DETECCIÓN DE PROBLEMAS LECTOESCRITORES EN ADULTOS

 

Las dificultades relacionadas con la dislexia no solo tienen impacto en la vida escolar sino que también se extienden posteriormente a la vida laboral. A pesar de ello, apenas existen en español herramientas que indaguen acerca de esos problemas lectoescritores en el ámbito laboral.

En 2015, Giménez et al. publicaron un cuestionario -ATLAS- (Autoinforme de trastornos lectores para adultos) y una investigación que apoyaba la utilidad y fiabilidad de su uso para detectar adultos con trastornos de lectoescritura. Presentaba, además, la ventaja de ser fácil y rápido de usar (os lo adjuntamos en el encabezado de este post).

Recientemente Sánchez et al. (2024) han publicado un estudio para validar otro cuestionario, el ATLAS-T para adultos hispanohablantes en edad laboral y con diagnóstico de dislexia. Los resultados confirman la consistencia metodológica del autoinforme, su capacidad de detectar problemas lectoescritores y la replicación de los resultados obtenidos en lengua inglesa. El trabajo concluye que el cuestionario ATLAS-T es una herramienta válida para la detección y estudio de problemas lectoescritores en el entorno laboral, lo que puede ayudar a las personas con dislexia.

Tenéis más información en:

  • Giménez, A., Luque, J. L., López-Zamora, M., & Fernández-Navas, M. (2014). A self-report questionnaire on reading-writing difficulties for adults. [Autoinforme de Trastornos Lectores para AdultoS (ATLAS)]. Anales de Psicología / Annals of Psychology31(1), 109–119. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.16667
  • Sánchez A., López Méndez F., Flores A. y López-Zamora M. (2024). Cuestionario ATLAS-T para la detección de problemas lectoescritores en contextos laborales. Revista de Investigación en Logopedia14(1), e87697. https://doi.org/10.5209/rlog.87697

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.