativo para adquirir destrezas en las áreas instrumentales básicas dentro del aula.
▪ Docencia compartida para refuerzo educativo en el aula o actividades de innovación educativa.
▪ Apoyo al profesorado en actividades lectivas que requieran la presencia de un segundo maestro en el aula (innovación educativa).
▪ El profesorado de apoyo puede conducir la actividad de clase y el profesorado de área refuerza al alumnado que lo necesite.
▪ Estas sesiones de refuerzo quedan registradas en la ficha de apoyo educativo y refuerzo pedagógico.
● Plan de refuerzo.
Funciones del profesorado que participe en el Plan de Refuerzo, atención directa al: Alumnado que no haya promocionado de curso, alumnado que, aún promocionando de curso, no supere alguna de las áreas del curso anterior, alumnado que a juicio de la persona que ejerza la tutoría, el Equipo de Orientación Educativa y/o el Equipo Docente presente dificultades en el aprendizaje y alumnado con NEAE que no puede ser atendido por el profesorado de PT del centro.
• Maestros/as Especialistas.
– Colaborarán con el tutor/a en la aplicación de las estrategias para facilitar la integración de los alumnos/as en el grupo. Asimismo, comunicarán al tutor/a los problemas detectados en el aprendizaje de su área.
– Realizarán las adaptaciones Programas de Refuerzo correspondientes a sus áreas, en colaboración con el tutor/a y el profesorado de P.T., A.L. y el E.O.E.
• Orientador/a.
– Colaborar en la elaboración del Proyecto Curricular de Etapa, especialmente en los aspectos de Atención a la Diversidad y de Adaptaciones Curriculares/Programas de Refuerzo que precisen los alumnos/as con N.E.A.E. tanto por arriba como por abajo del currículum.
– Asesorar y apoyar en el diseño de los métodos y procesos de evaluación, tanto de los alumnos/as como de los procesos de enseñanza.
– Asesorar en el tratamiento flexible y diferenciado de la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos/as.
– Colaborar en la prevención y en la pronta detección de dificultades o problemas educativos, de desarrollo personal o de aprendizaje que se presenten y la apropiada intervención para tratar de remediarlos. – Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos/as con dificultades.
– Colaborar en la realización de las A.C.S de los alumnos/as con N.E.A.E. y asesorar al profesorado en la elaboración de los programas de refuerzo
– Promover la cooperación entre escuela y familia, de tal forma que se proporcione a las familias de estos niños/as las orientaciones y pautas más adecuadas.
• PTIS.
– Ayuda o asistencia en los desplazamientos.
– Ayuda en el aseo personal.
– Ayuda en la alimentación.
-Ayuda en el control de esfínteres.
– Supervisión especializada más allá de la que puede prestar el profesorado ordinariamente, entendiéndose que la intervención especializada de este o esta profesional debe indicarse sólo cuando la respuesta que precisa el alumno o la alumna por su necesidad educativa especial no puede resolverse con medidas más normalizadas.
Por lo tanto, se prioriza el carácter asistencial entre las funciones de este/esta profesional, ya que es un recurso personal específico no docente, y su intervención en el aula será de supervisión antes las tareas y/o actividades propuestas por los docentes y siempre cuando no se la requiere para actividades asistenciales ya que son su prioridad.
3. Medidas de Atención a la Diversidad.
3.1 Medidas preventivas
3.1.1- Propuesta para favorecer el desarrollo y la estimulación del lenguaje oral.
Al igual que ya veníamos realizando en cursos anteriores, en la etapa de Educación Infantil continuaremos con la aplicación de un programa para favorecer el desarrollo y la estimulación del lenguaje oral. Dicho programa será coordinado por la especialista de AyL (quién les ofrece a las tutoras todo el material y sesiones ya programadas) , y se ejecutará en las clases por las tutoras. Además se recogerán los datos de la evaluación del programa para actuar de manera indirecta en el caso que fuera necesario, y en el curso de 4 y 5 años se tendrá en cuenta, dicha evaluación, para reprogramar las sesiones y en el tránsito de etapa.
El lenguaje oral es la base de muchísimas funciones que posibilitan la comunicación y buena parte de las operaciones mentales. Así pues, si estimulamos el lenguaje conseguiremos una mayor adecuación al entorno social y escolar, accediendo más fácilmente a cuantas actividades curriculares se le presenten, junto a una estimulación cognitiva general. Es por ello que este programa que debe desarrollarse a partir del segundo ciclo de Educación Infantil, propone una serie de actividades que deberán trabajarse de forma diaria en clase por el profesorado-tutor, que deben estar presentes para el maestro/a de infantil a la hora de programar y desarrollar los objetivos del Área de lenguajes: comunicación y representación.
Objetivos
– Fomentar la capacidad de comunicación.
– Favorecer el desarrollo de la competencia oral, a través de la estimulación de la capacidad de escucha y habla.
– Desarrollar estrategias de comprensión lingüística.
– Desarrollar en los/las alumnos/as, Conciencia Fonológica: Lexical (3 años) Silábica (4 años) Fonémica (5 años) conciencia léxica, silábica y fonológica.
3.1.2. Metodología DUA.
Entre los principios generales de la Educación Primaria se especifica que las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten para dar respuesta a la diversidad se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque basado en la flexibilización del currículo, para que sea abierto y accesible desde su diseño de tal modo que facilite a todo el alumnado igualdad de oportunidades para aprender.
Para asegurar que todo el alumnado pueda desarrollar el currículo, hay que presentarlo a través de diferentes formas de representación, expresión, acción y motivación.
El DUA implica que pongamos nuestra mirada en la capacidad y no en la discapacidad, que huyamos del modelo de déficit para centrarnos en un modelo competencial, que veamos como discapacitantes los modos y medios con los que se presenta el currículo y no a las personas, porque todos tenemos capacidades, pero de un modo diferente.
Para establecer los principios y las partas DUA seguiremos las indicaciones del Centro para las tecnologías especiales aplicadas (Center for Applied Special Technology) (CAST).
