10.- Plan de Orientación y Acción Tutorial
INDICE
0.- Marco legal.
1.- Justificación.
2.- Objetivos
2.1.-Objetivos Generales
3.- Funciones y actuaciones a desarrollar por los/as tutores/as
3.1.-Funciones Según Marco Normativo
4.- Tutoría lectiva.
4.1.- Objetivos, Organización Y Temas Por Ciclos.
5.- Programa de acogida y tránsito.
5.1.- Acogida De Alumnado Por Diferentes Circunstancias Dentro Y Fuera De Los Plazos Legales.
5.1.1.- Alumnado repetidor.
5.1.2.- Alumnado procedente de otro centro.
5.1.3.- Alumnado con NEE.
5.1.4.- Alumnado inmigrante
5.2.- Acogida Alumnado De Infantil De 3 Años.
5.3.- Programa De Tránsito De Educación Infantil A Educación Primaria.
5.4.- Programa De Tránsito De Educación Primaria A Educación Secundaria.
5.5.- Informe Personal De Seneca.
6.- Relaciones con las familias.
7.- Tareas Administrativas Del Profesorado.
8.- Reuniones de coordinación de la acción tutorial
9.- Colaboración Y Coordinación Con Agentes Y Servicios Externos
10.- Evaluación del plan
0.- Marco Normativo
⁃ Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación de Andalucía (LEA) en su Art. 127 establece que los Proyectos Educativos de los centros deberán abordar, entre otros aspectos, el Plan de Orientación y Acción Tutorial.
⁃ Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 15-05-2023).
⁃ Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 15-05-2023).
⁃ Decreto 328/2010 de 13 de julio, en su art. 90 explicita las funciones que ejercerán los tutores.
⁃ Real Decreto. 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
⁃ Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero por la que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de educación de infantil.
1.- Justificación:
La Educación Infantil y la Educación Primaria, constituyen etapas educativas básicas para el desarrollo personal y educativo del alumnado. Estas enseñanzas contribuyen a la adquisición de hábitos y valores fundamentales para la adecuada socialización, al desarrollo de capacidades que potencian la autonomía personal, y al logro de competencias básicas para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes más complejos. Cuando dichas adquisiciones y logros se ven comprometidos con obstáculos de diversa índole, la orientación y la acción tutorial deben contribuir a articular las medidas necesarias para superar dichas dificultades, recurriendo para ello tanto, a los recursos internos de los centros como a los servicios de apoyo especializados. Se trata, por tanto, de que el alumnado no finalice estas etapas educativas sin alcanzar las competencias básicas para su inclusión y participación social, así como para la continuación de su proceso educativo en etapas posteriores.
El POAT de la zona educativa persigue unas finalidades que han de verse reflejadas en nuestra tarea educativa común. Es por tanto ineludible que la acción tutorial que ejercemos sea también común y coordinada.
La elaboración de este Plan Orientación y Acción Tutorial, hará que el proceso educativo se ajuste más a la realidad de cada centro y de las personas que en ellos conviven (alumnado, profesorado y familias), de la misma forma que dará a todos los miembros de la comunidad educativa, una imagen más clara y real de cómo se lleva a cabo y qué pretende conseguir con este proceso.Si la acción tutorial goza de buena organización y coordinación, facilitará la incorporación de nuevos miembros a la comunidad educativa.
2.- Objetivos:
Decreto 328/2010 Art. 21. Proyecto Educativo. Art. 89 designación de los tutores/as. Art. 90 y funciones de los tutores/as.
Orden de 20 de agosto de 2010; Art. 9, organización de la tutoría en el centro.
2.1.-Objetivos Generales
a) Desarrollo personal y social del alumnado.
● Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el grupo clase.
● Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y detección temprana de las dificultades en el aprendizaje y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan.
● Desarrollar en el alumnado un adecuado conocimiento y valoración de sí mismo, adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades.
● Potenciar el desarrollo de competencias, hábitos básicos de autonomía personal y social.
● Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de desigualdades y la inclusión social.
● Adquirir hábitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva promoviendo un consumo responsable.
b)Atención a la diversidad y apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
● Impulsar la aplicación de un Proyecto Educativo inclusivo que contemple medidas organizativas, metodológicas y curriculares facilitadoras de la atención a la diversidad del conjunto del alumnado.
● Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades de aprendizaje, poniendo en marcha las medidas educativas oportunas.
● Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
● Reforzar la equidad en la educación, mejorando la inclusión y calidad de la respuesta educativa proporcionada al alumnado en situación de desventaja socioeducativa.
● Reforzar la adquisición de aprendizajes instrumentales, competencias claves, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual.
● Potenciar la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de adaptaciones curriculares, planes de refuerzo y apoyo educativo, programa de desarrollo de las competencias básicas para prevenir las dificultades de aprendizaje y la mejora de la atención a la diversidad del conjunto del alumnado.
c)Orientación académica y profesional.
● Acercar progresivamente al alumnado al mundo de las profesiones.
● Potenciar competencias relevantes, tanto en el ámbito educativo como en el laboral, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
● Afianzar en el alumnado el autoconocimiento, facilitando la progresiva toma de conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades e intereses.
● Educar en la igualdad de género, previniendo la futura elección de estudios y profesiones en función de estereotipos sexistas, y concibiendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
d)Colaboración y coordinación con las familias. Apertura al entorno y a la comunidad.
● Establecer cauces de comunicación, colaboración y coordinación con las familias del alumnado, potenciando su implicación en la vida del centro.
● Implicar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as.
● Garantizar el derecho de los padres/madres/tutores legales, a ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos/as.
● Informar a las familias de aquellos asuntos relacionados con la educación de sus hijos/as.
● Coordinar situaciones con servicios y agentes externos (Salud, Servicios Sociales, Municipios…), aprovechando los recursos socioeducativos que estas instituciones puedan ofrecer.
e)Transición y coordinación entre etapas educativas.
● Acoger adecuadamente al alumnado de nuevo ingreso en el centro, prestando singular atención al inicio de la Educación Infantil.
● Apoyar el proceso de transición entre etapas educativas, poniendo en marcha las medidas organizativas y curriculares necesarias para facilitar dicho proceso.
● Tránsito de Ed. Infantil a Ed. Primaria:
○Visitas al aula de 1º.
○Presentación, si fuera posible, de la nueva tutoría.
○Traspaso de la máxima información sobre el alumnado que cambia de etapa.
● Acogida al alumnado de Educación Infantil:
○Entrada escalonada.
○Horario reducido y flexible.
○Reunión del Servicio de Orientación en mayo con la familia del nuevo alumnado.
3.- Funciones Y Actuaciones A Desarrollar Por Los/As Tutores/As:
3.1.-Funciones Según Marco Normativo:
Artículo 90 del Decreto 328/ 2010.
En educación Infantil y Primaria los tutores desarrollarán las siguientes funciones:
a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.
b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.
c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente.
e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.
f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas.
g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.
h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.
i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.
j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales.
k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde.
m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.
n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.
o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
4.Tutoría Lectiva
A continuación se detallan las actuaciones de la tutoría lectiva, donde se recogen por bloques y niveles, los objetivos, contenidos, actividades tipo, metodología, temporalización y evaluación.
Cada curso, el/la tutor/a definirá para su grupo las actuaciones concretas a realizar y las detallará en su propuesta pedagógica o programación didáctica.
