8 de marzo
En nuestra Escuela – que, sobre todo, es la vuestra- vivimos y ejercemos diariamente y con convicción el espíritu de la igualdad: no se nos olvida, lo practicamos en el trato, en el lenguaje, en el enfoque de las actividades… Pero tampoco caemos en la complacencia de pensar que ya hemos alcanzado el paraíso de la igualdad entre géneros porque nuestro entorno, los retazos de conversaciones que escuchamos, lo que nos cuentan en nuestros círculos, lo que se cuenta en los informativos, todo ello lo desmiente. Así que, por el momento, la militancia por la igualdad no tiene fecha de caducidad.
Por ello, en estos días en torno a esta imprescindible celebración del Día internacional de la Mujer, en la Escuela, el equipo docente apela e implica a su alumnado en una serie de actividades que mueven a la reflexión y al debate, sin olvidar la dimensión lingüística.
En primer lugar, a partir de fotografías de nuestras alumnas y alumnos, así como del personal que configura la Escuela, deseamos confeccionar un mosaico para ilustrar un ambicioso objetivo: desmontar estereotipos de género. Así, en la foto aparecemos realizando una actividad que, durante mucho tiempo y puede que incluso aún hoy, no se asociaba al género de la persona representada, o peor, se criticaba con denuedo. ¿Desde cuándo la practicamos? ¿En qué condiciones? ¿Por qué nos gusta? ¿Cuáles son las dificultades que hemos encontrado y por qué? A estas preguntas tendremos que responder en la lengua que estudiamos.
En segundo lugar, deseamos contribuir a rescatar de las sombras y del olvido a esas mujeres que, de haber nacido hombres, gozarían del reconocimiento y del predicamento que merece la actividad que desarrollaron con brillantez. Para ello, extraemos de fuentes variadas al alcance de nuestra mano (prensa, radio, vídeo y bibliografía) la información pertinente para trazar el retrato de estas señoras ilustres de las que en el mejor de los casos nos suena el nombre: Diane Arbus, Rose Valland, Marge D’Andurain, Anna Magdalena Bach, Maria Anna Mozar, Miriam Makeba, Phoolan Devi, Florence Dixie, June Almeida, Alice Guy, Séverine, Rosalind Franklin, Lucie Baud, Thérèse Clerc, Olympe de Gouges, Edmée Chandon, Lilly Reich o, entre las españolas, Piedad de la Cierva, Clara Campoamor -TVE emitió el pasado domingo un “Imprescindibles” dedicado a esta figura, principal artífice del voto femenino en España, entre otros méritos-, Elena Jordi o María Lejárraga, también objeto de un interesante “Imprescindibles”, fácilmente recuperable en la red.
Puesto que citamos la programación de la televisión pública y en relación con la actividad planteada para debatir y desmontar los roles de género, el pasado lunes TVE también emitió en el espacio “Días de cine clásico” un western revolucionario en el que la protagonista es una mujer valiente que monta su negocio -un casino- en el (salvaje) Oeste, desafía todas las convenciones y no cede ante las presiones ejercidas por los hombres que ven peligrar su poder y los cimientos que creían sólidos: Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954).
Seguimos con las referencias cinematográficas, ya que en la Escuela desarrollamos un Plan de Cine. En la reciente ceremonia de entrega de los premios César del cine francés, las directoras brillaban por su ausencia en la lista de candidatas al César a la mejor dirección. Sin embargo, eran recordadas por Alice Diop, una documentalista cuyo primer film de ficción, Saint Omer, estrenado el viernes en España y que ha obtenido recompensas en los principales festivales, ganó el César a la mejor ópera prima. Su directora, que tuvo que frenar el avance del productor para poder terminar su agradecimiento (»Vous n’allez quand même pas 0ser couper une femme noire en plein discours ? Mais si, c’est possible… ! »), citó a las directoras que habrían merecido formar parte de dicha lista y les agradeció el trabajo inspirador porque « on ne sera ni de passage ni un effet de mode. Merci à vous les filles, merci d’être là ! ».
Termino con la reflexión a la que nos lleva la autora de un libro de reciente aparición, La prehistoria de las mujeres, de Marga Sánchez Romero: “Imagínate que te pido que me cuentes lo que has hecho durante el día de hoy, que me digas todo lo que te ha pasado y todas las personas con las que te has relacionado: con quién has trabajado o discutido, con quién te has encontrado en la cola del supermercado, a quién has saludado al salir de casa, qué libro has leído o qué serie de televisión has visto, con quién te has tomado una caña o un café, con quién has wasapeado… ¿Todo correcto? Bien. Ahora te pido que borres de ese relato a las mujeres. Y no solo a ellas, sino a todo lo que se supone que se relaciona con ellas. ¿Podrías contarme tu día igual? ¿Crees que tu relato estaría completo? ¿Sería comprensible? Algo así es lo que hemos hecho con el relato histórico: hemos borrado a las mujeres de esa narración y hemos generado una historia incompleta y, en consecuencia, poco comprensible.”
Es hora de escribir nuestra historia común en común, mano a mano, en igualdad, con equilibrio, sin atropellos, mirándonos a los ojos con exquisito respeto hacia todas.
French filmmaker Alice Diop celebrates after winning the Best First Film award for the film «Saint Omer» during the 48th edition of the Cesar Film Awards ceremony at the Olympia venue in Paris on February 24, 2023. (Photo by BERTRAND GUAY / AFP)
José Antonio Ramos Pérez