Las investigaciones de neurociencia aplicada a la educación explican cómo funciona nuestro cerebro cuando aprendemos, cuáles son las redes neuronales que se activan respecto al qué, el cómo y el porqué del aprendizaje, teniendo siempre presente que nuestro cerebro es único, dinámico, cambiante…
El DUA debe contagiar todos los elementos del proceso educativo; no solo se refiere a la planificación de elementos curriculares prescriptivos, sino también a los medios o recursos que utilicemos, a la forma de utilizarlos, a la metodología de enseñanza, a la propuesta de actividades, a la evaluación, a la organización de agrupamientos, espacios y tiempos…
Propone tres principios fundamentales y una serie de pautas que deben presidir nuestras prácticas educativas.
Los recursos enunciados se pondrán en juego cada vez que el profesor o profesora lo considere necesario aplicándolo según las circunstancias y la actividad, a todo el grupo-clase, a un grupo determinado de alumnado o a un alumno o alumna concreto.
3.2 Relación entre planes y programas.
Se seguirán las estrategias establecidas dentro del programa LEEDUCA, el plan lector y tratamiento de la lectura en las diferentes áreas.
4.- Detección del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
La detección temprana de las necesidades es primordial para establecer las medidas educativas necesarias cuanto antes y para ello es necesaria la coordinación de todas y todos los profesionales implicados, el seguimiento de la eficacia de dichas medidas, y en última instancia, el proceso de derivación al EOE, para la realización de la evaluación psicopedagógica del alumnado que así lo requiera.
Los momentos claves para la detección son:
1. Detección durante el proceso de nueva escolarización.
2. Detección durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.
3. Detección durante el desarrollo de procedimientos o pruebas generalizadas de carácter prescriptivo en el sistema educativo
4.1. Proceso de nueva escolarización.
Tránsito hacia el 2º ciclo de Infantil. Enlace Documento de tránsito infantil: Programa de tránsito de Infantil a Primaria.docx
Las actuaciones que se llevarán a cabo para la detección de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en este momento son:
+ Coordinación entre todos los órganos docentes implicados: equipos directivos de los centros, EOE, EOE Especializado, CAIT,…
+ Reunión/entrevista con los tutores/as de las Escuelas Infantiles de las que proceden los alumnos valorados por EOE, para facilitar información escolar y del proceso de adaptación a las mismas, así como su desarrollo diario en ellas.
+ Reunión, antes de la matriculación, de tutores o tutoras de segundo ciclo de educación infantil y/o EOE con las familias del alumnado destinadas a informar sobre:
– El proceso de escolarización.
– Las características evolutivas de la etapa educativa en la que se encuentra su hijo o hija, con el fin de detectar y/o resolver dificultades.
– El contexto físico donde se van a desenvolver sus hijos e hijas.
Tras esta reunión (junio) en el mes de septiembre, el/la tutor/a del alumnado que comienza el nuevo ciclo deberá llevar a cabo:
– Revisión de la información individual de cada alumno y alumna teniendo en cuenta aspectos importantes como: datos personales y de salud, atención especializada en otro ámbito, dificultades en el desarrollo, etc…recogidos de la encuesta de las familias entregadas en junio. documentación (informes, tanto médicos como psicológicos que pudieran ser aportados).
– Reunión de equipo docente y de las y los profesionales que trabajan con el alumnado para la exposición de información relevante sobre las características del grupo clase, así como las características específicas de algunos alumnos y alumnas para que sirvan de referencia para el diseño de las propuestas pedagógicas. En los casos de:
• Alumnado NEE (alumnado con dictamen de escolarización).
• Alumnado atendido en CAIT (aunque no haya sido objeto de dictamen de escolarización).
• Y en aquellos en los que se considere oportuno.
Esta información a los tutores y tutoras del alumnado podría ser proporcionada por los servicios de orientación educativa a través del orientador de referencia, e incluso si fuera necesario por los servicios de atención temprana.
4.2. Detección durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
En cualquier momento del proceso de enseñanza- aprendizaje. Para ello, esta labor de detección requiere del necesario asesoramiento de EOE y ED.
Las señales detectadas sin llegar a determinar NEAE, generan la necesidad de intervenir tanto desde el ámbito educativo como desde el ámbito familiar y, al mismo tiempo, iniciar alguno de los procedimientos previstos en nuestro plan de atención. Para realizar esta detección utilizaremos los indicadores e instrumentos recogidos en las instrucciones de 22 de junio. (Anexo III). Enlace a indicios.
Enlace: ANEXO 5. INDICIOS NEAE
4.2.1. Detección de alumnado con indicios de NEAE
Con la finalidad de mejorar esta detección temprana, es necesario definir claramente una serie de indicadores e instrumentos que permitan delimitar los mismos.
Los instrumentos que nos permitirán detectar estas necesidades serán:
● Observación diaria en situaciones de enseñanza-aprendizaje,
- Pruebas de competencia curricular, pruebas de requisitos básicos para la lectura ( Infantil de 4 y 5 años)
● Cuestionarios,
● Pruebas de valoración de las distintas áreas del desarrollo, …
A través de estos instrumentos se podrá realizar una valoración global del niño o la niña, detectando diferencias respecto a los principales hitos del desarrollo propios de su edad y/o respecto al rendimiento y procesos de aprendizaje esperados para su nivel educativo.
Se establecen los indicadores del Anexo III de las Instrucciones de 8 de marzo de 2017 para la identificación de alumnado con indicios de NEAE.
De manera general, se considerará que un alumno o alumna presenta indicios de NEAE cuando se observe alguna de las siguientes circunstancias:
− Rendimiento inferior o superior al esperado tomando como referencia su edad y/o su nivel educativo.
− Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje.
− Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la estimulación y desarrollo del alumno o alumna.
− Las circunstancias anteriores no se explican por factores coyunturales o transitorios.
La detección se puede dar tanto en el contexto familiar como educativo.
A.-Detección en el contexto educativo.
En el contexto educativo, existen momentos clave para detectar indicios en el alumnado que posibiliten la toma de decisiones para la adopción de medidas educativas, así como que pudiesen hacer pensar en la existencia de NEAE. Tanto los programas de tránsito entre las diferentes etapas del sistema educativo, como las evaluaciones iniciales y trimestrales son procedimientos de carácter prescriptivo y destinados a toda la población escolar. No obstante, en cualquier momento del proceso de enseñanza- aprendizaje el equipo docente, especialmente el tutor o tutora, a través de la observación diaria del alumno o la alumna puede detectar estos indicios.
a) Detección de alumnado con indicios de NEAE en el marco de los programas de tránsito.