5. Programa De Acogida Y Tránsito.
El programa de acogida consiste en las actuaciones que se desarrollan los centros de esta zona educativa ante la nueva incorporación del alumnado y sus familias al mismo.
Por lo tanto, debemos tratar de ofrecer el centro como un espacio abierto, plural, comprensivo e inclusivo donde tengan cabida todo tipo de alumnos, tratando de satisfacer sus necesidades, conectando con sus intereses y aportando todos los recursos que estén a nuestra disposición para dicha finalidad.
5.1.- Acogida De Alumnado Por Diferentes Circunstancias Dentro Y Fuera De Los Plazos Legales.
A. Actuaciones generales para la acogida del alumnado.
Cuando llega al centro un nuevo alumno o alumna, es decir, una nueva familia, será recibida por un miembro del Equipo Directivo que le informará de los documentos necesarios que ha de traer para formalizar la matrícula: ficha con datos familiares y del alumno, fotocopia del libro de familia, dirección del último centro donde curso estudios,…
Se les facilita información sobre el centro: servicios, actividades extraescolares, calendario, horarios, material escolar necesario y ayudas, recursos humanos para la atención del alumnado, dependencias, normas de convivencia, justificación de las faltas de asistencia, garantía de respeto a las pautas culturales, religiosas…de su hijo o hija, información sobre actividades de las AMPAS.
Con la familia se hace una visita al centro, a las aulas, a la clase a la que se incorpore su hijo o hija, patio, biblioteca, etc.
La acogida del alumnado se realiza de la siguiente manera:
⁃ Se procura su autonomía en el centro con un ayudante que le guíe en la localización de las dependencias.
⁃ El día de su incorporación al colegio será presentado por el tutor o tutora a la clase. Durante los primeros días dos compañeros o compañeras previamente seleccionados se encargan de sentarse a su lado en clase, lo acompañan en el recreo…
⁃ En presencia de todos sus compañeros y compañeras de clase se elogiarán sus habilidades personales con el fin de mejorar su propia autoestima y consideración de los compañeros y compañeras.⁃ Procuraremos que el alumnado nuevo participe lo más posible de las responsabilidades del grupo, hábitos, normas,…
B. Actuaciones específicas
5.1.1.- Alumnado repetidor.
El ciclo donde está el alumno realizará una propuesta del curso al que sería conveniente incorporarse en el último trimestre del curso escolar.
En la medida de lo posible se realizará una toma de contacto con los compañeros del nuevo curso al que se va a incorporar el alumno/a repetidor/a en el mes de junio. Si la decisión no se pudo tomar en junio se informará en los primeros días de septiembre del curso y tutoría que le corresponde.
5.1.2.- Alumnado procedente de otro centro.
Actuaciones comunes a todo el alumnado
5.1.3.- Alumnado con NEE.
Aunque la acción tutorial con los alumnos/as con necesidades educativas especiales, en principio debe ser básicamente similar a la realizada con cualquier alumno/a, existen una serie de factores que recomiendan una consideración especial para este tipo de alumnado:
– Necesidad de planificar actuaciones específicas de acogida atendiendo a posibles características específicas del alumnado.
– Necesidad de organizar una respuesta educativa a las necesidades de este alumnado lo antes posible.
– Necesidad de un trabajo coordinado de los distintos profesionales que intervienen con el alumnado, en especial con el profesorado de PT y AL.
– Necesidad de personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje. – Necesidad de desarrollar estrategias específicas para lograr la integración real del alumnado en el aula y en el centro.
5.1.4.- Alumnado inmigrante
Medidas a tener en cuenta:
⁃ Resultaría bastante útil dentro del propio profesorado, designar a un compañero/a que haga las veces de mediador familiar o, cuando por motivos de idioma esta labor se vea dificultada, podríamos recurrir a familias de la misma nacionalidad cuyos hijos estén escolarizados en nuestro centro. Se trata de proporcionar un referente claro a la hora de resolver dudas, contactar con el centro, conocer diferentes servicios que el centro y la comunidad le ofrecen, etc.
⁃ Una vez que establecemos contacto con las familias es importante, no solo trasmitir la información sino tratar de asegurarnos de que ésta ha sido comprendida. Para ello emplearemos las figuras anteriormente mencionadas, así como todos los materiales en soporte gráfico que pudieran facilitarnos los mediadores interculturales.
⁃ Comprobar si cuenta con alguna documentación previa, cuál es su nivel de conocimiento del castellano, el nivel de competencia curricular, la determinación de necesidades educativas, la provisión de recursos necesarios y la adscripción a un grupo clase concreto. (relación con documento de atención a la diversidad.)
El aprendizaje de la lengua castellana es responsabilidad de todo el centro y, especialmente toda la clase ha de involucrarse en esta tarea.
a. Acogida y organización de la respuesta educativa
∙ PROFESORADO
TEMPORALIZACIÓN | ACTUACIONES | ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS | RESPONSABLES |
Mes de junio
Primera quincena de Septiembre |
⁃ Si se considera conveniente se establecerá un primer contacto con el centro y maestro/a de PT para facilitar su adaptación al centro
⁃ Analizar las necesidades educativas del alumno: características generales de la discapacidad y situación actual del alumno/a. ⁃ Si el alumno/a ha estado escolarizado previamente: análisis de su historia escolar. ⁃ Organización de actividades específicas de acogida. ⁃ Determinación de la respuesta educativa inicial para el alumno/a: horas de apoyo, orientaciones para la atención en el aula ordinaria, organización de la evaluación inicial… ⁃ Determinación de actuaciones y responsables del proceso de evaluación psicopedagógica. |
Juegos aula de PT Reunión de trabajo previa a la escolarización del alumno/a. | Familia- PT
Equipo Educativo, Jefe de Estudios,
PT, AL y Orientador/a |
Octubre | Análisis de la situación del alumno/a.
Toma de decisiones sobre la respuesta educativa: ACI, horario de apoyo, recursos personales y materiales. Planificación de tareas y responsables en la elaboración de ACI y el seguimiento del alumnado. |
Reunión de trabajo tras evaluación
inicial y
psicopedagógica. |
Equipo Educativo, Jefe de Estudios, PT, AL y Orientador/a |
∙ ALUMNADO
TEMPORALIZACIÓN | ACTUACIONES | ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS | RESPONSABLES |
Primera quincena de Septiembre. | Visita individual al centro del alumno/a con nee. | Tutor/a
Familia Equipos especializados |
|
Primeros días de clase o el tiempo que se considere necesario. | Autorización del alumno/a durante la primera quincena
(Especialmente en el caso en que el alumno no se escolarice en EI 3 años). |
||
Primeros días de clase. | Acogida y período de adaptación normalizados para EI de 3 años. | Tutor/a | |
Primeros días de clase. | Programación de actividades para la sensibilización sobre de las necesidades de alumno/a al resto de compañeros y posibles normas de la clase para su mejor integración (ej. Disposición del mobiliario, orden…) | Actividades a incluir dentro de la programación de tutoría. | Tutor/a |
∙ FAMILIA
TEMPORALIZACIÓN | ACTUACIONES | ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS | RESPONSABLES |
Primera quincena de Septiembre | Temas a tratar:
⁃ Recogida de información sobre el alumno/a. ⁃ Información sobre de la respuesta educativa inicial y actuaciones con el alumno/a. ⁃ Necesidades iníciales de material. ⁃ Necesidad de coordinación. |
Entrevista familiar. | Tutor/a PT |
Octubre/Noviembre | Temas a tratar:
⁃ Respuesta educativa. ⁃ Orientaciones para desarrollo de programas en el ámbito familiar. |
Entrevista familiar. | Tutor/a PT |
Septiembre/ Octubre | Desarrollo de contenidos referentes a la atención n e integración a alumnado con nee y sobre la necesidad específica. | Reunión grupal de familias. | Tutor/a |
A lo largo del curso | Sensibilización a los padres a través de charlas para tener en cuenta la diversidad de alumnado del aula. | Reuniones
grupales. |
Tutor/a |
b. Medidas para facilitar la integración
- PROFESORADO
ACTUACIONES | ESTRATEGIAS Y/O
RECURSOS |
RESPONSABLES |
Establecer mecanismos de coordinación entre profesorado del aula ordinaria y aula de apoyo a la integración que favorezca la programación de actividades a realizar en su grupo de referencia. | Reuniones Equipos Docentes.
