Os incluyo un ejemplo de comentario del texto de Goebbels.
Como consejos:
Desarrollad la idea principal; buscad frases en el texto que la expliquen y refuercen. Extendeos en aclarar esa idea (¿Qué significa? ¿De dónde viene? ¿Por qué la defienden? ¿Cómo la defienden?). Hacedle preguntas al texto. No se trata de que me repitáis lo que dice. Se trata de que extraigáis esa idea y la comentéis.
En cuanto al contexto, haceos la siguiente pregunta ¿Qué estaba pasando en ese momento que tenga relación con el texto? ¿Es representativo o es algo circunstancial -casi siempre va a ser representativo-? ¿Por qué? Extendeos en hablar de la época, no del texto.
Corrección actividades 4º. Carteles propagandísticos.
Corrección Actividades 3º de ESO.
Pasamos a corregir las actividades de la unidad del Sector Primario.
En general, las primeras actividades están bien, por lo que no creo que haga falta realizar una corrección.
Los problemas surgen a partir del punto 5.
Por cierto, os recuerdo que copiar no tiene sentido (y menos, ahora), así que los ejercicios que sean sospechosamente iguales serán dados por incorrectos, así como obviamente los que son absolutamente iguales (en los comentarios esto se nota muchísimo…).
Leer más
Corrección Actividades Prehistoria 1º de ESO.
Corrección de actividades de Prehistoria.
En general, las actividades que he ido corrigiendo y que me habéis hecho llegar por el correo electrónico están bien. Aun así estad atentos porque hay algunas cosillas que mejorar en las respuestas.
Leer más
Tema 11. Historia de España 2º de Bachillerato. La Transición a la democracia.
La Transición a la democracia en España (1975-1982)
1. Introducción.
A principios de los 70 comienza el proceso de transición a la democracia tras 40 años de dictadura. Este proceso, que no se completa hasta 1982, tras el fracaso del golpe de estado del 23-F de 1981 y la llegada del PSOE al poder, que fue visto por algunos historiadores, periodistas o políticos como “ejemplar”, está siendo revisado en los últimos años desde una vertiente más crítica y menos almibarada, analizando las consecuencias que este proceso de transición tiene en el actual sistema político y social y conceptualizando este paso a la democracia como un proceso menos idílico de lo que parecía hace unos años, salpicado de improvisación y violencia (se producirán más de 590 muertes por violencia política de distinto signo durante estos años).
Actividades repaso primer trimestre. 1º de ESO.
Actividades para el alumnado con el primer trimestre de Geografía e HIstoria de 1º de ESO suspenso. Completa en un cuaderno las actividades.
Imprime o copia los mapas y pégalos al cuaderno. Envía las fotografías del cuaderno al correo electrónico o por la plataforma Helvia.
Nota: Estas actividades son actividades de repaso. Es conveniente que las realicen los alumnos con el trimestre suspenso pero su realización no conlleva automáticamente una recuperación del trimestre.
Indicaciones para la realización de los ejercicios.
Como ya sabéis y debido a las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos todos, nos vemos obligados a dar clases vía telemática.
Esto supone que, desde el inicio del confinamiento, vengo poniendo textos, actividades, enlaces, etc, en este blog. Para entregarlas solo tenéis que hacer una foto de las actividades completadas en vustro cuaderno y enivarlas por correo electrónico (rafaelcastell@gmail.com) o por la plataforma Helvia.
Para cualquier duda o consulta estoy disponible todas las tardes por correo electrónico o por los comentarios de este blog.
Buscad en la pestaña de vuestro curso para encontrar las actividades subidas al blog. Están todas numeradas.
Este jueves 23 pasaré a realizar una corrección de todos los ejercicios de 1º de la ESO sobre Prehistoria que he ido colgando hasta ahora. Desde el Proceso de Evolución Humana hasta el Neolítico. Después del jueves 23 de abril no podrán entregarse actividades.
El viernes 24 de abril se corregirán las actividades de 3º de la ESO, desde la Historia de la Agricultura hasta las actividades que iré poniendo esta semana de ganadería y pesca.
El lunes 27 de abril corregiré las actividades de 4º de la ESO de Historia.
Las actividades de recuperación son de repaso. No suponen aprobar automáticamente el trimestre suspendido pero vendrá bien que vayáis haciéndolas.
Saludos y ánimo.
Actividades recuperación Primer Trimestre. Historia 4º de ESO.
Dejo aquí actividades para los alumnos que suspendieran la primera evaluación de la asignatura de Historia de 4º de ESO para ir haciéndolas ahora.
Nota: Estas actividades son actividades de repaso. Es conveniente que las realicen los alumnos con el trimestre suspenso pero su realización no conlleva automáticamente una recuperación del trimestre.
Leer más
Liberalismo clásico y New Deal. Historia 4º de ESO.
El histórico crack de 1929 supuso, además de una catastrófica crisis en la economía norteamericana y mundial, una transformación de la disciplina económica y el modelo económico capitalista.
A partir de 1932, la llegada al poder de F.D. Roosevelt y la puesta en marcha de las ideas del economista británicoJ.M. Keynes en EE.UU. a través del llamado New Deal supusieron el abandono del modelo económico clásico que el Liberalismo había defendido hasta el momento. El modelo keynesiano, con fuerte intervención del Estado en la economía fue el que se desarrolló en gran parte de los países capitalistas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, RFA…), dando lugar a lo que el historiador británico E.J. Hobsbawm llamó los 30 años dorados, una etapa de crecimiento ininterrumpido desde 1945 hasta 1973.
¿Pero en qué consiste este nuevo modelo? ¿Eres capaz de sintetizar las diferencias básicas entre este modelo y el anterior?
Mapas de la Segunda Guerra Mundial. Historia 4º de ESO.
Comenta en tu cuaderno estos mapas con las distintas fases y frentes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).