INTERVENCIÓN ANTE DISCALCULIA

Cualquier aspecto relacionado con la discalculia siempre suscita dudas y la intervención no iba a ser menos.

En una publicación anterior, planteamos un esquema general sobre las manifestaciones clínicas, la evaluación, el diagnóstico y las perspectivas de intervención basándonos en el artículo que Benedicto-López y Rodríguez-Cuadrado publicaron en el 2019.

Al final, vuestra dificultad radica en intervenir de forma práctica, de manera que hemos ido un poco más allá y hemos tratado de condensar los aspectos prioritarios de la intervención partiendo de un análisis de errores previo: ¿qué tipo de actuaciones puedo realizar en el aula para dar respuesta a las dificultades? Pues eso, aquí las tenéis, pinchad en la imagen.

Artículo referido: Benedicto-López, P., & Rodri­guez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE – Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa25(1). https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125

 

 

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA DIFICULTADES EN LECTURA Y ESCRITURA

 

El método fonológico (aquel que combina el entrenamiento en habilidades fonológicas con el conocimiento de las letras y la práctica de la lectura, Ripoll y Aguado, 2016) se ha demostrado ser el más eficaz para abordar la intervención del trastorno específico del aprendizaje. A pesar de ello, en casos especialmente severos o cuando las demandas a nivel de lectura y escritura se van complejizando (cuando los textos son más extensos o las producciones escolares más exigentes), este tipo de intervención puede resultar insuficiente.

Los estudios disponibles hasta el momento nos indican que el uso de tecnología asistida puede ser beneficiosa para mejorar en general la motivación hacia el trabajo escolar y, de manera específica, el rendimiento en lectura y escritura. Smart pens, text to speech, apps… Hemos intentado realizar una pequeña selección de los diferentes tipos de herramientas que se pueden utilizar de forma compensatoria. En la infografía tenéis los enlaces directos a ellas y, en el caso de STT (speech-to-text), el procedimiento a seguir para acceder a la escritura al dictado según el procesador utilizado.

Tenéis más información en los artículos relacionados:

  • Svensson I, Nordström T, Lindeblad E, Gustafson S, Björn M, Sand C, Almgren/Bäck G, Nilsson S. Effects of assistive technology for students with reading and writing disabilities. Disabil Rehabil Assist Technol. 2021 Feb;16(2):196-208. doi: 10.1080/17483107.2019.1646821. Epub 2019 Aug 16. PMID: 31418305.
  • Almgren Bäck G, Lindeblad E, Elmqvist C, Svensson I. Dyslexic students’ experiences in using assistive technology to support written language skills: a five-year follow-up. Disabil Rehabil Assist Technol. 2023 Jan 15:1-11. doi: 10.1080/17483107.2022.2161647. Epub ahead of print. PMID: 36641779.
  • Perelmutter, B., McGregor, K. K., & Gordon, K. R. (2017). Assistive technology interventions for adolescents and adults with learning disabilities: An evidence-based systematic review and meta-analysis. Computers & Education, 114, 139–163. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.06.005

 

 

 

 

¿CUÁNTO SABES DE DISCALCULIA?

La discalculia, junto con el trastorno de aprendizaje no verbal (TANV), es la gran desconocida de las dificultades de aprendizaje. Aunque en los últimos años hay un creciente interés por parte de la comunidad científica, aún queda un gran camino por recorrer.

Benedicto-López y Rodríguez-Cuadrado publicaron un artículo en 2019 en el que revisan la literatura científica relevante sobre aspectos como la definición y los tipos de discalculia, prevalencia y bases neurobiológicas, herramientas de evaluación y detección y perspectivas de tratamiento actuales, concluyendo que es un trastorno crónico del área de las matemáticas, que afecta a todas las edades y que es de vital importancia la detección y diagnóstico lo más tempranamente posible. 

Aunque como consecuencia se abren nuevas líneas de trabajo, como la necesidad de establecer unos criterios claros para su detección y diagnóstico diferencial y la falta de instrumentos de evaluación estandarizados específicos entre otras, hemos recogido en la infografía los resultados del estudio porque nos parece que ofrecne una visión global muy enriquecedora. 