Diario del alumno/a. Reuniones de trabajo. |
Equipo Educativo, Jefe de Estudios, PT, AL y Orientador/a |
- ALUMNADO
ACTUACIONES | ESTRATEGIAS Y/O RECURSOS | RESPONSABLES |
Desarrollo de actividades de conocimiento del grupo, aceptación de diferencias, educación en valores (respeto, solidaridad…), habilidades sociales. | Programación de las actividades de tutoría. | Tutor/a |
Tutoría entre alumnos/as:
Entre iguales: Alumno/a del grupo encargado de acompañar y favorecer las relaciones de alumno/a con nee. Entre compañeros/as de distinta edad: alumnado de cursos superiores que ayudan a la integración de alumnos con nee. Con inversión de roles: es el propio alumno/a con nee el que realiza las funciones de tutor de otros alumnos “ordinarios”. |
Tutor/a
Equipo Educativo Alumnos/as tutores |
|
Organización de los recreos con juegos cooperativos que favorezcan la integración de los alumnos/as nee | Profesorado
Equipo Directivo |
|
Desarrollo de talleres para lograr interacción del alumnado de distintos grupos y niveles, entre ellos los que tienen nee. | Profesorado Equipo Directivo | |
Considerar las características de los alumnos a la hora de organizar actividades complementarias y extraescolares. | Profesorado Equipo Directivo |
∙ CENTROS CON AULA ESPECÍFICA
ACTUACIONES | ESTRATEGIAS Y/O
RECURSOS |
RESPONSABLES |
Integrar a los alumnos/as del aula específica en un aula ordinaria de referencia con actividades programadas en determinadas áreas. | Actividades rigurosamente planificadas | Tutor/a del grupo
Tutor/a del aula específica Monitor/a |
Compartir espacios y actividades de recreo. | Profesorado Tutor/a del aula específica Monitor/a | |
Apertura del aula específica a pequeños grupos de alumnos para juegos durante recreo. | Profesorado
Tutor/a del aula específica Monitor/a |
5.2.- Acogida Alumnado De Infantil De 3 Años.
Actividades de acogida a familias
Temporalización | Actividad | Agentes | Documentos |
Febrero-Marzo | Proceso de preinscripción matriculación:
Charlas a padres/madres: – Presentación de los miembros del Equipo Directivo y de los Maestros/as de infantil de 3 años. – Información de la vida del centro y las normas del mismo Entrega de documentos de preinscripción y cuestionarios EOE. |
Maestros/as de Infantil del CEIP, Equipo directivo, AMPA y familias. | 01Doc.-Convocatoria de reunión
02Doc.-Cuestionario inicial a las familias de ed. Infantil de 3 años del EOE (junto con preinscripción) 03Doc- Tríptico informativo. 04Doc- Resumen cronograma matriculación. 05Doc.- Documento de preinscripción. Anexo III (oficial) |
Marzo-Abril | Reunión de
coordinación EOE Atención Temprana |
EOE-Atención temprana | Informe de valoración de atención temprana. |
Junio | Matriculación (a entregar en fecha a criterio del centro)
Entrega impreso de matrícula a las familias junto con el resto de impresos Asesoramiento sobre estimulación en el desarrollo e instauración de hábitos básicos A todos los que solicitan matricula se les entrega un cuestionario médico y general. |
EOE | 06Doc .- Impreso de matrícula.
07Doc.- Solicitud enseñanza religión 08 Doc.- Pasen 08Doc.- Autorización fotos web 09Doc- Autorización actividades complementarias y salidas localidad. 10Doc.- Consejos a las familias 11Doc.- Solicitud AMPA. 12Doc.- Convocatoria reunión asesoramiento a las familias EOE (Junio) |
Septiembre | Reunión inicial con las familias. | Cada tutor/a de infantil | 14 Doc.- Convocatoria reunión inicial familias 3 años nueva incorporación.
15 Doc – Calendario para el periodo de adaptación de 3 años. |
Participación en el periodo de adaptación escolar.
Recogida del anexo al informe individual del alumnado de 3 años de la Guardería |
Secretaría | 16 Doc.- Autorización padres periodo de adaptación
17 Doc .- Acta de la reunión inicial I3 18 Doc.- Cartel horarios primer dia clases. 19 Doc.- Anexo al informe individual del alumnado de 3 años Guardería |
5.3.- Programa De Tránsito De Educación Infantil A Educación Primaria.
Temporalización | Actividad | Agentes | Documentos |
Mayo/Junio | Visita de los alumnos/as de Ed. Infantil a las clases de Primaria: – Conocen las clases de primaria.
– Se les invita a participar en algunas actividades de clase con alumnos/as de primer curso |
Maestros/as de Ed. Infantil y de Primer ciclo de primaria. | |
Septiembre | Reunión del profesorado de infantil de 5 años del curso
anterior con el profesorado de primero. |
Maestros que
acaban el Ciclo de Infantil, maestros que empiezan el Primer Ciclo de Primaria, EOE y Jefes de Estudios. |
01 doc- Puntos a tratar en la reunión de
coordinación EI Primaria. 02 doc.-Acta de reunión de tránsito de Educación Infantil a Educación Primaria |
5.4.- Programa De Tránsito De Educación Primaria A Educación Secundaria.
∙ Reunión de Coordinación CEIP e IES:
Temporalización | Agentes | Actividades | Documentos |
Una vez al trimestre. | – CEIP: Jefe/a de Estudios, Tutores/as de 6º, Orientador/a,
Profesor/a de Apoyo a la Integración. – IES: Jefe/a de Estudios, Tutores/as de 1º ESO, Orientador/a, Profesor/a de Apoyo a la Integración, Jefes/as de Departamento de Lengua y Matemáticas. |
⁃ Intercambio de información del alumnado:
⁃ Documentación o información verbal significativa y complementaria por parte de los centros de primaria del alumnado en general y del alumnado con NEE. ⁃ Informes y/o ACIS del alumnado con NE (DIS y trastornos graves de conducta). ⁃ Diseño del plan de acogida y las actuaciones a desarrollar. |
01- doc- Plantilla de recogida de información de grupo.
