Trabajando en el periódico digital

 Empezamos nuevo proyecto pero seguimos trabajando con nuestro periódico digital

Hace tres semanas l@s peques de 4 añitos nos enseñan con sus primeras noticias la semana de motivación del proyecto El bosque de los cuentos.

 Aquí podéis ver el resultado de todo lo que pasó esa semana en forma de noticias en Perro volador nuestro periódico digital

La semana pasada las niñas y niños de 5 años nos hablan de la aparición de Din y Don en la biblioteca del cole y lo que nos han pedido que hagamos, el primer reto

A continuación podéis verlo en el periódico digital

Esta semana l@s más peques del cole, las niñas y niños de 3 añitos han trabajado entorno al día de la Paz. Nos han contado estas noticias y han escrito copiando de unas pizarras súper chulas. A continuación podéis ver  cómo han quedado esas súper noticias

 

 

 

Comentar que todas las noticias escritas por l@s peques de 4 y 5 añitos se han trabajado con dictado oral en un ordenador  y l@s más pequeños del cole han hecho un copiado de las mismas

Seguiremos trabajando en Perro volador 

¿Te vas a perder el resultado?

Día escolar de a no violencia y la paz 2025

JUSTIFICACIÓN

El Día Escolar de la Paz y la No Violencia, se celebra el jueves 30 de enero de 2025. Tiene como objetivo la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.

En este día, todos los colegios se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.

Es una fecha apropiada para trabajar con el alumnado, la importancia de derecho a la paz, comprendiendo como la educación favorece este derecho. Para ello, es necesario fomentar una conducta proactiva en favor de la paz y la resolución pacífica de los conflictos.

El Día Escolar de la Paz y la No Violencia, también conocido como DENIP, es una jornada educativa no gubernamental fundada en España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín Lorenç Vidal Vidal.

Se celebra todos los años el 30 de enero, que es el aniversario de la muerte de Gandhi. Y este día internacional fue reconocido por la UNESCO den 1993.

La bandera blanca

Recordamos la actividad que realizamos el año pasado con el lema “Sonriamos por un planeta en Paz” y cuando hondeamos en el colegio una bandera blanca que es a la vez un ofrecimiento y una petición de paz y confianza.

La bandera blanca se ha convertido en un símbolo cultural y universalmente reconocido de tregua, cese al fuego y negociación pacífica y su importancia radica en su valor como instrumento para favorecer el entendimiento, establecer acuerdos y “hacer las paces”

Se puede volver a hondear una bandera blanca e izarla en nuestro centro, como símbolo de Paz. Hablar y hacerle saber al alumnado lo que para nosotros representa y que estamos en contra de cualquier tipo de conflicto empezando por los que nos surgen a nosotros mismo en la vida diaria del aula

Desde UNICEF siempre nos han propuesto que la escuela sea un entorno seguro, confiado y de paz, de no violencia y de protección para quienes estudian y trabajan en ella.

 

LEMA

La paz siempre encuentra el camino.

 

RELACIÓN CURRICULAR.

El Artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establece los objetivos de la etapa. Relacionamos con esta propuesta los siguientes:

  • d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
  • e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.

El Anexo I de la Orden 30 de mayo de 2023 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establecen las competencias específicas y los saberes básicos a trabajar en cada una de las áreas. Relacionamos con esta propuesta las siguientes:

-Área 1. Crecimiento en Armonía

  1. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

– SABERES BÁSICOS.

  1. Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
  2. Hábitos de vida saludable.
  3. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.

– Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad.

  1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno.
  2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes

– SABERES BÁSICOS.

  1. Intención e interacción comunicativas.
  2. Aproximación a la educación literaria.
  3. El lenguaje y la expresión musicales.
  4. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
  5. El lenguaje y la expresión corporales.
  1. OBJETIVOS.
  • Celebrar el Día Escolar de la Paz y de la No Violencia
  • Fomentar una reflexión de la Comunidad Educativa sobre los espacios seguros en la escuela.
  • Conocer los distintos símbolos de Paz.
  • Considerar las aportaciones del alumnado a través los delegad@s de aula.
  • Sensibilizar sobre la importancia de la resolución pacífica de conflictos.
  • Favorecer la convivencia en clase, trabajando la empatía, la igualdad y el respeto a los demás.
  • Fomentar la creatividad.

