#edudireccion 29 de marzo de 2018

Sigo con mi intención de seguir una bitácora diaria. Hace tres actividades que no ha sido así. Y tiene un explicación aparentemente bastante sencilla. Empecé la primera actividad, que casi acabé, pero me fui entreteniendo en el montaje. Parte de esa actividad era escribir este diario, también ponía que había que presentarse. Y me lié. He hecho el montaje en videoscribe y me falta añadirle la voz. En cuanto lo tenga lo subo.

Y mientras tanto he acabado el resto de  las tareas del primer epígrafe. La actividad número dos y tres me aportaron profundizar en las herramientas Pocket, que ya conocía y Diigo, que no conocía. Diigo es una maravilla pero en cuanto trabajas dos documentos te exige pago y te deja de funcionar. Así que creo que sigo trabajando con keep drive y mendeley. En cuanto, al trabajo de documentos, siempre se descubre algo nuevo cuando se releen las leyes e instrucciones. Esta vez sobre inclusión. Es curioso, la esquizofrenia pedaǵogica a la que hacía referencia Perrenoud de la Aldeanía gobal de nuestro país. Las leyes no cumplen las expectativas, y están retrasadas -escuchas-. Y si lo lees, simplemente lo lees y conoces algo del contexto profesional, es todo lo contrario. La práctica educativa está a años luz de lo que plantean algunos aspectos de nuestro ordenamiento jurídico. 

También, me ha ayudado a reafirmar algo que ya sospechaba. El legislador escribe lo mínimo, pero siempre hace referencia, aunque sea levemente a las ciencias de la Educación. Si queremos ser estrictos con el ordenamiento jurídico entonces se debe saber a que se refiere la ley cuando habla de inclusión, metodologías innovadoras, o participación de las familias. Eso no debe basarse en las ocurrencias de cada uno, si no en el rigor que ofrece la Comunidad Científico – educativa internacional. 

Actividad 2: Pocket trabajando la normativa

https://getpocket.com/@7b3dbp22T2aX0g911dAk9c4AoPgFT4713b3Rdhc601w973hc0x8b1J19YejRXjh9

Actividad 3: Diigo sobre LOMCE

https://www.diigo.com/o/f2eif3/%20Dires_INTEF_18

Actividad 4: Pechakucha Inclusion

 

 

 

 

#edudireccion EXPECTATIVAS DEL CURSO

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=5FEvf0_atZg]

17 de marzo de 2

Es una nueva oportunidad laboral y profesional que no me esperaba. En mi acervo cultural de la institución educativa no cabía otra posibilidad de acceso a la función directiva que la pura casualidad o albedrío ¿tenías que ser licenciado o no? ¿tenías que tener alguna pasta especial en tu piel? El caso es que a la mayoría de los directores o directoras que les preguntaba decían que a ellos no les gustaba especialmente serlo <<es que como nadie quería ser>>. Si analizamos a través del prisma de Habermas, podríamos considerar que las pretensiones de poder dominaban frente a las de validez. Esta oportunidad en forma de actividad formativa, al menos, imprime a próximas direcciones de un halo de profesionalidad. Sabríamos, que el o la que lo hace es porque se propone ser director o directora de un centro. Además, no sólo hay que querer serlo, hay que hacerlo con profesionalidad. Por tanto mis expectativas son altas. Existen evidencias científicas que muestran que un liderazgo (Hopkins, 2008) compartido y dialógico provoca éxito educativo y, profesionalmente, es mi principal objetivo.

Siempre me cuesta presentarme, hay que hacerlo constantemente. Según el contexto en el que lo hagas debes hacerlo de una manera o de otra. En el pequeño video de presentación de sparkol he recogido tres hitos importantes que cargan mi maleta profesional. La educación alternativa, la educación ambiental y el método de proyectos kilpatrick. Hay una cuarta que guía mi práctica como facilitador en el CEP de Almería: es la convicción de que todas y todos podemos lograr el éxito educativo. Lo que implica que debe ser la ciencia y la innovación educativa la que marque los pasos de ese éxito. No me cabe otra manera de entender el liderazgo que el cooperativo y participativo porque así lo viví en mi etapa de la Universidad y en la Escuela Libre de la Alpujarra. Siempre se me ha atribuido una debilidad y es que las apariencias engañan. La burocracia y el estricto cumplimiento de la legislación es un requisito de una buena dirección. Y así lo veo. Porque es así como se protege a los más vulnerables del albedrío y la ocurrencia. En nuestro caso los más vulnerables por ley natural son los niños y las niñas a los que el sistema educativo debe garantizar el derecho fundamental de la Educación. Cumplir con los procedimientos administrativos es otra garantía de igualdad. Otra cosa es lo denso y poco motivador que puede suponer trabajar con estos temas. Y es ahí donde mi apariencia no engaña. Creo que se debe actuar como un facilitador en estas lides. Buscando los escenarios motivadores donde enfrentarse a la obligaciones como funcionarios, fijando lo esencial y clarificando la finalidad que todo proceso debe tener.

Sé que este curso me será muy útil, lo está siendo ya. A ver si mi dedicación y motivación a mi labor como asesor me deja acabarlo ¡Salud y buen camino!

Programa de Formación del Profesorado Escuelas Mentoras

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/normativa/-/normativas/detalle/instrucciones-de-9-de-marzo-de-la-direccion-general-de-innovacion-y-formacion-del-profesorado-por-las-que-se-convoca

Esta convocatoria responde a una actuación formativa de éxito descrita por la Comunidad científica internacional. Responde al esquema de escuelas eficaces de Hopkins y a los procesos de acompañamiento formativo de Kraft y otros (2016)

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.