02- doc-Pruebas de evaluación inicial y finales de los IES. |
Junio/ Septiembre | – P.T del CEIP e IES y Orientador/a IES.( y reunión
si se estima oportuno). |
⁃ Entrega de la documentación Oficial del alumnado. |
∙ Actividades a desarrollar con el alumnado.
Temporalización | Actividades | Documentos |
Mayo/Junio | ⁃ Evaluación final de las diferentes áreas. | 03 doc -Pruebas de evaluación final. |
septiembre/junio | ⁃ Conocer los propios intereses y necesidades. ⁃ Desarrollar hábitos de trabajo y estudio. ⁃ Conocer el sistema educativo | 04doc -Cuadernillo de tutoría para la orientación académica y profesional |
Junio/Septiembre | ⁃ Realización de actividades para el alumnado NEAE que lo requiera con el objetivo de personalizar el proceso de transición entre etapa. | |
Marzo/ Junio | ⁃ Visita IES | |
Mayo/Junio ⁃ | Charla informativa de tránsito al alumnado de 6º Ed. Primaria (orientador/a centro). |
∙ Actividades a desarrollar con las familias.
Temporalización | Agentes | Actividades |
Febrero/Marzo | – Tutor/a de 6º
– Orientador/a (E.O.E- IES). – Dirección de los centros. – Jefaturas de estudios de los IES. – Padres |
⁃ Charla informativa y entrega de documentación |
Marzo/Junio | – Orientador-a IES
– padres – tutores IES |
Jornada de puertas abiertas |
● Coordinación entre departamentos de orientación – E.O.E.
Temporalización | Agentes | Actividades |
Primer lunes de cada mes
Segundo y tercer trimestre. |
Orientador/a responsable del programa, coordinadores/a del tercer ciclo. | ⁃ Asesoramiento a coordinadores/a de tercer ciclo
sobre el desarrollo de las actividades programadas en la tutoría lectiva. ⁃ Desarrollo de las actividades programadas para el alumnado: autoconocimiento, toma de decisiones, técnicas de estudios. |
Septiembre | – Orientador/a (E.O.E- IES). | ⁃ Plan de trabajo anual. |
Febrero | – Orientador/a (E.O.E- IES). | ⁃ Temporalización de actividades de tránsito. |
Junio | Orientador/a (E.O.E- IES). | ⁃ Traspaso de información del alumnado NEAE.
⁃ Valoración del programa de tránsito. |
5.5.- Informe Personal De Seneca.
Cumplimentar y generar informe de Seneca, adjuntar documento de atención a la diversidad. Los centros Bilingües además adjuntarán el certificado de enseñanzas bilingües al alumnado de 6ºde educación Primaria (generado en Séneca).
6.- Relaciones Con Las Familias.
6.1.- Introducción.
La coordinación con las familias representa un aspecto crucial que, en muchos casos, supondrá una garantía para lograr los objetivos que nos estamos proponiendo. Lo trabajado en el aula debe tener un reflejo y una continuación en el ámbito familiar, por lo que debemos asegurar cauces de comunicación fluidos que nos permitan poder intercambiar información de manera bidireccional. De este modo se podrán plantear líneas de actuación comunes y referentes claros, a la hora de afrontar la tarea escolar, de manera particular, y la formación integral del alumnado, de manera general.
En un primer momento, ante la inminente incorporación al centro, el Equipo Directivo y el Personal de Administración y Servicios serán los encargados de ir guiando el proceso de matriculación, solventando las dudas que pudieran surgir y guiando el inicio del proceso.
Tras este momento, en función de la marcha del alumnado, de las necesidades detectadas y del seguimiento de las actuaciones desarrolladas, el Tutor/a se convierte en la pieza clave en cuanto a la colaboración e información a las familias.
Finalmente, cualquier medida que se adopte referente al alumnado ha de ser comunicada a la familia, interviniendo el profesional que corresponda en dicha labor de asesoramiento e información. Pero, al margen de lo relativo al alumnado concreto, desde el centro educativo y en especial desde la tutoría se debe tratar de impulsar la participación e implicación de las familias en todas aquellas actividades que se organicen e invitarlos a participar en las decisiones adoptadas en el centro mediante los cauces de participación establecidos en el Proyecto de Centro: AMPAs, Consejo Escolar, Delegados/as de madres y madres.
6.2.- Organización De La Tutoría Individualizada
La conexión familia-escuela está garantizada por las disposiciones organizativas actuales que regulan el funcionamiento de los centros. Se mantendrán contactos periódicos con las familias, pudiendo ser éstos a petición de las familias o del profesorado.El horario de tutoría es de una hora semanal, de las de obligada permanencia en el centro educativo y se dedicará a las entrevistas con la familia del alumnado. Esta hora se ha fijado de forma que posibilite la asistencia de las familias. El horario establecido de tutoría es: lunes de 18.00 a 19.00 horas.
A lo largo del primer trimestre el tutor o tutora de un grupo – clase deberá haberse entrevistado, al menos, una vez con cada familia.
Ver documento IV: 01Doc: Acta tutoría individualizada Infantil y 02 Doc: Acta tutoría individualizada Primaria.
6.3.- Organización De Las Reuniones Grupales
Cada tutor/a realizará en el mes de octubre una reunión grupal con todas las familias del alumnado para exponer el plan global de trabajo del curso.
Ver documento IV. 03 Doc: Acta primera reunión grupal de tutoría. Ver documento IV. 04 Doc: Guión para la primera reunión grupal de tutoría.
Al finalizar cada trimestre, el tutor realizará una reunión conjunta para informar a las familias del rendimiento académico del alumnado.
Ver documento IV 05 Doc: Acta reuniones grupal de entrega de notas. 6.4.- Compromisos Educativos Y De Convivencia.
El Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros sostenidos con fondos públicos, señala como el objetivo fundamental: Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa y a los agentes sociales sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.” Además de tomar conciencia, corresponde a la comunidad educativa poner medios de todo tipo para prevenir aquellas situaciones de conflicto, facilitando así un buen clima de centro que propicie que la vida escolar se desarrolle de manera ordenada y gratificante y, con ello, el incremento del tiempo dedicado a la enseñanza y al aprendizaje, lo que redundará en un mayor éxito personal y académico del alumnado.
COMPROMISO EDUCATIVO. Estos compromisos educativos, que serán voluntarios, están especialmente dirigidos al alumnado con dificultades de aprendizaje, con el objetivo de estimular y apoyar su proceso educativo y estrechar la colaboración entre el profesorado y las familias.
COMPROMISO DE CONVIVENCIA Para usar en tutoría con aquel alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro, bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia, con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración y alumnado con dificultades para su integración escolar.
Ver documento 6: Relaciones con las familias: Doc 05: Compromiso educativo. Doc 06: Compromiso de convivencia
PROCESO
⁃ El/la tutor/a mantendrá reunión con las familias y explicará las pautas a seguir en una primera tutoría.
⁃ Después de un tiempo determinado sin producirse cambios, se informará al EOC de la necesidad de realizar compromiso educativo o de convivencia.
⁃ El EOC o Equipo docente también puede informar al tutor/a de la necesidad de realizar un compromiso.
⁃ El/la tutor/a citará a la familia para firmar el compromiso. Se verá si es conveniente la presencia de algún miembro del Equipo docente y EOC para respaldar al tutor/a.
⁃ El CE o CC se revisará a criterio del tutor (mensual , trimestralmente …).