 

TEMPORALIZACIÓN

Bajo el lema “ La paz siempre encuentra el camino” desarrollaremos las actividades propuestas y consensuadas por todo el equipo docente del colegio.

Vamos a trabajar y hablar de la terrible catástrofe ambiental, ocasionada en Valencia, a causa de la DANA que ha provocado terribles inundaciones el pasado  29 de octubre. Precisamente, la recaudación de la Carrera Solidaria de este año habíamos pensado que fuera para algún colegio de Valencia. Enviando dicho donativo como muestra de todo nuestro apoyo para los niños y las niñas que viven allí y que están sufriendo por esta terrible situación.

 

La temporalización irá desde el lunes 27 al jueves 30 de enero, incluyendo el viernes 31 si es necesario o para entregar algún material. Recordar que estos saberes son transversales y que se trabajan durante todo el curso.

La secuencia de actividades, se realiza en los tres niveles (3, 4 y 5 años) y participando toda la Comunidad Educativa. Trabajaremos días antes de la celebración del día de la Paz, a través de nuestro Banco de Recursos de años anteriores, como es son los Genially que teneos, en donde se engloba todas las actividades desarrolladas para este día (poesía, cuento, canción…)

 

SECUENCIA DIDÁCTICA.

  1. Cuento: Una feliz catastrofe” de Adela Turín
  2. Canción: “A la nanita” de Rozalén para usarla en clase a la hora de la relajación y para el acto común del colegio “Somos una marea de gente” de Macaco.
  3. Genially Día de la Paz
  4. Mural: Homenajeando a los voluntarios y a toda la gente trabajando en equipo. Todo con emoción y positividad. La escena puede ser un río de aguas tranquilas y que invite a la calma, rodeada de vegetación ( parques, arboles, flores ), puede haber un arco iris,…todo restaurado. 5 años escriben y 3-4 colorean  
  5. Carrera solidaria por el pueblo valenciano .- Va a ser para el CEIP Villa La Romana de Catarroja y esa mañana vendremos con camisetas blancas. Os dejamos un video de este colegio. 

 

 

Juntar la bandera blanca, con la de Valencia y la de Convivencia Plus

Ensayaremos  juntos el 28 y 29 de enero a la entrada. Nos colocamos después de la carrera, formaremos 3 líneas curvas para cantar la canción 3,4 y 5años

 

7.      Cuentacuentos “Acacia y el viento”: miércoles 22 de enero  para 3,4 y 5 años. 10:00 h

 

8.      Apadrinamiento Lector: en esta sesión se trabajará un cuento/poesía de la paz.

GENIALLY  https://view.genial.ly/659f049d08ad22001415de44/game-action-paz-rio-ebro-2023

CUENTO “Una feliz catasfrofe” de Adela Turin

Previo a la celebración del día de la Paz, y a la vez que trabajamos el Genially elaborado para el día de la Paz, podremos contar el cuento “Una feliz catastrofe” de Adela Turín, que ya hemos utilizado en años anteriores para esta u otra efeméride y nuestra valoración ha sido siempre muy positiva.

ENLACE DEL CUENTO

CARRERA SOLIDARIA  

Carrera Solidaria, Fiesta Común en el patio, Canción y Mural (jueves, 30-1-25)

Para este día el alumnado y las Seños, llevaremos camisetas blancas que es el color representativo de la PAZ.

El mural puede ser un collage de diferentes momentos de la DANA en Valencia. Podemos ver en clase Arte callejero de murales y de ahí ir sacando cada grupo y elemento de ese mural, por ejemplo: un grupo de personas con cubos y palas recogiendo agua; otro grupo de personas ayudando a salir de sus casas a las personas mayores; otro grupo repartiendo comida, ropa o medicinas, etc.

El título del mural será el lema de la efeméride “La paz siempre encuentra el camino”. Se hará grande para usarlo en la Carrera Solidaria.

La Carrera Solidaria se realizará a primera hora el 30 de enero en las Pistas de Río Ebro. Se entrenará por aulas y/o niveles durante los días previos y ese día, nos colocaremos por niveles e iremos corriendo con nuestras Seños siguiendo el orden: 3 años A, 3 años B, 3 años C; 4 años A, 4 años B, 4 años C y 5 años A, 5 años B y 5 años C. Recordar que  la recaudación va para el pueblo valenciano. Y el mural va en la esquina.