En nuestro POAT, mediante las Comisiones de Tránsito, se establecen mecanismos de coordinación entre las diferentes etapas educativas y se han diseñado las actuaciones de acogida del alumnado a la nueva etapa, el tránsito de infantil a primaria y a ESO . Enlaces de documentos tránsito: TRÁNSITO
b) Detección de alumnado con indicios de NEAE en el marco de las evaluaciones iniciales.
Para que la evaluación inicial sirva de procedimiento para la detección de indicios de NEAE, podemos utilizar el siguiente procedimiento en sesión de Equipo docente: ( enlace a acta de sesión inicial: ACTAS)
1. Antes de la sesión de Evaluación Inicial:
• Análisis de los informes de cursos anteriores.
• Recogida del ncc por parte de todo el equipo docente; dicha información se trasladará al tutor/a.
• Información del alumnado NEAE elaborada por el equipo de orientación. Resume las necesidades del alumnado, diagnóstico, medidas y recursos necesarios, sesiones de atención y orientaciones individuales de cada alumno.
2. Durante la sesión de evaluación inicial:
• El tutor/a coordinará la sesión, asistirá todo el profesorado que imparta clase a ese grupo y una persona en representación del equipo de orientación del centro.
Propuesta de orden del día:
• Información general de la marcha del grupo y posterior comentario del equipo docente.
• Valoración conjunta coordinada por el/la tutora/a. Análisis sobre el rendimiento académico del alumnado, y se hará de forma individualizada de todo el alumnado haciendo referencia al tipo de dificultad que manifiestan.
• Toma de decisiones sobre las medidas educativas más oportunas. Se elaborará un cuadro resumen donde se recojan todas las decisiones tomadas en cuanto a medidas de atención a la diversidad y se incluirá en el acta de sesión del equipo docente.
3. Después de la sesión de evaluación inicial:
• Realizar el acta de la evaluación por parte del tutor/a para entregarla a la jefatura de estudios y subirla al Portal Séneca.
• Puesta en marcha de las decisiones adoptadas.
• Información a la familia de los alumnos que se haya decidido adoptar alguna medida educativa.
Tras esta reunión de evaluación inicial, podrá iniciarse el procedimiento de detección de NEAE, entendiéndose dicha reunión como una reunión de equipo docente.
c) Detección de alumnado con indicios de NEAE en el marco de las evaluaciones trimestrales.
Tras analizar los progresos y resultados académicos en los distintos ámbitos, áreas y materias con respecto a los objetivos y competencias clave, se pueden apreciar indicios que pueden llevar a la decisión de poner en marcha el procedimiento a seguir para la detección de NEAE, entendiéndose que esta sesión de evaluación equivaldría a la reunión del equipo docente descrita en dicho procedimiento.
d) Detección de alumnado con indicios de NEAE en cualquier momento del proceso de enseñanza aprendizaje.
Además de los diferentes momentos claves identificados anteriormente, en cualquier momento del proceso de enseñanza- aprendizaje pueden detectarse indicios en el alumnado que implique la activación del procedimiento de detección.
e) Detección durante el desarrollo de procedimientos o pruebas generalizadas de carácter prescriptivo en el sistema educativo.
Además de las actuaciones anteriormente descritas, el Sistema Educativo contempla diferentes procedimientos prescriptivos que pueden ser especialmente relevantes para detectar alumnado con NEAE, tales como las externas que establezca la administración educativa.
Si en cualquiera de estos procedimientos se identificasen indicios de NEAE, ya que los resultados de las pruebas fueran indicadores de dificultades en alguna o algunas de las competencias evaluadas, de desfase curricular, o bien de altos niveles de competencia en las mismas, el tutor o tutora del alumno o alumna pondrá en marcha el procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE
B.- Detección en el contexto familiar.
Los indicios de NEAE que sean detectados desde el entorno familiar deberán ser comunicados al centro docente. Para ello se define el siguiente procedimiento:
1. La familia solicitará una entrevista al tutor o tutora con objeto de informar que ha observado que su hijo o hija manifiesta indicios de NEAE.
2. Cuando la familia presente diagnósticos y/o informes externos al centro, el tutor o tutora, le indicará que esta documentación deberá ser presentada en la secretaría del centro para su registro y posterior archivo y custodia en el expediente académico del alumno o alumna por parte del centro, de acuerdo a lo establecido en el artículo 38 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común. Asimismo, le informará que estos informes de carácter externo son una fuente de información complementaria y no serán sustitutivos de la evaluación psicopedagógica que se realice, si se estima oportuno, desde el centro escolar.
3. El tutor o tutora trasladará la información verbal y/o escrita aportada por la familia a la jefatura de estudios para su conocimiento.
4. En cualquiera de los casos, el tutor o tutora informará a la familia que el equipo docente analizará los indicios detectados y determinará la respuesta educativa más adecuada.
5. Tras esta entrevista, el tutor o tutora convocará la reunión a la que se refiere el procedimiento para la detección de NEAE
5.- Procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE.
● Reunión del equipo docente.
Una vez detectadas las NEAE, el tutor/a reunirá al equipo docente, así como una persona en representación del EO. En esta reunión se abordará:
→Análisis de los indicios de neae detectadas.
→ Valoración de las medidas que se vienen aplicando: comprobación de la efectividad, y en el caso de que no haya ninguna medida, decidir estrategias para la intervención.
→ Toma de decisiones sobre la continuación de las medidas aplicadas o a aplicar.
→ Establecer un cronograma de seguimiento de las medidas adoptadas. Este cronograma deberá contemplar una serie de indicadores y criterios de seguimiento que permita la valoración de la efectividad de la medida. Las consideraciones del equipo docente serán recogidas en un acta elaborada por el tutor/a, que incluirá los aspectos tratados y será firmada por todos los asistentes. Dicha acta se dará traslado a la jefatura.