⁃ Al incumplir el compromiso por un nº determinado de veces (a criterio del tutor/a), se mantendrá una reunión con el Equipo Docente. En un segundo incumplimiento se mantendrá reunión con el Equipo directivo y Equipo docente.
Se trasladarán los compromisos a la Comisión de Convivencia, que realizará el seguimiento y propondrá las medidas e iniciativas a adoptar en función de lo previsto en el Plan de Convivencia a tal efecto.
6.5.- Delegados/As De Padres Y Madres
En el Decreto 328/2010, se establece que el Plan de Convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos fomentando la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijas e hijos. Entre sus funciones se incluirán:
a) Representar a las madres y los padres del alumnado de cada grupo-aula interesándose y velando por las necesidades e intereses de sus hijas e hijos.
b) Velar por el respeto de los derechos y deberes del alumnado, del profesorado y de las familias.
c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro educativo.
d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con la tutora o el tutor del grupo.
e) Colaborar en todas aquellas tareas que favorezcan el buen funcionamiento del grupo.
f) Servir de enlace entre las familias y la AMPA, la Junta de delegados y delegadas, los representantes de los padres y madres en el Consejo Escolar, la comisión de convivencia o el equipo directivo del centro.
g) Recoger y trasladar a las personas o a los órganos de gestión responsables propuestas del sector de madres y padres para la mejora de la organización y funcionamiento del centro.
h) Intervenir con actitudes de mediación ante situaciones que lo precisen a solicitud de cualquiera de los agentes de la comunidad educativa.
i) Potenciar los compromisos educativos, sociales y de convivencia.
j) Impulsar la participación de las familias en las actividades organizadas por el centro.
k) Impulsar medidas que favorezcan la integración y la educación para la igualdad, evitando cualquier tipo de discriminación por razones de género.
l) Colaborar en el seguimiento del alumnado absentista, conjuntamente con otros servicios si es necesario, generando una red de apoyo a las familias.
m) Potenciar la creación de espacios de intercambio, formación y ayuda mutua entre las familias del centro.
n) Cualesquiera otras recogidas en el Plan de convivencia, Plan de Acción Tutorial u otro documento planificador del centro, en base a la normativa vigente.
Para el desarrollo de estas funciones, la delegada o el delegado de madres y padres del alumnado, actuará de manera coordinada con el maestro maestra tutor, actuando de enlace entre éste y las familias y transmitiendo las sugerencias, propuestas, demandas y acuerdos de éstas. Para ello, se establecerán, cuantas reuniones se estimen oportunas, celebrando, al menos, una reunión al trimestre.
La persona delegada de madres y padres será elegida para cada curso académico, por los propios padres y madres en la reunión que las tutoras y los tutores de cada grupo deben realizar a principio de cada curso escolar. En la convocatoria de esta reunión, deberá hacerse constar como un punto del orden del día la elección de delegado o delegada de padres y madres.
La delegada o el delegado de madres y padres se elegirá por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Las madres y los padres previamente se podrán dar a conocer y ofrecerse como candidata o candidato para su elección.
En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos, serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª, que sustituirán a la persona delegada y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres.
Ver documento VI Relación con las familias 07 Doc: Presentación power point delegados/as padres y madres.
6.6.- Formación De Familias (Eoe, Escuelas De Familia)
⁃ El objetivo esencial de la escuela de familias es ofrecer un medio de participación y cooperación común entre las familias, el profesorado y las personas vinculadas con la educación, creando un ambiente de trabajo en el que reflexionar y compartir experiencias, sirviendo esa diversidad de opiniones, vivencias y pareceres como instrumento para enriquecer el conocimiento individual de cada participante.
⁃ Servir de cauce de revisión y aprendizaje de las familias en los temas relacionados con la educación de sus hijos e hijas.
⁃ Potenciar la comunicación sobre las situaciones que se viven en la familia, creando un ambiente de amistad.
⁃ Aumentar la integración de las familias en los colegios, ofreciéndoles campos concretos de actividad.
⁃ informar y formar sobre temas vinculados con la educación de los hijos e hijas.
⁃ Ofrecer orientaciones generales y pautas de actuación que respondan a los problemas comunes de la infancia.
⁃ Favorecer el acercamiento entre familias y escuela.
⁃ Consolidar la relación familia-escuela ofreciendo un lugar de intercambio y encuentro entre las dos instituciones educativas.
⁃ Transmitir a las familias una sección de conocimientos y técnicas que favorezcan su formación personal.
ACTIVIDADES.
– Realización de reuniones, con una duración de hora y cuarto por sesión, siempre el mismo día de la semana. Se recomienda llevar a cabo de cuatro a seis sesiones anuales.
⁃ Estas reuniones se podrán realizar en pequeños grupos en el propio centro o en gran grupo intercentro. La coordinación la llevará a cabo la Comisión Escuela de Familia del Proyecto Intercentro de Ubrique Blanco de Paz.
– Se establece la figura del Coordinador o Coordinadora, que ejercerá funciones de moderador, animador y colaborador.
– El proceso de captación de participantes se realizará ofertando esta actividad a la comunidad educativa. Los criterios para la participación se establecerán anualmente…
– El Coordinador/a, para planificar el desarrollo de la escuela de familias contará con la participación de la Junta de Padres Colaboradores y diferentes organismos públicos o privados. Esta comisión aportará propuestas de temas demandados entre las familias, iniciativas, horarios más aconsejables, calendario mejor adaptado a las familias, etc…Así como promocionar entre el colectivo de familias los beneficios de estas iniciativas.
– Como principio ético fundamental e imprescindible debe hacerse hincapié en la privacidad de las opiniones y experiencias personales que se expongan en las reuniones.
– Es importante para posibilitar la asistencia de las familias crear un Servicio de Guardería en el centro, estará dirigido por monitores o por padres/madres voluntarios/as y en el mismo se realizarán juegos de animación que haga la espera corta y enriquecedora.
– En la primera reunión Escuela de Familias se facilitará el calendario a seguir, de manera que no sea necesario la convocatoria de todas y cada una de las sesiones.
– En cada sesión se entregará o se informará de documentación relacionada con el tema tratado, de manera que cada asistente posea un material de lectura sobre los temas del que puede hacer uso.
– Posibles temas a tratar:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
– PLAN DIRECTOR – FAMILIA-INFANCIA AYUNTAMIENTO |
Puede ser interesante la participación puntual de profesionales, organizaciones e instituciones que ayuden con sus conocimientos al tratamiento de estos temas.
6.7.- Agenda.
La agenda escolar confeccionada por una comisión de U.B.P, revisada anualmente y mejorada con las aportaciones del profesorado, alumnado y padres madres, se convierte en un vehículo más de comunicación entre familias y profesorado para mejorar la convivencia y la organización escolar.
Los objetivos de la agenda escolar son:
1.- Impulsar y fomentar el diálogo y la participación entre todos los sectores de la comunidad educativa, creando espacios de consenso, comunicación y de interrelación que posibiliten la toma de conciencia de los derechos y deberes de cada uno, de las normas de comportamiento y de los valores compartidos.
2.- Ofrecer un medio como “La Agenda” que se ha comprobado positivo para la organización escolar del alumnado de Ed. Primaria durante varios años en los centros.