Cada grupo junto a su Seño, al terminar la carrera, se realizará una foto con la Bandera blanca, como símbolo de Paz, y luego colgaremos junto con las otras banderas del centro, el mural…dejando claro que desde  nuestro centro es un lugar de Paz, enviamos mucho amor, fuerza y apoyo al pueblo valenciano.

La Fiesta Común será en las pistas, cantaremos y bailaremos la canción elegida  y a modo de manifiesto recitaremos una poesía, bien puede ser  elaborada para este día por el alumnado del centro u otra que nos guste de Gloria Fuertes, y así acercarnos a conocerla que es quien da nombre al aula 9, por ejemplo.

CANCIÓN

Somos una marea de gente” de Macaco 

Escuchar aquí la canción          Canción con pictogramas

 

 

 

 

“25 de noviembre Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”

DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER lunes 25 de noviembre de 2024

Definición de Violencia de Género. “La violencia de género es aquello que, como consecuencia de una cultura machista y como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo, comprendiendo cualquier acto de violencia basada en el género que implique para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica, incluyendo las amenazas, la coerción y la privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada.”
El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.
La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico.
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas).
Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

– Artículo 1: “Todo acto de violencia (…) que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. (…) que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer AG ONU, 1993: “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada” Desde la escuela debemos valorar los logros y aportaciones de las niñas, haciéndolas visibles.

Centrar nuestra atención en ellas, en darles visibilidad y lugar físico. Invitarlas a tomar la palabra y a que ocupen espacios en el patio, recreos y aulas.
Promover relaciones igualitarias a través de los juegos cooperativo, el reparto de tareas no sexistas, las responsabilidades del aula y fuera de ella. Respetar la diversidad afectivo- sexual. Huir de expresiones como “esto es cosa de niños” o “chiquilladas”, cuando se produzcan conflictos o situaciones de violencia hay que afrontarlas desde el diálogo, la reflexión grupal y el apoyo mutuo. LEMA: Prevenir el acoso escolar y la violencia hacia las mujeres. “La violencia contra las mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos” ONU MUJERES
Recordamos otros lemas de años anteriores: “NO es siempre NO”, “Dime algo bonito”, “La violencia nos rompe, la educación nos iguala”, “Nos queremos vivas, nos queremos dignas”, “Hazlo por ti”, “Amor no es Control” y “Ni una menos”.
El lema del Área de Igualdad de este año es “Construye el cambio “ y está basado en el cambio que necesita la sociedad. Mostrarán una imagen, concretamente un edificio con unos cimientos equivocados y de ahí emana la violencia. Le dan importancia a los buenos valores ( cimientos) en los que hay que basar la sociedad para que no haya violencia ni desigualdad.

1. JUSTIFICACIÓN
La creación de experiencias y espacios compartidos desde la perspectiva de género, favorece la convivencia pacífica entre niños y niñas, facilitando las relaciones desde la empatía, el cariño, el respeto y también les permite, la transmisión de valores, comportamientos, expectativas y actitudes libres de sexismo y previniendo así la violencia de género.
Nuestra intervención educativa va desde el diálogo igualitario, aplicando en las aulas la inteligencia emocional, el conocimiento y gestión de las emociones, los apegos, los modelos a imitar… nuestro reto es, que llegue un día que no tengamos que soñar con erradicar la violencia de género.
Como docentes tenemos que tener herramientas formativas y educativas para prevenir la violencia de género, teniendo actividades concretas con las que erradicar la violencia de género como puede ser por ejemplo la lectura de un cuento.
Los objetivos del Pacto contra la violencia hacia las mujeres y la Coeducación nos brinda nuevos modelos de relación sanos e igualitarios para que aprendan a relacionarse entre compañeros y compañeras.
La violencia contra las mujeres y niñas, no debe aparecer solo los 25 de noviembres como una efeméride, sino que debemos interiorizar como una cuestión que nos urge, es necesaria e imprescindible hacerle frente y trabajar en ella todos los días del año, para conseguir un cambio real y efectivo. ¡¡¡NO ES SIEMPRE NO!!!