Enlace: ANEXO 1. ACTA INDICIOS DE NEAE.docx
● Reunión con la familia
El tutor/a junto con un miembro del EO mantendrá una entrevista con la familia con objeto de informarles de las decisiones y acuerdos adoptados, así como de las medidas que van a aplicar y el cronograma de seguimiento. También se establecerán los mecanismos y actuaciones para la participación de la familia.
Enlace: ANEXO 2.INFORMACIÓN FAMILIAS INDICIOS NEAE .docx
6.- Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica.
Si tras la aplicación de las medidas generales, durante un periodo no inferior a tres meses y según el cronograma de seguimiento, se evidencia que dichas medidas aplicadas no son suficientes, se realizará el procedimiento de solicitud de la EVPSP.
Este procedimiento podrá agotarse antes de los tres meses cuando:
→ Agravamiento de las circunstancias
→Se aprecian indicios evidentes de NEAE, requiriendo la aplicación de atención específica. (si existen informes externos mirar “Detección en el contexto familiar”).
El procedimiento es el siguiente:
→ Reunión de equipo docente: el tutor recogerá los datos necesarios para cumplimentar la solicitud que incluirá las medidas educativas previas adoptadas y los motivos por lo que no han dado resultado. → Una vez cumplimentada la solicitud se entregará a la jefatura de estudios, quien conjuntamente con el orientador/a del EOE, aplicarán los criterios de priorización para la realización de las EPSP.
→ Los criterios de priorización serán:
● Naturaleza y gravedad de las necesidades
● Nivel educativo: alumnado de 2º ciclo de EI, 1º y 2º de EP.
● Existencia previa de valoraciones tanto educativas como de otras administraciones. Cuando la familia presente un diagnóstico y/o informes externos, el tutor, le indicará que esta documentación deberá ser presentada en la secretaría del centro para su traslado al profesional y registro y posterior archivo y custodia en el expediente.
● Podremos añadir más criterios estos criterios serán establecidos por el EO y aprobados en el ETCP, incluyéndose en el PAD
→ Cuando exista solicitud de servicios externos se consideran si ya existiesen indicios de NEAE en el contexto escolar o si el equipo docente lo considera oportuno.
→ Toma de decisiones: el orientador/a realizará un análisis sobre las intervenciones realizadas hasta el momento, así como las circunstancias que motivan dicha solicitud. Tras la finalización del análisis, existen diferentes opciones:
● Que el procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE fuese incorrecto o incompleto, lo pondrá en conocimiento de la jefatura para que se tomen las medidas oportunas.
● No precisa la realización de EPSP. Tendrá que elaborar un informe en el que se expondrán las actuaciones realizadas que justifiquen la decisión de no realizar la EPSP, así como una propuesta de las medidas generales que conformarán la respuesta educativa. El contenido de este informe, así como la valoración de la eficacia de las medidas aplicadas quedarán reflejadas en el informe final del curso.
● Si precisa EPSP, porque hay indicios claros de NEAE.
7.- Respuestas educativas (Curriculares y organizativas) de atención a la diversidad.
Medidas y Programas de Atención a la Diversidad
Todas las medidas y programas de atención a la diversidad se encuentran reguladas por Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. y por la INSTRUCCIONES de 8 de Marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.
7.1. Educación Infantil.
7.1.1.Medidas generales de atención a la diversidad y a las diferencias individuales En segundo ciclo de educación infantil Medidas de carácter general.
Entre las medidas generales de atención a la diversidad y a las diferencias individuales se encuentran:
a) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes en los casos del alumnado que presente desfase en su nivel curricular en el segundo ciclo de Educación Infantil.
b) Acción tutorial como estrategia de seguimiento individualizado y de toma de decisiones en relación con la evolución madurativa y académica del proceso de aprendizaje del alumnado.
c) Metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales y aprendizaje por proyectos que promuevan la inclusión de todo el alumnado.
d) Actuaciones de coordinación en el proceso de tránsito entre ciclos, o entre etapas, que permitan la detección temprana de las necesidades del alumnado y la adopción de las medidas educativas necesarias.
e) Actuaciones de prevención y control del absentismo.
– Programa de prevención: en educación infantil se desarrolla un programa para la prevención de dificultades en el desarrollo del lenguaje.
– Detección temprana e intervención inmediata del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.
– Acciones personalizadas de seguimiento y acción tutorial, que favorezcan la participación del alumnado en un entorno seguro y acogedor.
– Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico.
– Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor
– Modelo flexible de horario lectivo semanal a las entradas y/o salidas
– Programas de atención a la diversidad:
➢ programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas,
➢ programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.
– Permanencia Ordinaria en un curso de la etapa de primaria.
– Protocolos de contención.
7.1.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS
– El apoyo dentro del aula por profesorado especialista de PT o AL, personal complementario u otro personal. Excepcionalmente, se podrá realizar el apoyo fuera del aula en sesiones de intervención especializada, siempre que dicha intervención esté convenientemente justificada.
– Programas de adaptación curricular: o Las adaptaciones de acceso a los elementos del currículo para el alumnado NEAE. o Las adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo para alumnado NEE. o Las adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con altas capacidades intelectuales.
– Programas específicos para el tratamiento personalizado del alumnado NEAE.
– Adecuación de las programaciones didácticas, contemplando diversos formatos de presentación de las actividades, además de diversos formatos para la expresión.
– Elección de la metodología más adecuada a las características del alumnado. Metodologías activas, motivadoras, que despierten el interés en el alumnado
– La ubicación del acnea dentro del aula será principalmente cerca del profesor pero que facilite la inclusión en la dinámica de la clase, buena iluminación, utilización de pictogramas, agendas visuales, historias sociales, adaptación del puesto escolar teniendo en cuentas las nee que presente.
– En cuanto a la evaluación se tendrá en cuenta:
* Pruebas, si fuera necesario, con sistemas alternativos/aumentativos de comunicación.
* No sólo se tendrá en cuenta el examen como instrumento de evaluación, sino que se tendrán en cuenta otros aspectos como: comportamiento, interés, tareas complementarias, trabajos en grupos, iniciativa…
* Adaptación del tiempo: para aquellos/as alumnos/as que sea necesario se le dará más tiempo para realizar la prueba.