3.- Ofrecer un medio de control, recuerdo y organización de las tareas a realizar, así como medio de intercambio de información entre los sectores de la Comunidad Educativa.
4.- Tener información sobre: calendario escolar, fecha de controles, entregas de trabajos, consejos sobre organización de estudio, técnicas, etc.
5.- Conseguir que “La Agenda” sea un medio más dentro de la acción tutorial para la comunicación e información por parte de las familias de la marcha y organización escolar del alumnado.
6.- Mejorar y ampliar la comunicación entre las familias, alumnado y profesorado a través de “La Agenda” y con ello la convivencia escolar, ya que esta puede servir de vehículo de comunicación entre estos sectores de la Comunidad Escolar.
7.- La Agenda contiene un resumen de los derechos y deberes de los alumnado así como las normas de clase, por lo que sirve de instrumento para el aprendizaje de normas y valores compartidos por todos.
8.- La Agenda contiene un apartado de direcciones que servirá para anotar los datos de los compañeros/as, así como fechas señaladas, cumpleaños, etc. Que aumentan la convivencia y relación entre los alumnos.
9.- La agenda se confecciona anualmente teniendo en cuenta el valor que se va a trabajar en ese curso escolar, haciendo mención de él, tanto en la portada como en las páginas interiores donde redefine y proponen actividades. 9.- Colaboración Y Coordinación Con Agentes Y Servicios Externos
La Dirección o Jefatura de Estudios presentará entre septiembre y octubre todos los programas educativos ofertados por servicios y agentes externos: Ayuntamiento, Diputación, Centro de Salud…
El Claustro, previo estudio por parte de los Ciclos y del ETCP, aprobará aquellos programas de colaboración que estimen más oportunos para incluirlos en la Planificación del Centro.
Las actividades relacionadas con programas que afecten a un Ciclo, serán coordinadas por la Jefatura de Estudios o por el/la coordinadora del Ciclo correspondiente.
Como regla general, las actuaciones de colaboración con otros servicios externos relacionadas con la acción tutorial, tanto a nivel general de centro como a nivel individual, deben ser conocidas por la dirección del centro y estar incluidas en el Proyecto Educativo.
7.- Tareas Administrativas Del Profesorado.
FECHA | ACTUACIÓN | IMPLICADOS | INDICACIONES |
Mensual | Parte de Faltas del alumnado. | Tutores/as | Incluir en Séneca antes del día cinco de cada mes. |
Septiembre | Revisión del informe personal del alumnado de cada tutoría. | Equipo docente. | El tutor/a realizará una revisión de los expedientes del alumnado e informará al equipo docente de los datos mas relevantes: atención a la diversidad, enfermedades crónicas, situación familiar, etc.. |
Octubre | Evaluación Inicial. | Equipo docente de 1º, 3º y 5º Ed. Primaria y el profesorado de nueva incorporación al centro. | Introducir los resultados en Seneca antes de la Junta de Evaluación Inicial. |
Realizar las Planificaciones y Programaciones anuales. | Claustro | Se entregará en la Jefatura de Estudios a finales de octubre. Siguiendo con el modelo establecido en el Proyecto Educativo (anexo……) | |
Documentos atención a la
diversidad |
Tutores/as y especialistas. | Los documentos están en el cuaderno del profesorado. Los documentos de atención a la diversidad se rellena en Equipo docente.
Si hay necesidad de demanda, se entregará el documento correspondiente a la Jefatura de Estudios |
|
Diciembre | Junta de Evaluación
1º trimestre |
Claustro | El documento de tención a la diversidad individual del alumnado se debe revisar trimestralmente.
Las notas deberán estar en Seneca con anterioridad a la Junta de Evaluación, al igual que las faltas de asistencias. Entregar en la Jefatura de Estudios las actas ( tras la sesión de evaluación) |
Marzo/Abril | Junta de Evaluación
2º trimestre |
Claustro | El documento de tención a la diversidad individual del alumnado se debe revisar trimestralmente.
Las notas deberán estar en Seneca con anterioridad a la Junta de Evaluación, al igual que las faltas de asistencias. Entregar en la Jefatura de Estudios las actas ( tras la sesión de evaluación) |
Mayo | Prueba de evaluación
Diagnóstico |
Equipo docente de primer ciclo | Seguir instrucciones anuales de Consejería |
Principios
Junio |
Detección Altas Capacidades | Tutores I5 y 6º
Eq. De orientación |
Pasar cuestionarios y remitir al EOE |
Junio | Junta de Evaluación
3erº trimestre |
Claustro | El documento de tención a la diversidad individual del alumnado se debe revisar trimestralmente.
Las notas deberán estar en Seneca con anterioridad a la Junta de Evaluación, al igual que las faltas de asistencias. Entregar en la Jefatura de Estudios las actas ( tras la sesión de evaluación) A los alumnos que terminan ciclo se les debe indicar en Observaciones si promociona o no promociona (boletín notas) Cumplimentar en los alumnos que terminan ciclo la tercera evaluación y la ordinaria (los resultados de la evaluación final)Séneca |
Ultimas
semanas |
Equipo Orientación DIV-2 | Equipo de Orientación
+ Tutores+ |
Tener rellenos los DIV-2 |
Revisión y recogida de libros de texto. | Tutores y especialistas
de 3º a 6º |
– En caso de algún extravío o deterioro grave informar en secretaría.
– Entregar en secretaría el listado de recogida del material junto con las incidencias. |
|
Despedida alumnado 6º | Claustro
Eq. Directivo + tutor 6º |
Planificar:
-Fotos y elaboración orlas. -Presentación para proyectar y discurso. -DVD fotos (regalo para alumnos) -AMPA |
|
Generar cheque libro | Secretaría | ||
Últimas
semanas de |
Firma de actillas final de ciclo (se sacan en dirección) | Equipo Docente | Se sacan de Séneca y firman las actillas de Evaluación en 2º, 4º y 6º. |
Junio | Generar boletines notas, revisar, sellar y firmar junto con hoja de registro de entrega de notas Entregar cheque-libros y registro de recogida | Eq. Directivo y
tutores |
Entregar a familias en la entrega de notas y firmar el registro de recogida. |
Cumplimentación de Resúmenes de Escolarización
Una vez rellenos, avisar en dirección. Hay que generar, firmar por director y tutores/as y ellos/as los archivan en expediente. |
Tutoras de Infantil
Una vez cumplimentado avisar para que el Equipo Directivo lo imprima (solo I5) y se entregará para su firma y guardar en el expediente del alumno. |
Seleccionar Séneca: Documentos, alumnado, evaluación, documentos oficiales de evaluación, expediente de 2º ciclo de Ed. Infantil, resumen de escolaridad en el 2º ciclo, se elige curso, unidad y se pasan los alumnos al lado derecho pulsamos Aceptar y por último aparece el documento. | |
Últimas
semanas de junio |
Cumplimentación del Informe Personal (Primaria) e Informe Anual de Evaluación
Individualizado (Infantil) Generar, imprimir, sellar, firmar y los tutores archivarán los expedientes Cumplimentar informe individualizado final de ciclo I5 y rellenar evaluación final Cumplimentar Evaluación del desarrollo del alumno/a a lo largo de la Etapa de Ed. Infantil |
Tutores de Primaria e Infantil
Dirección Tutores Tutores final de ciclo infantil Tutoras de infantil |
Seleccionar en Séneca: alumnado, informes, informe personal, cumplimentar informe; en la siguiente pantalla seleccionar curso, unidad, informe, y pinchar en el botón Refrescar. Nos aparece la pantalla para ir cumplimentando. No olvidar pinchar en el botón Aceptar una vez introducidos los datos. Si pulsamos sobre el botón Aceptar que está dentro de un folio, nos guarda los datos del alumno y pasa al siguiente. Estos informes se rellenarán lo más completos posibles (se reflejan alumno que destaca, refuerzos, apoyos, dificultades,…)
Seguir mismo procedimiento indicado arriba y elegir informe final de ciclo. En papel. |
Revisión de datos
complementarios del expediente |
Tutores de Primaria e Infantil | Seleccionar en Séneca: alumnado, informes, datos
complementarios del expediente, cumplimentar informe. Seleccionar expediente de Educación Infantil/ Primaria y pinchar sobre el botón refrescar. En la siguiente pantalla sale la lista del alumnado, se pincha sobre uno y luego en cumplimentar. En la siguiente pantalla nos aparece un cuadro con el nombre del alumno/a y seleccionamos Cualquiera. En la siguiente pantalla nos aparecen las columnas para rellenar. No olvidar pinchar en el botón Aceptar una vez introducidos los datos. Si pulsamos Aceptar que está dentro de un folio, nos guarda lo datos de este alumno/a y pasa al siguiente. |
|
ETCP | Miembros de ETCP | -Análisis resultados pruebas externas.