Mujeres sin miedo, mujeres indignadas que salen a gritar a las calles “Disculpen las molestias, nos están matando” o “Ni una menos”, mujeres que se atreven a denunciar las palizas que sufren por parte de sus parejas o exparejas sabiendo que la orden de alejamiento puede no llegar a tiempo, mujeres luchadoras de todos los continentes que pelean por obtener los mismos derechos que los hombres y acaban asesinadas…
Exigimos el cumplimiento de los compromisos para proteger las vidas de las mujeres, adquiridos por la sociedad, que es prevenir la violencia de género. Desde el ámbito escolar tenemos que proteger a los niños y niñas frente a cualquier tipo de violencia, es clave para asegurar su protección y desarrollo. Es imprescindible establecer entornos escolares protectores de la infancia donde se respeten sus derechos

2. RELACIÓN CURRICULAR
El Artículo 5 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establece los objetivos de la etapa. Relacionamos con esta propuesta los siguientes:
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres, favoreciendo el logro de una sociedad libre e igualitaria. El Anexo II. del Real Decreto 95/2022 y el Anexo I de la Orden 30 de mayo de 2023 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nos establecen las competencias específicas y los saberes básicos a trabajar en cada una de las áreas, todas están relacionadas con esta propuesta con la siguiente concreción:

Área 1. Crecimiento en Armonía:
· Competencias específicas:
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones.
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad.
· Saberes básicos:
B. Equilibrio y desarrollo de la afectividad.

C. Hábitos de vida saludable.

D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.

Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad:
· Competencias específicas:
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración
y el uso de su repertorio comunicativo.
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones.
· Saberes básicos:
A. Intención e interacción comunicativas.
E. Aproximación a la educación literaria.
F. El lenguaje y la expresión musicales.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
H. El lenguaje y la expresión corporales.

 

3. OBJETIVOS

– Prevenir cualquier tipo de violencia, en especial a las niñas y mujeres.
– Incentivar a nuestro alumnado a tomar conciencia ante situaciones injustas para que tomen partido desde la solidaridad, la empatía y la valentía.
– Crear espacios emocionalmente seguros y libres de cualquier tipo de violencia.
– Incluir la prevención de violencia de género, en las actuaciones, acciones o tareas llevadas a cabo en las aulas solidarias.
– Enseñar a respetar el espacio personal, creando un clima de aula basado en el respeto y en la ausencia de “bromas hirientes” u otro tipo de violencia sutil.
– Contribuir a la prevención de la violencia de género fomentando entre el alumnado el cariño y el amor, los buenos tratos, las normas de cortesía y el respeto, la confianza y
la igualdad.
– Centrándonos en las actitudes, comportamientos y valores que generan buenas relaciones y que son la base de una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres.
– Mejorar aún más, la convivencia entre todas las personas, para ello entendemos necesaria la igualdad de trato entre niñas y niños como entre mujeres y hombres.

4. TEMPORALIZACIÓN
En este centro los temas preventivos sobre cualquier tipo de violencia están presentes a lo largo de toda la jornada escolar del curso porque el tratamiento es transversal. Desde hace algunos cursos ya que se aprobaron muy acertadamente, los Planes de Igualdad entre hombres y mujeres, una de las novedades que traía era una apuesta aún más por la Prevención en la Violencia de Género y la intervención o actuación que venimos llevando a cabo ya en nuestro centro desde hace tiempo.
Y desde hace cinco cursos escolares, venimos apostando conjuntamente con el Pacto de Estado contra la violencia hacia las mujeres. Apostamos por la educación preventiva, trabajando desde los afectos, fomentar hábitos, actividades y momentos de convivencia, paz, igualdad y equidad. Y este año también volvemos a ser Centro Promotor de Convivencia Plus y somos también Centro Referente en Educación en Derechos de la Infancia por Unicef, recientemente somos Nivel 2.
Pero lamentablemente es necesario aún trabajar en estas fechas, conmemorando que no celebrando el Día Internacional contra la Violencia de Género, el 25 de noviembre.
¡Ojalá llegue un día en el que ya no tengamos la necesidad de conmemorarlo!