7.2. Educación Primaria.
7.2.1.Medidas GENERALES de atención educativa EN EDUCACIÓN PRIMARIA
(Art. 27 de la Orden de 30 de mayo de 2023, relativa a la Educación Primaria) Se presenta un cuadro resumen de las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales en la etapa, que se explicarán a continuación:
a) Agrupación de áreas en ámbitos.
b) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes en los casos del alumnado que presente desfase en su nivel curricular.
c) Desdoblamientos de grupos.
d) Agrupamientos flexibles. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, en ningún caso supondrá discriminación para el alumnado.
e) Sustitución de la Segunda Lengua Extranjera por un Área Lingüística de carácter transversal.
f) Acción tutorial como estrategia de seguimiento individualizado y de toma de decisiones en relación con la evolución académica del proceso de aprendizaje del alumnado.
g) Metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales y aprendizaje por Proyectos que promuevan la inclusión de todo el alumnado.
h) Actuaciones de prevención y control del absentismo.
i) Distribución del horario lectivo de autonomía del centro entre las opciones previstas.
j) Actuaciones de coordinación en el proceso de tránsito entre etapas que permitan la detección temprana de las nece
7.2.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS
a) El apoyo dentro del aula por profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje, personal complementario u otro personal. Excepcionalmente, se podrá realizar el apoyo fuera del aula en sesiones de intervención especializada, siempre que dicha intervención no pueda realizarse en ella y esté convenientemente justificada.
b) Las adaptaciones de acceso al currículo para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
c) Las adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales. La evaluación y la promoción tomarán como referencia los elementos fijados en ellas.
d) Programas específicos para el tratamiento personalizado del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
e) Las adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con altas capacidades intelectuales.
f) La atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria u objeto de medidas judiciales.
(Art. 23 de la Orden de 30 de mayo de 2023) (Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.)
Nuestro centro ha elaborado medidas ordinarias específicas por alumnado de nuestro centro que presenta : TEA, DISLEXIA, TDHA
Enlace: Medidas ordinarias
8.- Plan de refuerzo
Organización del refuerzo educativo.
Se procurará que el refuerzo del 2º profesor se mantenga en la medida de lo posible y sólo se suspenderá cuando se produzca una baja médica del profesorado, no obstante, el refuerzo se seguirá llevando a cabo por el tutor/a o responsable del área implicada.
El alumnado que recibirá el refuerzo, será:
➔ Alumno que no haya promocionado.
➔ Alumno que haya promocionado pero que no haya superado alguna asignatura del curso anterior.
➔ Alumno que a juicio del tutor/a, del EO, y/o equipo docente lo justifique.( Los criterios utilizados están en el anexo.
➔ Alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje. En este caso, el alumno o la alumna deberá contar con una evaluación psicopedagógica que refleje tal circunstancia, así como la necesidad de un
Programa individualizado de refuerzo del aprendizaje, incluyendo al alumnado referenciado en el artículo 8.8 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo.
➔ En este curso el refuerzo se realizará sólo en las áreas de lengua y matemáticas y en inglés, cuando lo permitan los recursos humanos del centro.
Al comienzo del curso y en espera de los resultados que vuelquen la evaluación inicial, el Refuerzo Educativo se establecerá según el resultado de la evaluación final del curso anterior. Tras la evaluación inicial se modificará si fuera necesario.
El alumnado que supere las dificultades, abandonará el programa de refuerzo. Siendo informada sus respectivas familias de esta decisión.
El refuerzo lo llevará a cabo preferiblemente el mismo profesor/a y habrá una coordinación con el tutor/a del grupo. Se fijarán los indicadores mínimos a conseguir.
En nuestro centro tendremos en cuenta la macroplantilla y los criterios de promoción de curso para consensuar los criterios a trabajar.
Enlace: MACROPLANTILLA Y CRITERIOS PROMOCIÓN
Las familias serán informadas por los respectivos tutores/as de las dificultades encontradas, las sesiones que van a recibir sus hijos/as semanalmente y la persona que, junto con el profesorado implicado, realizará el programa de refuerzo. A su vez deberán firmar dándose por informados de dicha circunstancia, sin la cual el alumnado no podrá abandonar el aula para recibir este recurso educativo. En el caso de que el alumnado no tenga que salir del aula, por impartirse dicho recurso dentro de la misma, se informará igualmente a las familias.
Teniendo en cuenta el artículo 5 de la Orden del 30 de mayo, en el caso de que el alumnado presente dificultades en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impida seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje, podrá cursar, en lugar de Segunda Lengua Extranjera, un Área Lingüística de carácter transversal.
Como medida organizativa, se podrán desarrollar los programas de refuerzo del aprendizaje, posibilitando cursarlos en niveles inferiores al que se encuentre el alumnado. Todo ello, en función de las posibilidades organizativas de los centros. Esta medida organizativa deberá ser adecuadamente prevista en el horario lectivo de los grupos afectados.
EDUCACIÓN INFANTIL:
El alumnado que necesite refuerzo, será atendido prioritariamente por la profesora de infantil que salga de su aula porque entre un especialista y que no coincida con horas de reducción. Se realizará siempre dentro del aula. Este horario se completará con el profesorado de Primaria Este curso se dispone de una profesora de primaria que se ha puesto a disposición del Equipo Directivo para realizar refuerzo en la etapa de Infantil, ya que posee la habilitación.
EDUCACIÓN PRIMARIA:
Tras la evaluación final se establecerá un horario de refuerzo a principios de curso. Después de la evaluación inicial y con los listados de alumnado repetidor y de alumnado con materias instrumentales suspensas, la Jefatura de Estudios con la colaboración del EOC modificará si procede el horario de atención a dicho alumnado.
El profesorado responsable del refuerzo registrará el alumnado atendido, los indicadores trabajados y el resultado del aprendizaje. Toda esa información se trasladará al tutor y/o profesorado de cada área para completar la evaluación del alumnado.
8.1 Programa de profundización
Los programas de profundización tienen como objetivo ofrecer experiencias de aprendizaje que permitan dar respuesta a las necesidades al alumnado altamente motivado para el aprendizaje, así como alumnado que presenta altas capacidades intelectuales.
Consistirán en un enriquecimiento de los contenidos del currículo ordinario sin modificación de los criterios de evaluación establecidos, mediante la realización de actividades que supongan, entre otras, el desarrollo de tareas o proyectos de investigación que estimulen la creatividad y la motivación del alumnado.
