¡Estamos de enhorabuena!
Nuestro cole, el CEIP Oromana, ha sido elegido entre más de 300 colegios finalistas de toda España para participar en el Programa Escuelas Visuales de la Fundación Orange.
Han sido 65 los colegios de distintas comunidades autónomas de toda España los que han sido seleccionados para participar en Escuelas Visuales, un programa anual que promueve la inclusión educativa a través del uso de herramientas visuales. En total unos 1.500 maestros de esos 50 colegios recibirán una formación especializada, acceso a recursos pedagógicos visuales, y un seguimiento personalizado durante todo el año escolar.
¿Pero en qué consiste?
Se trata de un programa en el que se detecta el punto de partida del centro, se forma y asesora de forma personalizada a los maestros y maestras, acompañándolos hasta que las herramientas visuales forman parte del día a día del centro. En todas las aulas, con todos los niños y niñas.
¿Por qué herramientas visuales?
El aprendizaje visual es esencial en la infancia, ya que estimula de manera excepcional el proceso de aprendizaje. Antes de aprender a leer y escribir el niño o niña ya está aprendiendo de lo que ve, por tanto, la gestión del aprendizaje de lo visual es de suma importancia. Con base en los principios del neurodesarrollo y el diseño universal de aprendizaje (DUA), el programa propone siete herramientas que se implementarán incorporando metodologías activas y participativas para el alumnado.
¿Cuáles son esas herramientas?
Las herramientas visuales facilitan el acceso a la información y el aprendizaje, entre ellas podemos destacar:
- La señalización de los centros educativos con pictogramas, que hacen accesible cognitivamente el entorno.
- El uso de cuentos con pictogramas, que facilitan e impulsan la iniciación a la lectura.
- El visual thinking, que permite a los maestros comunicar ideas y transmitir el contenido del temario con dibujos sencillos.
- Los horarios visuales, que contribuyen a una mejor gestión del tiempo a la vez que consigue mayor sosiego entre el alumnado en las aulas.
- Las secuencias temporales, pretenden alcanzar una mayor comprensión de la información y que el alumnado sea más autónomo en la realización de tareas.
- Las historias sociales, que nos ayudarán a gestionar mejor las emociones para conseguir el comportamiento deseado.
- Los mapas visuales, que contribuirán al desarrollo de la creatividad en los niños y niñas.
Una de las metas de la educación es contribuir a que todos los niños y niñas desarrollen al máximo su potencial, y con este programa, se busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas. Es una oportunidad única para seguir mejorando y avanzando en nuestro colegio.