Hoy vamos a trabajar algo rápido, de repaso, y de forma interactiva. Te atreves… Piensa un poco, e intenta averiguar cómo puedes hacer estas operaciones.
Vamos a empezar con una breve redacción sobre estas vacaciones tan diferentes que hemos tenido:
Primero piensa un par de ideas sobre lo que has hecho estos días, a lo que has jugado, lo que has leído, las películas que has visto, lo que has ayudado en casa (¡quizá cocinaste!), alguna manualidad….
Cuando lo tengas claro empezamos a escribir.
Usa alguna frase de comienzo, como por ejemplo: “En estas vacaciones…” o “En estos días en casa…” o la que tú quieras.
Después escribe cada una de esas ideas que has pensado de manera clara, intentando que se entienda lo que quieres contar.
No olvides decir con quién estabas y qué tal lo pasasteis.
Y ya está, termina con una frase de despedida como: “y esto ha sido lo que he hecho…” o “y así han sido mis vacaciones…” o cualquier otra frase que te inventes.
Repasa las faltas, léelo en voz alta a tu familia y decóralo con un toque de color.
MATEMÁTICAS
EMPEZAMOS UN NUEVO TRIMESTRE. ESPERAMOS QUE HAYÁIS DISFRUTADO EN ESTAS VACACIONES…
Y AHORA, PREPARADOS Y PREPARADAS. VAMOS A EMPEZAR CON RETOS DE MATEMÁTICAS, LOS RETOS SERÁN POR DÍAS.
Vamos a empezar como lo haríamos con cada comienzo de trimestre…
Reto: haz la portada para este nuevo trimestre, la portada tiene varios requisitos:
Tiene que aparecer el título: TERCER TRIMESTRE, MATEMÁTICAS.
Tiene que aparecer alguna cuenta de matemáticas, especialmente una multiplicación, y una división.
Haz un dibujo relacionado con todo lo anterior.
Colorea hasta que no quede ni un hueco blanco de la página.
Crea, disfruta y diviértete, cuando lo hayas terminado, haz una foto y mandanosla.
PLÁSTICA
Hoy vamos a regalarle a todo el personal sanitario una mascarilla llena de color, de ilusiones y de cosas bonitas. Y vamos a darle las gracias una vez más con un mensaje.
Un examen, un control, es una manera de ver lo que vas aprendiendo, así que cuando hagas esta ficha tú mismo podrás ver todo lo que sabes y lo que aún tienes que repasar.
Empieza haciendo todo lo que controlas, sin consultar a nadie y sin mirar las tareas del tema.
Cuando hayas contestado todo lo que sabes, si te falta por hacer algo, puedes mirar lo que hemos trabajado estas dos semanas.
¡Por cierto! ¿Cómo fue la tarea de ayer? ¿Pudisteis jugar a todos los enlaces? ¿Cuál fue el que más os gustó? ¿Cuál el que menos? ¿Vais a seguir jugando? Con la tarea de hoy mandadme un comentario al respecto, ¿vale?
VALORES
El valor de la AMISTAD
No hay nada más preciado que tener amigos. En la siguiente ficha vas a cantar y reflexionar sobre lo hermoso que es la amistad.
Hoy tenemos un día un poco especial, vamos a dedicarlo al cálculo, pero sin usar lápiz ni papel.
Os voy a proponer una serie de actividades on line para que mejoréis en el cálculo mental.
(Si no tienes acceso a internet o no te funcionan los enlaces, puedes pedirle a mamá o a papá que te pregunte las tablas y algunas sumas y restas de manera oral)
3º.- Copia en tu libreta y resuelve este problema:
En el restaurante de mi pueblo están preparando el salón para la celebración de una boda. Han colocado 110 mesas con 5 sillas cada una. ¿Cuántas personas se podrán sentar?
CIENCIAS
PLANTA MEDICINAL: LA MANZANILLA
¿La conocéis?
1º.- Lee y resume el texto.
Por estar viviendo donde vives, nos encontramos con una flora muy diversa, mirar en este caso vamos a estudiar un planta característica de la zona, y que vemos cuando subimos a la sierra.
La manzanilla es una de las plantas medicinales que más se conocen por las propiedades de su flor. Sus efectos son especialmente relevantes en el tratamiento de molestias gastrointestinales.
Además de ello, tiene efectos antiinflamatorios, antibacterianas y relajantes. Se utiliza en dolor gastrointestinal y muscular, calambres y cefaleas, eczemas, inflamación de encías, heridas y sinusitis. También reduce el colesterol y al parecer tiene propiedades anticancerígenas.
El uso de la manzanilla se remonta al antiguo Egipto y la época greco-romana. Ya los egipcios la utilizaban como remedio curativo para las fiebres. Los romanos, por su parte, la utilizaban en la elaboración de inciensos y para condimentar bebidas.
Durante la Edad Media, los monjes se convirtieron en los principales transmisores de los conocimientos a base de plantas como la manzanilla en Europa, así como la selección y traducción de obras antiguas sobre hierbas medicinales, que ampliaron desarrollando sus propios remedios. En esa misma época, la manzanilla también fue utilizada ampliamente como ingrediente para dar un gusto amargo a la cerveza –uso que más tarde sería reemplazado por el lúpulo.
2º.- Realiza un breve esquema, dibujando las partes de la planta. Y explica si has visto esta planta, describe el lugar donde la has visto.
3º.- Indaga, se puede coger este tipo de planta libremente, o está protegida.
1º.-) Empezamos leyendo durante 30 minutos nuestro libro. Si ya estás a punto de terminar tu libro de lectura, te dejamos aquí una ficha para que la rellenes. ¡Recuerda! Puedes hacerla en tu cuaderno también siguiendo los mismos apartados.