Se rellena en Séneca
En el centro existe un documento para recoger el trabajo , observaciones y evaluación del alumnado en el horario de apoyo.
Enlace: DIARIO DE APOYO
9 .Organización de la respuesta educativa.
9.1. Priorización De La Atención Al Alumnado NEAE/ No NEAE
La atención educativa se realizará prioritariamente sobre las áreas instrumentales.
Criterios generales.
Tendrá preferencia el alumnado con mayor afectación y mayor desfase curricular Esta información se extraerá de su informe psicopedagógico del alumnado y será analizado en el equipo de orientación al inicio de curso, trimestralmente o cuando sea produzcan cambios. El alumnado se atenderá prioritariamente en este orden:
– Infantil
– Primer ciclo
– Segundo ciclo
– Tercer ciclo
Se atenderá prioritariamente al alumnado que tenga medidas diferentes a la ordinaria.
El profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales atenderá e impartirá docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de su currículo.
La atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en grupos ordinarios con apoyos en periodos variables se llevará a cabo, preferentemente, en dicho grupo. No obstante, podrán desarrollarse intervenciones específicas individuales o grupales fuera del aula ordinaria cuando se considere necesario para el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.
Criterios específicos
El equipo de orientación propondrá que profesorado debe atender al alumnado no NEAE.
a) Alumnado NEAE
La propuesta de adopción de las medidas específicas de carácter educativo vendrá determinada por las conclusiones obtenidas tras la realización de la evaluación psicopedagógica y serán recogidas en el informe de evaluación psicopedagógica. La prioridad para la atención de este alumnado será:
1. Alumnado NEE
2. Alumnado DIA
3. Alumnado con necesidades de compensación educativa
4. Alumnado de altas capacidades
b) Alumnado no NEAE
La respuesta educativa para atender al alumnado no NEAE comprende todas aquellas medidas y recursos que favorezcan al máximo el desarrollo de sus capacidades. El alumnado puede presentar la siguiente casuística:
1. Alumnado que no ha promocionado
2. Alumnado que ha promocionado con materias instrumentales pendientes
3. Alumnado con áreas instrumentales suspensas durante el curso actual
4. Alumnado con indicios de NEAE que se hayan detectado por el equipo docente.
– Alumnado con seguimiento por dificultades lectoescritoras.
– Alumnado con seguimiento de Servicios Sociales
– Alumnado con seguimiento de Salud Mental
– Alumnado con seguimiento de atención logopédica indirecta
5. Alumnado que necesite algún tipo de respuesta educativa en función de sus características (médicas)
CRITERIOS A CONSIDERAR PARA LA EXENCIÓN DEL FRANCÉS,
– Tener suspensa el área de Lengua en la evaluación ordinaria y por tanto como área pendiente
– Tener suspensa el área de Inglés en la evaluación ordinaria y por tanto como área pendiente.
– Tener una valoración competencial de nivel iniciado en el área de Lengua en la evaluación inicial.
– Tener una valoración competencial de nivel iniciado en el área de Inglés en la evaluación inicial.
– Alumnado de incorporación tardía que presente desfase curricular constatable en los resultados de pruebas de nivel.
– Alumnado de procedencia extranjera que se incorpora al centro por un periodo inferior a un curso escolar.
– Seguir un Programa de Refuerzo (instrumental o PRANA) de Lengua y/o Inglés desde el curso anterior y no se estén obteniendo resultados de mejora.
– Presentar NEAE con medidas específicas (ACNS, ACS, PE) y mostrar serias dificultades en el de Lengua castellana y literatura, siempre que esta segunda lengua nos sea la materna
El EQUIPO DE ORIENTACIÓN DE CENTRO organizará los horarios y recursos personales para la atención al alumnado y hará de filtro entre las demandas del equipo docente y el equipo de orientación educativa.
Coordinación del profesorado.
Respecto al tutor aula-clase:
Para un adecuado funcionamiento de las actividades de refuerzo:
1. Es necesario establecer una coordinación entre el profesorado que imparte el refuerzo y el tutor/a, con objeto de asegurar la conexión y continuidad entre el trabajo que se realiza en el aula ordinaria y el que se realiza en las sesiones de refuerzo.
2. Establecer los criterios de evaluación de los alumnos. Estos siempre serán evaluados desde los objetivos y contenidos establecidos y trabajados.
3. Determinar el momento en el que, en su caso, el alumnado puede dejar de asistir a las mismas.
4. Realizar el seguimiento y evaluación de los alumnos que asisten a las actividades de refuerzo valorando la consecución por parte del alumno de los objetivos previstos.
5. Evaluar el funcionamiento del propio plan de refuerzo analizando:
– El grado de cumplimiento de las sesiones de refuerzo programadas.
– La pertinencia en la toma de decisiones sobre la permanencia o no de cada alumno en el refuerzo para la siguiente evaluación en función de su evolución.
Respecto a las especialidades:
En los horarios se intentará respetar las sesiones de las especialidades, recibiendo este alumnado el refuerzo en las horas en las que se impartan las instrumentales.
Se facilitarán, por parte de los tutores y orientador, sugerencias metodológicas u otras que fueran necesarias, para que estos alumnos participen de estas áreas.
Se intentará respetar las horas de clases de Música, Plástica y Educación Física, ya que es en estas materias donde este alumnado con NEAE se socializa con los demás compañeros de una manera natural.
Coordinación con otros agentes externos.
1. Centro de Atención temprana (CAIT): cuando tenemos alumnado que asiste a los CAIT, intentamos mantener con ellos una relación fluida. De igual modo, establecemos un calendario de reuniones, que normalmente suele ser una al trimestre, para hablar sobre los avances o retrocesos que están experimentando nuestro alumnado. Intentamos también coordinarnos en la manera de trabajar, así como en la puesta en marcha de diferentes técnicas específicas tanto para instaurar conductas como para eliminarlas. Las reuniones no tienen un horario fijo y se fijarán a demanda y dependiendo de la evolución del alumno/a en sí.
2. Unidad de Salud Mental (USMIJ): al igual que con el CAIT, intentamos mantener una relación fluida con esta institución. Ellos se comunican más directamente con el orientador/a del EOE.