Si queréis más información, el enlace al artículo completo es éste:

Benedicto-López, P., & Rodri­guez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE – Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 25(1). https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125

LA LECTURA EN TDL

El trastorno específico del aprendizaje de la lectura (dislexia) y el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) mantienen una fuerte asociación y, en muchos aspectos, comparten componentes afectados. Así, la conciencia fonológica, el vocabulario, la conciencia morfológica, la habilidad sintáctica… que son importantes en el desarrollo de la habilidad lectora, se ven afectados con frecuencia en personas con TDL. 

A este respecto, Juan Cruz (2023) ha publicado un artículo muy recientemente en el que sintetiza la investigación sobre lectura en hispanohablantes con TDL, llegando a la conclusión de que este alumnado muestra un nivel de lectura significativamente inferior al de compañeros de su edad y curso con desarrollo típico del lenguaje (en precisión, fluidez y comprensión) sin que parezca que estas diferencias puedan explicarse por la edad, los criterios de selección de la muestra o el tipo de prueba utilizado. Para este bajo nivel, parece recomendable adoptar medidas preventivas, de detección temprana y de intervención. 

Así pues, ante problemas de aprendizaje de la lectura, será conveniente realizar una anamnesis del desarrollo del lenguaje para explorar la posibilidad de que las dificultades sean debidas a un TDL no detectado con anterioridad.

Tenéis más información directamente en el artículo:

  • Juan C. Ripoll Salceda, La lectura en alumnado hispanohablante con trastorno del desarrollo del lenguaje. Una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2023,ISSN 0214-4603, https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2022.04.004.

Hasta el 11 de abril de 2023 se puede realizar la descarga de forma gratuita a través del siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460322000705?dgcid=author

MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

En los centros encontramos muchos niños que presentan dificultades de comprensión y ante los que nos solicitan intervención para mejorar la misma. ¿Cuáles son los pasos a seguir para realizar un asesoramiento adecuado? El modelo de la concepción activa de la lectura (Duke, Cartwright, 2021) nos puede ayudar.

Lo principal es realizar una valoración de cuáles son las causas subyacentes para focalizar una intervención efectiva:

  • DECODIFICACIÓN: habilidades fonológicas, principio alfabético, relaciones letra-sonido, reconocimiento visual de palabras…
  • LENGUAJE: razonamiento verbal, estructura del lenguaje, sintaxis, semántica…
  • AUTORREGULACIÓN ACTIVA: funciones ejecutivas, uso de estrategias, motivación…

En la infografía adjunta detallamos aspectos de intervención concretos en función de la causa detectada. El resultado será, según plantea Emilio Sánchez,  una comprensión lectora superficial (sintetizando la información del texto, parafraseándola, recordándola), más o menos profunda (integrando la información del texto con nuestros conocimientos) o con un componente cr´ítico-reflexivo (que nos permitirá juzgar la calidad del texto, sus fines y las posibles inconsistencias en el mismo), como se cita en Ripoll, J.C (2013), Intervención en problemas de comprensión lectora, Universidad de Navarra.

Tenéis más información en el siguiente artículo: Duke, N.K., & Cartwright, K.B. (2021). The Science of Reading Progresses: Communicating Advances Beyond the Simple View of Reading. Read Res Q, 56(S1), S25– S44https://doi.org/10.1002/rrq.411

ADAPTACIONES EN LA PEvAU

Una de las preocupaciones más recurrentes para los orientadores que llevan centros de secundaria es la de la PEvAU. ¿Qué tipo de adaptaciones se pueden solicitar?¿Cuándo? ¿Cómo? (…)

Para tratar de aclarar un poco el procedimiento, hemos elaborado la siguiente infografía basada en la normativa vigente hasta el momento aquí en Andalucía:

Aspectos importantes a tener en cuenta que no debéis olvidar:

  • Revisar el Informe Psicopedagógico cuando el acneae finalice 4º ESO, consignando en el nuevo informe que se elabore las medidas que procedan (ver infografía).
  • Es necesario que la/s adaptación/es que se solicite/n en la PEvAU se haya/n contemplado también durante el Bachillerato. 