Desarrollando nuestro ABP en la Situación de Aprendizaje “Noticias en el cole”, concretamente en el último reto, siendo éste el Reto 5 , cuya temporalización va del 25 al 19 de noviembre y en donde el Producto Final es crear un video como en el de la tele, en donde mostremos algunas ideas, frases, lemas, saberes…trabajados estos dos.

5.- ACTIVIDADES
Actividad Principal es crear un video donde anunciemos o mostremos como prevenir la violencia de género. Noticín, nos explicará la tarea del RETO 5, que es esa, trabajar las actividades y realizar un video-anuncio mostrando todo lo aprendido.
Iremos preparando frases para 3, 4 y 5. En este video anunciaremos como tratarnos bien, mostraremos la Señal de Socorro, ¡NO es NO!.. o incluso mostrar el 016 en caso de necesidad. Serán ideas que saldrán de las lecturas trabajadas o de lo hablado en asamblea.
Mientras tanto, sugerimos una serie de actividades para realizar en esta semana pero también a lo largo de todo el curso, cuando cada tutora necesite o crea conveniente.

1. Biblioteca Coeducativa.
Siempre queremos apostar por la lectura como uno de los pilares básicos de nuestro centro, realizando lecturas para prevenir e intervenir contra la violencia contra la mujer.
Se pondrá un punto de lectura en la puerta dela Biblioteca del centro, en donde encontrar historias para trabajar esta temática, porque tenemos material suficiente para realizar las lecturas que cada tutora crea conveniente y cuando considere oportuno, como por ejemplo:
– Acacia y el viento.- Se puede leer ahora y luego en enero vienen a representarlo.
– El cuento “Nerea, Martina y el latido de las mariposas”. El latido de las mariposas depende de nuestra actitud, tiene como fin de transmitir valores que fomenten la coeducación y la no violencia, como los siguientes valores: colaboración, actitud, empatía, tolerancia, igualdad y respeto. Hay ejemplares de la historia en la biblioteca y se puede ir leyendo en las clases, además tenemos el enlace a youtube. Se trabajó el año pasado y la valoración fue muy positiva. 

– Cuento para prevenir la violencia de género “Pepuka y el monstruo que le robó su sonrisa “ de Estela Moreno Bermudez.

2. Canciones para trabajar en clase.
– “Libre” de Chambao. https://www.youtube.com/watch?v=uz0NV0Vn-M0
– “Que nadie te quite la sonrisa” canción del cuento Pepuka… compuesta y producida por Jose Ma Nieto https://www.youtube.com/watch?v=v0O9Kmx2UI8
– “Con mis manos, canción contra la violencia”. https://youtu.be/e3uqoDJnr5k

3. Damos a conocer el 016 y el gesto de auxilio con la mano.

Para que hagan uso de este servicio en caso necesario. Recordaremos al alumnado el gesto de Auxilio de cerrar y abrir la mano que aprendimos el año pasado y al alumnado de 3 añitos, comenzaremos a enseñárselo. También es adecuado que lo conozcan los mayores.

 

Formación de interés, consulta y otras ideas.
– Protocolo de actuación ante casos de Violencia de Género en el ámbito educativo.
El ámbito educativo juega un papel fundamental en la sensibilización la prevención y detección temprana de la violencia de género. Desde los centros educativos hay que tener claro cómo actuar antes situaciones concretas para una intervención eficaz y educativa. En este protocolo se determina actuaciones ante una situación de violencia de género por lo que se convierte en una herramienta esencial para el conocimiento de toda la comunidad educativa.