3. Equipo de orientación especialistas: para que este equipo intervenga es necesario solicitar su actuación a través del EOE. Cuando intervenga se realizará un seguimiento de la respuesta educativa propuesta para el año. Solicitaremos su intervención para ofrecernos materiales, adecuación del puesto escolar, intercambio de información, estrategias metodológicas, …
4. Otros: Teniendo en cuenta que en la evolución de los acneae intervienen muchos agentes y que los acneae acudan a asociaciones, terapeutas privados y otros especialistas (psicólogo, logopedas, …) desde el centro se intentará atender a las peticiones de reuniones con todos los profesionales que trabajan con nuestros alumnos. De igual modo, nosotros también les propondremos reuniones para el intercambio de información, materiales, metodología.
10. Estrategias de colaboración con las familias del alumnado beneficiario de las medidas de atención a la diversidad.
Compromisos educativos.
De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende.
Los centros ofrecerán la posibilidad de suscribirse a las familias del alumnado que presente dificultades de aprendizaje, esta posibilidad se ofrecerá a las familias del alumnado con tres o más áreas o materias no superadas tras la primera o la segunda evaluación.
Anexo IX: Compromiso educativo
10.1 Procedimientos para suscribir compromisos educativos.
Tras la 1º evaluación, el equipo docente acordará a qué alumnado se le ofrecerá la posibilidad de firmar un compromiso educativo. Dicha decisión se recogerá en el acta de la sesión de evaluación.
El tutor/a citará a la familia para explicarle el contenido y el compromiso educativo. Los compromisos educativos se adoptarán por escrito y se ajustarán al modelo fijado por el centro. En ellos se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.
Una vez suscrito el compromiso educativo, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar.
El Consejo Escolar garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
modelo compromiso educativo.pdf
MODELOS DE COMPROMISO EDUCATIVO CENTRO
11. Evaluación del plan.
En el ETCP mensual se revisarán las medidas adoptadas y se establecerán las que fueran necesarias. En las sesiones de evaluación se analizarán los resultados y las medidas que se deban seguir tomando o modificando.
En cada revisión trimestral se evaluará el Plan de atención a la diversidad en la medida en que se cumplan los indicadores propuestos y además con las aportaciones por cada ciclo, incluso a título individual de cada profesor. De tal forma que se establecerán los factores o situaciones que han sido negativos y las propuestas de mejora para el siguiente curso.
Para realizar dicha evaluación se ha establecido una planificación con una plantilla de seguimiento y evaluación de las distintas actuaciones.
Anexo X: Seguimiento y evaluación del PAD.
12.- Diagrama de procedimientos.
Subproceso | Tareas | Temporalización | Responsables | Elementos de Entrada | Elementos de salida |
Inicio de Curso | Información general de la Diversidad en el Centro | Antes del comienzo de clases | Equipo Directivo | DIV1 – Centro Personal del centro Recursos materiales | Alumnado de cada grupo (NEAE y no NEAE), sus necesidades y recursos |
Asignación de tutorías Agrupamientos (en su caso) | Antes del comienzo de clases | Equipo Directivo | DIV1 – Centro
– Personal del centro |
Listado de tutores Listado de alumnado | |
Análisis de la Información sobre el alumnado NEAE del grupo | Antes del comienzo de clases | Tutores Coordinador/a EOC | Expediente escolar del curso anterior | DIV-2(datos iniciales) Resumen alumnado neae del grupo | |
Reunión de Equipos docentes para información de alumnado At, a la Diversidad | Antes del comienzo de clases | Equipos docentes coordinados por el/la tutor/a
Miembro EOC |
DIV2
Información del tutor sobre su alumnado |
Acta de la reunión previa con primeros acuerdos sobre el alumnado. | |
Organización de recursos y horarios de atención a la diversidad | Septiembre | Equipo directivo EOC | Personal del centro DIV1
Actas de equipos docentes Proceso de horarios |
Horarios Apoyo y refuerzo Proceso de horarios finalizado | |
Evaluación inicial Determinación de NCC | Septiembre / Octubre | Maestro de área | Observación de trabajo diario Cuadernos, revisión de expedientes, otras evidencias Pruebas iniciales (en su caso) | Nivel curricular Observación de indicios de NEAE
(inst. 22/06/2015) |
|
Reunión de Equipo Docente para la evaluación inicial | Reunión convocada por Jefatura de Estudios según la planificación del curso | Tutor/a Equipo Docente Miembro EOC | Inst. de 22/06/2015 Órdenes de evaluación de las etapas.
Evidencias de dificultades encontradas Horarios de apoyo y refuerzo |
DIV2 completo
Acta de la Reunión del Equipo Docente con:
|
Detección de nuevo alumnado At. a Div.