-Memoria autoevaluación. -Evaluación memoria EOE. -Exposición y aprobación de memorias proyectos. |
|
Generar para alumnos 6º:
-Historial académico (3 copias: alumno, centro, IES) -Expediente académico(2 copias IES y centro) -Informe individualizado(2 copias IES y centro) -Certificado centro bilingüe (1 copia alumno) |
Dirección y tutor 6º | Revisar y firmar documentación | |
Últimas
semanas de junio |
Entrega de notas Infantil
Entrega de notas 1º ciclo Entrega de notas 2º ciclo Entrega de notas 3º ciclo |
Tutores/as
Tutores/as Tutores/as Tutores/as |
La tutora de I-5 entregará también cheque
Los tutores que tengan que entregar cheque-libro lo harán también en esta reunión. Los tutores implicados en las pruebas externas entregarán los informes a las familias. .El tutor/a de sexto entregará el historial académico. NOTA: En caso de pérdida o deterioro de libros, se le entregará a la familia el anexo correspondiente para su reposición. Si el centro presta los libros a algún alumno durante el verano para repasar, la familia debe rellenar un documento de préstamo (pedir en secretaría). |
Claustro
Consejo Escolar Entregas de Actas: Sesión de Evaluación, Equipos docentes, Ciclos, ETCP, Eq. Orientación |
Claustro
Miembros Consejo Escolar Tutores, coordinadores de ciclo y secretaria ETCP. |
-Resumen resultados pruebas externas tercera evaluación. -Despedida compañeros/as.
-Posible previsión de adscripción para el curso siguiente. -Varios. |
8.- Reuniones De Coordinación De La Acción Tutorial
8.1.- Coordinación Docente (Boja 139 Cap Iv 16 Julio 2010)
a) Equipos docentes.
b) Equipos de ciclo.
c) Equipo de orientación.
d) Equipo técnico de coordinación pedagógica.
e) Tutorías.
a. EQUIPO DOCENTE
PERIODICIDAD | ASISTENTES | CONVOCATORIA | CONTENIDOS A
TRATAR |
COMPETENCIAS |
1 vez al mes | Todos los profesores que imparten clase a un
grupo, coordinados por el tutor |
Jefatura de
Estudios |
Rendimiento académico del alumnado
Propuestas de mejora de rendimiento del alumnado y decisiones Valoración de las relaciones sociales en el grupo Propuestas para la mejora de la convivencia |
Los equipos docentes tendrán las siguientes funciones: a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.
b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción. c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al |
en el grupo y decisiones Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones
curriculares Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad. |
alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación.
d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos. f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo. g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación a que se refiere el artículo 86. h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente. i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro. |
b. EQUIPOS DE CICLO
PERIODICIDAD | ASISTENTES | CONVOCATORIA | CONTENIDOS A TRATAR | COMPETENCIAS |
1 vez al mes | Los tutores/as de un mismo ciclo ( el orientador/a, y otros miembros del EOE + profesor de PT y de AL del centro, asistirán a dichas reuniones según su disponibilidad horaria y de acuerdo con un calendario de actuación,
previamente acordado con la Jefatura de Estudios y recogido en el PAT |
La convocatoria y supervisión será competencia del Jefe de estudios quien organizará el calendario y contenido de las mismas, en coordinación con el orientador/a | Actividades a
Realizar Orientación Académica y profesional en 5º y 6º Atención a la diversidad Programas Específicos Evolución de los grupos Convivencia y desarrollo curricular Sesiones de evaluación Tratamiento individualizado a alumnado y familias Coordinación de los Equipos Docentes Otras que redunden en la mejora de la atención educativa al alumnado |
a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del proyecto educativo. b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las
propuestas pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo. c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado. d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias básicas en el alumnado de educación primaria. h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. |
c. EQUIPO DE ORIENTACIÓN
PERIODICIDAD | ASISTENTES | CONVOCATORIA | CONTENIDOS A TRATAR | COMPETENCIA DEL ORIENTADOR/A |
1 vez al mes | Orientador, maestros/as especializados en la
atención del alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo, maestro/a PT,A.L, maestros responsables de atención a la diversidad. |
Jefatura de
Estudios |
-Canalización de las demandas del centro hacia el EOE.
-Organización de la atención a la diversidad del centro. El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. ○ El orientador del EOE visitará el centro semanalmente. Se establecerá un horario de coordinación con la Jefatura de Estudios y con el Coordinador/a del Equipo de Orientación del centro. ○ Coordinación y canalización de las intervenciones en el centro, de otros profesionales del EOE sobre aspectos como seguimiento y control de absentismo, la educación para la salud, la intervención con familias en situación compleja y problemática o los problemas de convivencia. ○ Criterios generales y procedimiento a seguir, para las intervenciones individualizadas sobre el alumnado, por parte del EOE. ○ Anualmente el orientador/a del EOE presentará el plan de actuación del EOE para el curso correspondiente que se aprobará en Claustro en las fechas que se indiquen. ○ La colaboración con los servicios sanitarios de la zona irá especialmente dirigida a la puesta en marcha de actuaciones y programas, de educación para la salud, que promuevan la adquisición de hábitos de vida saludable. |
a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente.
b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. |
d. EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
PERIODICIDAD | ASISTENTES | CONVOCATORIA | COMPETENCIA |
1 vez al mes | Director/a, jefe/a de estudios, los
coordinadores/as de ciclo, y en su caso, coordinador/a del equipo de orientación, orientador/a. -Coordinador/a bilingüe -Coordinador/a del Equipo de Orientación |
Jefatura de
Estudios |
a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones. b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.
c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas. e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro. i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo. o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro. r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro. Coordinación con los Centros de Profesorado para la detección de necesidades formativas en materia de orientación y acción tutorial. El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica con el asesoramiento del Orientador/a tiene la responsabilidad de canalizar dichas necesidades, trasmitiéndolas al Centro de Profesorado. |
e. TUTORÍAS
PERIODICIDAD | FUNCIONES DE LA TUTORÍA |
Será nombrado por la dirección del centro a propuesta de la jefatura del centro anualmente.
Permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. |
a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.
d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. |
8.2.- Órganos Colegiados
Consejo Escolar
ASISTENTES | CONVOCATORIA | COMPETENCIAS |
1. El Consejo Escolar de los centros que tengan 18 o más unidades estará compuesto
por los siguientes miembros: a) El director o la directora del centro, que ejercerá la presidencia. b) El jefe o la jefa de estudios. c) Ocho maestros o maestras. d) Nueve padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno será designado, en su caso, por la asociación de padres y madres del alumnado con mayor número de personas asociadas. e) Una persona representante del personal de administración y servicios. f) Una concejalía o persona representante del Ayuntamiento del municipio en cuyo término se halle radicado el centro. g) El secretario o la secretaria del centro, que ejercerá la secretaría del Consejo Escolar, con voz y sin voto. – El Consejo Escolar de los centros de 9 o más unidades y menos de 18 estará compuesto por los siguientes miembros: a) El director o la directora del centro, que ejercerá la presidencia. b) El jefe o la jefa de estudios. c) Cinco maestros o maestras. d) Seis padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno será designado, en su caso, por la asociación de padres y madres del alumnado con mayor número de personas asociadas. e) Una persona representante del personal de administración y servicios. f) Una concejalía o persona representante del Ayuntamiento del municipio en cuyo término se halle radicado el centro. g) El secretario o la secretaria del centro, que ejercerá la secretaría del Consejo Escolar, con voz y sin voto. |
El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros.
Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Consejo Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. -La elección de todos los representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa en el Consejo Escolar se realizará por dos años. |
a) Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las
competencias del Claustro de Profesorado que se establecen en el artículo 66.b) y c) en relación con la planificación y la organización docente. b) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas. d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora. e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen. f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el centro, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al presente Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumno o alumna que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. i) Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En todo caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente, previa audiencia al interesado. j) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 25. k) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. l) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. m) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en materia de educación. Cap IV boja 139 (16 de julio 2010) pag 46 |
Claustro
CONV OCATORIA | ASISTENTES | COMPETENCIA |
-En las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Claustro de Profesorado, por orden del director o directora, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos en él. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.
-El Claustro de Profesorado será convocado por acuerdo del director o directora, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. La asistencia a las sesiones del Claustro de Profesorado será obligatoria para todos sus miembros, considerándose la falta injustificada a los mismos como un incumplimiento del horario laboral. |
El Claustro de Profesorado será presidido por el director o directora del centro y estará integrado por la totalidad de los maestros y
maestras que presten servicios en el mismo. 2. Ejercerá la secretaría del Claustro de Profesorado el secretario o secretaria del centro. 3. Los maestros y maestras que prestan servicios en más de un centro docente se integrarán en el Claustro de Profesorado del centro donde impartan más horas de docencia. |
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan de Centro. b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, a que se refiere el artículo 20.3.
c) Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas. d) Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado. e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. f) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director o directora en los términos establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y demás normativa de aplicación. g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas. h) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. i) Informar el reglamento de organización y funcionamiento del centro. j) Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 26. k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar para que estas se atengan a la normativa vigente m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y funcionamiento del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. |
8.3.- Equipos Directivos
a) dirección
b) jefatura de Estudios
c) secretaría
d) equipos directivos zona Educativa
PERIODICIDAD | ASISTENTES | CONVOCATORIA | COMPETENCIA |
1 o 2 veces por semana | Dirección, secretaría y jefatura de estudios. | El director | a) Velar por el buen funcionamiento del centro.
b) Establecer el horario que corresponde a cada área y, en general, el de cualquier otra actividad docente y no docente. c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias. d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos 20.2 y 3 y 26.5. e) Impulsar la actuación coordinada del centro con el resto de centros docentes de su zona educativa, especialmente con el instituto de educación secundaria al que esté adscrito. f) Favorecer la participación del centro en redes de centros que promuevan planes y proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza. g) Colaborar con la Consejería competente en materia de educación en aquellos órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan. h) Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades dependientes de la Consejería competente en materia de educación. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. |
a) COMPETENCIAS DE LA DIRECCIÓN | |||
a) Ostentar la representación del centro, representar a la administración educativa en el mismo y hacerle llegar a esta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar. c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre el profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de los planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f) Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 71. g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado, en cumplimiento de la normativa vigente y del proyecto educativo del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar. h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral del alumnado en conocimientos y valores. i) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado j) Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo Escolar y del Claustro de Profesorado y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias. k) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos, todo ello de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación. l) Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, así como de los centros privados que, en su caso, se adscriban a él, de acuerdo con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación. m) Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de determinados puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. n) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar. ñ) Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. o) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de las personas coordinadoras de ciclo, oído el Claustro de Profesorado. p) Nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la jefatura de estudios. q) Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir, por enfermedad, ausenciau otra causa de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y respetando, en todo caso, los criterios establecidos normativamente para la provisión de puestos de trabajo docentes. r) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. |
b) COMPETENCIA DE LA JEFATURA DE ESTUDIOS
a) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo.
b) Sustituir al director o directora en caso de vacante, ausencia o enfermedad.
c) Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del equipo técnico de coordinación pedagógica. d) Proponer a la dirección del centro el nombramiento y cese de los tutores y tutoras de grupo.
e) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los institutos de educación secundaria a los que se encuentre adscrito el centro.
f) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el individual de cada maestro y maestra, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento. g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.
h) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación.
i) Coordinar las actividades de los coordinadores de ciclo.
j) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas.
k) Organizar los actos académicos.
l) Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y en las actividades no lectivas.
m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
c) COMPETENCIA DE LA SECRETARÍA |
a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices de la dirección.
b) Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del centro, establecer el plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección. c) Custodiar los libros oficiales y archivos del centro d) Expedir, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que soliciten las autoridades y las personas interesadas. e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. f) Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección, de conformidad con lo recogido en el artículo 70.1.k) g) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo. h) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, así como velar por su estricto cumplimiento. i) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del centro. j) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones de la dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente en materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 25.4. k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. |
10.- Evaluación Del Plan.
● Nº de sesiones realizadas de tutorías lectivas y temas trabajados. ● Nº de alumnos/as al que se ha realizado el Plan de acogida.
● Medidas adoptadas con alumnos/as de nuevo ingreso.
● Nº de familias a las que se le ha informado del proceso de acogida a alumnado de Ed. Infantil a Primaria.
● Nº de familias a las que se le ha informado del proceso de acogida a alumnado de 3 años.
● Nº de familias a los que se le ha informado del proceso de tránsito de ED. Primaria a ESO.
● Se levanta acta en las tutorías grupales, con la firma de las familias. ● Nº de compromisos educativos y de convivencia firmados.
● Nº de compromisos que se han cumplidos.
● Nº de reuniones e información dada a los delegados de familias. ● Nº de alumnos/as que usan la agenda de forma habitual: nº de agendas ● Nº de familias participantes en las Escuelas de Familias.
● Sesiones de ETCP, ciclo, claustros, consejos escolares realizados en el año escolar.