PROYECTO BILINGÜE |
||
El proyecto que nos ocupa incide directamente en el desarrollo de estos objetivos que afectarán, no sólo a las disciplinas lingüísticas sino también a las DNLs y que desglosamos en:![]() OBJETIVOSa) OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS: – El objetivo fundamental es la COMUNICACION. – Mejorar las competencias lingüísticas para desarrollar la comprensión oral y escrita en las diferentes lenguas – Desarrollar competencias comunicativas para entender y hacerse entender – Comprender y producir mensajes orales y escritos en función de las necesidades en las diversas situaciones de la comunicación – Comunicarse en los distintos ámbitos con nativos a través de la experiencia – Ayudar a desarrollar estrategias para transferir conocimientos de una lengua a otra – Ser capaz de poner en marcha estrategias para aprender vocabulario y transferir dichas a las DNL y a las DNLs – Ser capaz de fijar modelos de pronunciación – Proporcionar tareas específicas para las lenguas ambientales b) OBJETIVOS CULTURALES: – Contribuir a la educación intercultural, a la consecución de una conciencia pluricultural y a la interdependencia de las culturas (materna, ambientales o extranjeras) promoviendo una Europa más justa y solidaria – Conocer realidades diferentes a la nuestra ya desde la E Infantil y, a través de su conocimiento, fomentar el respeto a las mismas – Conocer el patrimonio cultural y artístico y respeta la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos – Valorar las lenguas y culturas diferentes a las nuestras comenzando por las de otras comunidades de España y siguiendo por las ambientales – Propiciar el entendimiento , tolerancia y respeto mutuos hacia la identidad y la diversidad – Tratar de encontrar soluciones solidarias y cooperativas ante los peligros de marginación favoreciendo el respeto al pluralismo como valor fundamental en una sociedad democrática – Formar un alumnado capaz de acercarse a otras culturas, a otros modos de pensar – Utilización del PEL como herramienta para conseguir que el alumnado sea consciente de la existencia de diversas formas a la hora de comunicarse y ver el mundo – Colaborar en la planificación y realización de actividades grupales y cooperativas con otros centros de Europa aceptando las normas que democráticamente se establezcan – Intercambiar formación e ideas entre jóvenes y adultos que hablen una lengua distinta y sean capaces de comunicar sus sentimientos c) OBJETIVOS COGNITIVOS: – Reflexionar sobre las coincidencias y diferencias entre las diferentes culturas que se conocen, en nuestro caso, aquellas de los países socios del proyecto Comenius que actualmente se desarrolla en el centro – Conocer dichas lenguas y culturas y propiciar el desarrollo de un ambiente que facilite el talante positivo e integrador de respeto, tolerancia y colaboración – Aproximar al alumnado al la idea de que la lengua es un sistema de reglas generales que son prioritarias a la propia forma que adopta una lengua determinada – Propiciar actuaciones de aprendizaje que fortalezcan la independencia de pensamiento, de juicio y de acción combinados con las destrezas y la responsabilidad sociales – Aprovechar los avances en el conocimiento de cada lengua para conseguir mejoras en las otras: ser capaz de transferir conocimientos. – Reflexionar sobre el aprendizaje: el PEL pretende hacer conscientes al alumnado de las estrategias que activan diariamente al comunicarse y hace posible la reflexión sobre dicha actividad. – Aprender a hablar hablando: usar el lenguaje y ver cómo su dominio es general a todas las lenguas – Facilitar las interacciones positivas del alumnado mediante los aprendizajes colaborativos – Ayudar al alumnado a aprender del error |
||
METODOLOGIA |
||
Porque creemos que el individuo no tiene un repertorio de competencias lingüísticas separadas y![]() No queremos limitarnos a los conocimientos, destrezas y actitudes que tienen que desarrollar los alumnos para ser competentes en una lengua sino que pretendemos ocuparnos de los procesos de adquisición y aprendizaje de idiomas así como de la metodología del mismo. Pretendemos que la metodología sea:
En todo momento buscaremos la exposición directa al uso auténtico de la lengua: • Cara a cara con el hablante (nativo o no) • Conversaciones y audiciones • Aprovechando los programas de televisión que se emitan en lengua extranjera • Utilizando material auténtico (periódicos, revistas, fotografías….) • Utilizando programas de ordenador, CD ROM • Participando en intercambios o cualquier tipo de comunicación (correo electrónico… El trabajo se realizará de forma individual en lo que respecta a la asimilación de contenidos, el estudio y los trabajos respectivos. Las propuestas de trabajo en pequeño grupo abarcará los modelos de trabajo básicos y la mayoría de las tareas a realizar concentrando en la modalidad de gran grupo actividades como: puesta en común, debates y coloquios, revisión de objetivos, exposición de trabajos, etc teniendo en cuenta estos aspectos:
En lo que respecta a las lenguas, las actividades se centrarán en:
En cuanto a las DNLs
La función del profesor es motivar al alumnado adoptando una actitud positiva, enfatizando lo que se hace bien y sugerir cómo se puede mejorar, respetando el ritmo de cada alumno. Los principios metodológicos en que basamos la ejecución de las actividades son:
Al alumnado se le pedirá que se expresen en inglés, en la medida en que les sea posible, sin obligar a un uso exclusivo de la lengua inglesa, ya que se podría interrumpir la comunicación.
que alumnos y alumnas desarrollen la habilidad de escuchar y entender en inglés, consiguiendo, al tiempo, desarrollar las habilidades sociales que pavimentarán el camino hacia la expresión oral.
|
||
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN |
||
Atenderemos al Marco de Referencia Europeo para especificar el contenido de las pruebas de evaluación para el alumnado y para establecer los criterios relacionados con este punto, tanto de la evaluación de una actuación concreta como de la evaluación continua por parte del profesor, de un compañero o de uno mismo. Lo que pretendemos evaluar es el grado de dominio lingüístico del alumnado. Utilizaremos las listas de control para la evaluación continua, la observación directa del profesor que, si bien no pueden considerarse pruebas, servirán para valorar el dominio lingüístico, la eficacia de métodos y materiales, tipo y claridad de las actividades, la satisfacción del alumno y del profesor, etc. El equipo de profesores que formará la sección bilingüe determina que los criterios generales a seguir deberán cumplir los siguientes requisitos, tanto en las materias de lenguas como en las DNLs: • Deben ayudar a desarrollar las capacidades • Deben referirse de forma integrada a conceptos, procedimientos y actitudes • Deben tener carácter orientativo y procesual no servir para marginar o recriminar • Deben implicar tanto a los procesos de aprendizaje como a los de enseñanza • Deben permitir distintos grados de consecución • Deben ayudar a la mejora progresiva En este sentido, la evaluación irá encaminada a determinar si el alumnado:
El profesorado implicado deberá establecer las pruebas teniendo en cuenta:
Dichas pruebas deberán cumplir estos requisitos:
Asimismo será necesario realizar la evaluación del propio proyecto para modificar cuanto sea necesario y conseguir así el avance y las mejoras del mismo. Destacamos los siguientes: EDUCACIÓN PRIMARIA Criterios de evaluación para las áreas de Lenguas: COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN ESCRITA
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
Criterios de evaluación para las DNLs CONOCIMIENTO DEL MEDIO El alumnado será capaz de :
|
||