– El Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de toda la ciudadanía, el teléfono de información a la Mujer 900 200 999. Un servicio gratuito y permanente, disponible las 24 horas todos los días del año. Es anónimo y confidencial y está atendido por personal especializado. Resolverán de manera inmediata dudas y problemas diversos.
– También se puede contactar con los Centros Municipales de Información a las Mujeres, desde los que se articula una intervención global dirigida a las mujeres,
ofrecen información, atención y asesoramiento en políticas de igualdad y el fomento de la participación. Puedes consultar toda la información en este enlace.
https://www.juntadeandalucia.es/temas/familias-igualdad/mujeres/informacion.html
– Guía de buenos tratos y prevención de la violencia de género.
Protocolo de actuación en el ámbito educativo. El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. Actuar ante la violencia de género es siempre obligatorio, en los centros educativos, además, hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión, tan necesaria para la sensibilización de la comunidad educativa y el avance hacia la igualdad real en nuestra sociedad.
Menciones especiales en este Día.
– Acto Homenaje a Araceli Morales.- organizado por el Área de la Mujer de Motril, el lunes 25 a las 11:00 h de la mañana en el Parque de San Antonio, se va a inaugurar un monolito de Araceli Morales. Será un acto sencillo y emotivo en recuerdo a nuestra amiga y compañera.
– Proyecto Acacia y el Viento.
Es un cuento con marionetas que se va a presentar en estas fechas y está coordinado por Trinidad Márquez, técnica del Área de la mujer. Fue el 2ª ganador en el Concurso de Cuentos “Contando en igualdad” en el 2008. Se va a estrenar con motivo del 25 de noviembre y en las actividades en memoria de Araceli Morales, en su colegio, el CEIP Reina Fabiola de Motril. Luego lo harán por otro centros de Motril.
Tenemos el cuento y la propuesta didáctica, podríamos conocer esta historia en estos días y en enero con motivo del Día Universal de la Paz, solicitamos para que vengan a representarlo en nuestro centro.

Día de la bandera de Andalucía

DIA DE LA BANDERA DE ANDALUCÍA, 2024 Lema: La bandera en tu mirada

1. JUSTIFICACIÓN

En el Consejo de Gobierno celebrado el 8 de noviembre de 2022 se aprobó el decreto por el que se declara oficialmente el 4D como ‘Día de la Bandera de Andalucía’, con el que se pretende impulsar iniciativas educativas, sociales e institucionales que contribuyan a garantizar la máxima difusión de los valores y significados que encarna dicho emblema.
De esta forma, se conmemorarán las manifestaciones celebradas el 4 de diciembre de 1977 como expresión de la voluntad del pueblo andaluz de acceder a las máximas cotas de autonomía bajo el símbolo común y de unión que representa la bandera de Andalucía y que desde entonces identifica a los andaluces como una comunidad con sus aspiraciones y reivindicaciones.

2. MARCO NORMATIVO

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

• Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
• DECRETO 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía
• Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria.
• Instrucción de 10 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación Educativa, para la celebración del día de la Bandera de de Andalucía.

3. DESARROLLO

El próximo 4 de diciembre se celebrará el ‘Día de la Bandera de Andalucía’ y el Consejo Escolar de Andalucía ha elaborado unas situaciones de aprendizaje destinadas a las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria cuyo producto final será una creación artística. Esta actividad se enmarca dentro de la iniciativa propia del Consejo y en base a lo estipulado en el artículo 3 del reglamento del CEA apartado e) que establece hacer
aportaciones de orientaciones didácticas en orden a incrementar el fomento de la conciencia de identidad andaluza.
El lema ‘La bandera en tu mirada’ fue el título de un concurso que se hizo años anteriores y en él, podemos encontrar tanto situaciones de aprendizaje como las bases de ese concurso que propusieron hace unos años pero que aún hoy, nos pueden seguir dando ideas o compartir los materiales que se crearon En el Consejo de Gobierno celebrado el 8 de noviembre de 2022 se aprobó el decreto por el que se declara oficialmente el 4D como ‘Día de la Bandera de Andalucía’, con el que se pretende impulsar iniciativas educativas, sociales e institucionales que contribuyan a garantizar la máxima difusión de los valores y significados que encarna dicho emblema.
De esta forma, se conmemorarán las manifestaciones celebradas el 4 de diciembre de 1977 como expresión de la voluntad del pueblo andaluz de acceder a las máximas cotas de autonomía bajo el símbolo común y de unión que representa la bandera de Andalucía y que desde entonces identifica a los andaluces como una comunidad con sus aspiraciones y reivindicaciones. 

4. RELACIÓN CURRICULAR

Competencias Clave y Descriptores Operativos.
– Competencia en conciencia y expresión culturales.
– Competencia ciudadana.
– Competencia personal, social y de aprender a aprender.

ÁREA 1. Crecimiento en armonía.

Competencias Específicas
4.Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos
Criterios de Evaluación
4.5. Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas.