 

LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN ALUMNADO CON DISLEXIA

La dislexia tiene una base de origen fonológico y, como tal, no solo afecta a la lectura y la escritura del castellano sino también, y de forma más comprometida al tratarse de una lengua opaca, a la del inglés.

En el mes de septiembre de 2020 se publicó en edición digital «Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI«, cuyos coordinadores fueron Díez Mediavilla y Gutiérrez Fresneda. En él, se recogen aportaciones procedentes de investigaciones y experiencias educativas recientes en torno al aprendizaje de la lectura. Uno de los capítulos que considero más interesantes de cara a nuestro trabajo es el de Silvia Serna, en el que desgrana diferentes formas de atender al alumnado con dislexia en el aprendizaje del inglés como segunda lengua desde un enfoque inclusivo en la etapa de Primaria. Tenéis una síntesis de sus propuestas en la infografía adjunta y más información en los enlaces incluidos.

Os dejo la referencia completa:

  • Serna Sánchez, S. (2020). ¿Cómo atendemos al alumnado con dislexia en el aprendizaje del inglés como segunda lengua?. En Díez Mediavilla, A. y Gutiérrez Fresneda, R. (Coords.). Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI. Octaedro.

CONCEPCIÓN SIMPLE DE LA LECTURA

Uno de los modelos más influyentes que explican la COMPRENSIÓN LECTORA es el Simple view of reading (SVR) o Concepción Simple de la Lectura, que propone que la comprensión lectora es el producto de la decodificación y la comprensión auditiva. Tapia, Ripoll, Aguado y Joshi (2022) lo han analizado realizando un estudio longitudinal recién publicado que compara las dos modalidades de este modelo:

  • La original, más restrictiva, que considera la comprensión auditiva y la precisión de lectura de pseudopalabras como predictores de la comprensión lectora. 
  • El modelo abierto, que combina varias pruebas de decodificación (lectura de palabras, pseudopalabras y texto y reconocimiento de palabras, incluyendo medidas de precisión y de velocidad) y habilidades lingüísticas (incluida la comprensión auditiva). 

Se concluye que este último explica una mayor variación de la comprensión lectora en los grados de 1º y 3º (el 51% y el 55%, respectivamente). 

¿Cómo nos afecta esto en nuestro día a día en las aulas? 

  • Cuando los profesores enseñan el proceso de lectura, no sólo hay que centrarse en la precisión, sino también en la fluidez.
  • Es preciso instruir vocabulario de forma explícita y sistemática, dado que éste es uno de los mejores predictores de la comprensión lectora.
  • A la hora de evaluar, es importante valorar todos los componentes del modelo SVR: precursores de la decodificación (conciencia fonológica, tareas RAN, conocimiento de las letras…), habilidades lingüísticas (vocabulario, sintaxis, comprensión oral…) y comprensi´´on lectora.

Toda esta información queda recogida en la infografía adjunta. Os incluyo también aquí el enlace al artículo por si queréis consultarlo:

Milagros M. Tapia Montesinos, Juan C. Ripoll Salceda, Gerardo Aguado Alonso, R.M. Joshi, Simple view of reading in Spanish: A longitudinal study, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2022, ISSN 0214-4603, https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2021.09.002.

INTERVENCIÓN EN DISLEXIA

Planificar la intervención en dislexia es algo que siempre nos conlleva cierta dificultad. Los ya desfasados modelos perceptivo-motores generaron la creación y difusión de mucho material de intervención que a día de hoy se sigue utilizando a pesar de que la evidencia ha demostrado que con él y con su aplicación generalizada no conseguimos un abordaje adecuado de las dificultades que presenta el alumnado disléxico. Actualmente, las teorías fonológicas y la evidencia científica nos instan a trabajar precisión y/o fluidez lectora partiendo de un análisis detallado de los errores, adaptando la intervención a cada caso particular y enfatizando los aspectos que he sintetizado en la infografía. ¿Cómo abordamos cada uno de ellos de forma específica? Iremos concretándolo en próximas entregas.

Tenéis más información en los siguientes artículos: