CONCEPCIÓN SIMPLE DE LA LECTURA

Uno de los modelos más influyentes que explican la COMPRENSIÓN LECTORA es el Simple view of reading (SVR) o Concepción Simple de la Lectura, que propone que la comprensión lectora es el producto de la decodificación y la comprensión auditiva. Tapia, Ripoll, Aguado y Joshi (2022) lo han analizado realizando un estudio longitudinal recién publicado que compara las dos modalidades de este modelo:

  • La original, más restrictiva, que considera la comprensión auditiva y la precisión de lectura de pseudopalabras como predictores de la comprensión lectora. 
  • El modelo abierto, que combina varias pruebas de decodificación (lectura de palabras, pseudopalabras y texto y reconocimiento de palabras, incluyendo medidas de precisión y de velocidad) y habilidades lingüísticas (incluida la comprensión auditiva). 

Se concluye que este último explica una mayor variación de la comprensión lectora en los grados de 1º y 3º (el 51% y el 55%, respectivamente). 

¿Cómo nos afecta esto en nuestro día a día en las aulas? 

  • Cuando los profesores enseñan el proceso de lectura, no sólo hay que centrarse en la precisión, sino también en la fluidez.
  • Es preciso instruir vocabulario de forma explícita y sistemática, dado que éste es uno de los mejores predictores de la comprensión lectora.
  • A la hora de evaluar, es importante valorar todos los componentes del modelo SVR: precursores de la decodificación (conciencia fonológica, tareas RAN, conocimiento de las letras…), habilidades lingüísticas (vocabulario, sintaxis, comprensión oral…) y comprensi´´on lectora.

Toda esta información queda recogida en la infografía adjunta. Os incluyo también aquí el enlace al artículo por si queréis consultarlo:

Milagros M. Tapia Montesinos, Juan C. Ripoll Salceda, Gerardo Aguado Alonso, R.M. Joshi, Simple view of reading in Spanish: A longitudinal study, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2022, ISSN 0214-4603, https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2021.09.002.

DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA

Para clarificar qué es la disgrafía y qué la disortografía, he tomado como referencia el modelo de Berninger y Amtmann (2003). Gracias a él entendemos la disgrafía como una afectación de los procesos básicos de la escritura, siendo la disortografía un tipo de disgrafía en origen. 

En el DSM-V las dificultades en la escritura se circunscriben a tres ámbitos, teniendo que precisar cuál de ellos se encuentra afectado en el momento del diagnóstico:

  • La corrección ortográfica
  • La corrección gramatical y de la puntuación
  • La claridad u organización de la expresión escrita

Por último, en las Instrucciones 8 marzo de 2017 mientras que la disortografía queda bien delimitada, la disgrafía mezcla en su definición los procesos básicos y superiores del modelo anteriormente expuesto: habilidades de transcripción y procesos de planificación.

¿DISCALCULIA?

¿Qué es la discalculia, aparte de ser la gran desconocida? Para clarificar un poco qué es y qué criterios tener en cuenta para determinar su existencia o no, he recogido la definición establecida por Butterworth, los criterios del DSM 5 y, por supuesto, las indicaciones de nuestras instrucciones. 

Igual que planteamos con la dislexia, para determinar la existencia de Discalculia es necesario que se cumplan tres criterios:

  1. Que haya un BAJO RENDIMIENTO EN HABILIDADES MATEMÁTICAS (sentido numérico, datos numéricos, cálculo…).
  2. Que este bajo rendimiento NO sea EXPLICABLE POR OTRO TIPO DE CAUSAS: deprivación ambiental, déficit visual o auditivo, discapacidad intelectual.
  3. Que las dificultades sean RESISTENTES A LA INTERVENCIÓN.

 

¿DISLEXIA?

Es fundamental la detección temprana y, sobre todo, la identificación correcta de las dificultades en su momento pero, por encima de todo eso es necesario tener claro cuáles son los aspectos que determinan la existencia o no de Dislexia. He seleccionado la definición de la Asociación Internacional de Dislexia (2002), los criterios que el DSM-5 recoge para el Trastorno Específico del Aprendizaje con dificultades en la lectura y, por supuesto, los que se incluyen en nuestras Instrucciones. La conclusión a la que podemos llegar es que para determinar la existencia de Dislexia es necesario que se cumplan tres criterios:

  1. Que haya un BAJO RENDIMIENTO EN LECTURA (decodificación, deletreo, precisión, fluidez…).
  2. Que este bajo rendimiento NO sea EXPLICABLE POR OTRO TIPO DE CAUSAS: deprivación ambiental, déficit visual o auditivo, discapacidad intelectual.
  3. Que las dificultades sean RESISTENTES A LA INTERVENCIÓN.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.