Reunión de Equipo Docente en la evaluación inicial, en el equipo docente de seguimiento o tras evaluación trimestral:
- Detección de indicios NEAE en el ámbito familiar (
– Aportación de informes externos (familia)
- Detección de indicios NEAE en el ámbito escolar
Reunión convocada por Tutor/a
Tutor/a Equipo Docente Miembro EOC
Ins. de 22/06/2015
Acta de entrevista tutor/a-familia (en su caso)
Evidencias de dificultades encontradas (en su caso) Informes externos (en su caso)
DIV2 (actualizar)
Acta de la Reunión del Equipo Docente con:
– Propuesta de observación de indicios (en su caso)
Reunión de Seguimiento de Equipo Docente. Se realizará intermedia en el trimestre
Reunión convocada por Tutor/a Evaluaciones Sda 1
Tutor/a Equipo Docente Miembro EOC
Acta de la reunión anterior (de detección o de evaluación inicial) Seguimiento de las medidas adoptadas en reuniones anteriores Orientaciones EOC (en su caso)
DIV2 (actualizar)
Acta de la Reunión del Equipo Docente
(contiene valoración de resultados y nuevas propuestas de trabajo)
Reunión de EOC para valoración y seguimiento de las propuestas de Equipos Docentes
Mensual (tras las reuniones de Equipos Docentes)
EOC
Acta de las reuniones de Equipos Docentes con propuestas a EOC
DIV2 de cada grupo
Acta de EOC (contiene propuestas de trabajo con alumnado y/o derivación a EOE)
Actuaciones EOE
A Propuesta de EOC
Miembros EOE
Acta Equipo de Orientación del Centro
Informe de Recomendaciones o
Evaluación psicopedagógica
Valoración y Dictamen
Información a las familias
Tras la decisión de evaluación psicopedagógica
Tutor/a
DIV2
Inst. 22/06/2015
Documento de Información a familias (firmada)
Aportación de información Equipo Docente
Tras la decisión de evaluación psicopedagógica
Equipo docente
Protocolo NEAE Documento de Información a familias
(firmada)
NCC áreas afectadas
Protocolo NEAE rellenado
Recogida de información
Tras la entrega de protocolo NEAE
Miembros EOE
Observación Pruebas Entrevistas
Informe Psicopedagógico (SÉNECA) Dictamen (SÉNECA)
Censo (SÉNECA)
Devolución de Información a Equipo Docente
Una vez realizada evaluación psicopedagógica
Orientador/a Equipo Docente
Informe Psicopedagógico y dictamen (SÉNECA)
Devolución de Información a Familia
Una vez realizada la evaluación psicopedagógica y el dictamen
Orientador/a Familia Tutor/a (si procede)
Informe Psicopedagógico y dictamen (SÉNECA)
Información sobre procedimiento de reclamación
Firma de Dictamen (en su caso)
Plan de Trabajo con alumnado
Información a las familias de las medidas propuestas para la atención a la diversidad del alumno/a
Tras la reunión de Equipo Docente (toma de decisiones)
Tutor/a Familia
Acta de reunión con el padre, la madre o los representantes legales
Firma de la familia
Elaboración de ACS
Primer Trimestre o tras la evaluación psicopedagógica
Profesorado Especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y asesoramiento del EOE
Eval Psicopedagógica (SÉNECA)
Acta Equipos Docentes
ACS (SÉNECA)
Firma de familia y Equipo docente
PRA-NEAE
Primer Trimestre o tras la evaluación psicopedagógica
Tutor/a (coordinador y responsable de su elaboración) y profesorado de área (propuesta curricular)
Eval Psicopedagógica (SÉNECA)
Acta Equipos Docentes
PARA-NEAE (SÉNECA)
Elaboración de ACI
Primer Trimestre
Tutor/a
Eval Psicopedagógica (SÉNECA)
ACI (SÉNECA)
Elaboración de AACC
Primer Trimestre o tras la evaluación psicopedagógica
Tutor/a (coordinador y responsable de su elaboración) y profesorado de área (propuesta curricular)
Eval Psicopedagógica (SÉNECA)
ACAI (SÉNECA)
Elaboración de PE
Primer Trimestre o tras la evaluación psicopedagógica
Profesorado Especialista en educación especial /AL
Eval Psicopedagógica (SÉNECA)
PE
Repetición extraordinaria Ed. Infantil
Segundo / Tercer Trimestre
Tramitada por la dirección, a propuesta del tutor/a, basada en el informe del EOE, previa aceptación de la familia
Protocolo de actuación (Serv. de inspección Cádiz)
Aceptación de la familia.
Informe EOE Propuesta tutor/a
Repetición extraordinaria Ed. Primaria
Evaluación final
Equipo docente Coordinado por tutor/a
Motivación de que la repetición favorece el desarrollo de las competencias clave, su integración socioeducativa y, en su caso, el tránsito a la etapa educativa siguiente.
Acta Sesión de evaluación final
Flexibilización del período de escolarización alumnado AACCII
Segundo / Tercer Trimestre
Dirección EOE
Equipo Educativo
Familia
RD 943/2003
Inst. De 16/01/2007 Protocolo de actuación (Serv. de
inspección Cádiz)
Propuesta de flexibilización (Eq.
Directivo) Evaluación psicopedagógica Informe Equipo Educativo
Trámite de audiencia a familia
Adaptaciones de Acceso (solicitud de recursos técnicos)
Tras la evaluación psicopedagógica
Equipo Directivo
EOEE
Inst. 22/06/2015
Informe EOE que justifique la necesidad de dicho recurso
Solicitud Eq. Directivo (SENECA)
Evaluación de la Atención a la Diversidad
Recogida y Valoración de datos
Tras las evaluaciones trimestrales
Jefatura de Estudios Coordinador/a EOC Orientador/a EOE
Evaluación de indicadores de despliegue (evaluación de los procedimientos de atención a la diversidad)
Fin de curso
Jefatura de Estudios Coordinador/a EOC Orientador/a EOE
Evaluación de indicadores .Resultados en el alumnado
(Resultados cuantitativos y cualitativos de la atención a la diversidad )
Fin de curso
Jefatura de Estudios Coordinador/a EOC Orientador/a EOE
Acta EOC
Presentación en ETCP
ETCP final
Coordinación EOC
Informe trimestral
Acta ETCP con propuestas generales de At a Div.
13. OTROS DOCUMENTOS ELABORADOS POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA :
-
- Detección signos de alerta de 0 a 3 años.
- Detección de indicios NEAE de 2º ciclo de infantil.
- Detección indicios NEAE de primaria.
- Registro de entrega de documentación por las familias
- Acta de comunicación a las familias de detección de indicios NEAE
- Solicitud evaluación psicopedagógica.
- Informe no procede evaluación psicopedagógica.
- Información a familias de inicio de evaluación psicopedagógica.
- Información familias contenidos informe evaluación psicopedagógico.
- Solicitud copia EIP y/o Dictamen
- Recibí copia IEP y/o Dictamen
TUTORIALES:
- .-TUTORIAL PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE P.E.
- .-TUTORIAL PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE A.C.S.
- .-TUTORIAL PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE A.C.N.S.
- .-TUTORIAL PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE A.C.I.
- .-MANUAL PARA TRABAJAR CON ALUMNADO CON AUTISMO
NORMATIVA
- Instrucciones de 22 de junio de 2015.
- Instrucciones de 8 de marzo de 2017.
- Resumen General de las instrucciones de 22/06/2015.
- Protocolo de acceso a la valoración de alumnado NEAE
- https://juntadeandalucia.es/boja/2023/104/38