ÁREA 3. Comunicación y representación de la realidad

Competencias Específicas
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
Criterios de Evaluación
2.1. Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás.
2.2. Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable.

Saberes Básicos
Bloque D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación.
-Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno.

Transversalidad: Se fomenta de forma trasversal la educación emocional y en valores a través del estudio del significado de la bandera como símbolo colectivo multicultural que está basado en la paz y la esperanza. Permite conocer nuevas cuestiones sobre la cultura andaluza y su historia.
Interdisciplinariedad: Se relaciona con otros planes, programas y proyectos de los centros, como es el caso de nuestro centro del centro. -Escuela espacio de paz -Plan de Igualdad –Convivencia Positiva, Biblioteca del colegio.

5. METODOLOGÍA

Globalización: actividades globalizadas que trabajen el contenido relacionado con la edad correspondiente y que establece relaciones entre el aprendizaje presente y el nuevo.

6. SECUENCIA DIDÁCTICA

1. Asamblea: ¡Conocemos nuestra bandera!
En asamblea, hablaremos de la historia de la bandera, quién fue su creador, cómo se llama la bandera y qué significado tienen sus colores. La creó Blas Infante en la asamblea de Ronda en 1918. Es la bandera más antigua de Europa. Desde 1982 es la bandera oficial de Andalucía. La bandera se llama Arbonaida. Sus colores simbolizan pureza y esperanza.

2. Cuento de Andalucía. “La Bella y el León”: Esta historia, similar a “La Bella y la Bestia”, tiene una variante andaluza que cuenta cómo una joven valiente ayuda a un león encantado a romper el hechizo que lo mantiene en esa forma. https://www.cuentosinfantiles.net/cuentos-la-dama-y-el-leon/

3.- Aplicación ¡Colores de Andalucía!
El alumnado hará un mural o collage en donde usarán los colores de la bandera de Andalucía (verde y blanco), creando su propia obra de arte; puede ser un mural por
mesas, uno por clase o uno más grande donde participe toda la Comunidad Educativa.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Cada docente adaptará y la ajustará esta situación de aprendizaje a cada nivel, contexto, circunstancias, características y capacidades de su alumnado. Se atenderá a la diversidad de su alumnado aplicando todas las medidas generales y específicas que su alumnado requiera. En cuanto a la atención del alumnado con dificultades de aprendizaje recomendamos este documento que es válido para todas las materias y etapas. Además, está redactado adaptándose a las pautas y los principios DUA.

*Orientaciones para la atención del alumnado con dificultades de aprendizaje.
https://equipotecnicoorientaciongranada.com/wpcontent/uploads/2022/04/orientaciones-metodologicas.docx-1.pdf

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En el desarrollo de esta situación de aprendizaje el profesorado deberá incluir procedimientos e instrumentos de evaluación que presenten mayores posibilidades de adaptación a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. La propuesta va encaminada a favorecer la inclusión, mediante la utilización de metodologías activa e inclusivas, una organización de los espacios y los tiempos adecuada para trabajar la exploración artística, y la diversificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación.
El alumnado será evaluado en función de su participación activa en las actividades, su capacidad para seguir instrucciones, su creatividad en las creaciones artísticas y su capacidad para compartir sus pensamientos y emociones sobre la bandera de Andalucía durante las actividades.
Proponemos al profesorado como instrumentos de evaluación un Anecdotario para: registro conductas, comportamientos y/o acontecimientos que son más significativos, tanto de un alumno o alumna en particular como del grupo en general.

9. CONCLUSIÓN

Con esta propuesta vamos a acercar la comprensión básica de la bandera de Andalucía a nuestro alumnado y también cultivará su amor por la creatividad y la exploración.
Además, fomentará el trabajo en equipo y la colaboración, habilidades esenciales para su desarrollo social y emocional.
Las ideas de esta propuesta está sacada de la SDA “La bandera en tu mirada”, de la Junta de Andalucía para celebrar el 4 de diciembre, adaptándola a nuestro cole.

Celebramos el Día del Flamenco

El 15 de noviembre, en la Escuela Infantil Río Ebro, celebramos el día del flamenco con dos espectáculos flamencos y realizando una serie de entrevistas a personas relacionadas con dicho mundo: Alberto con su guitarra española, Mercedes como bailaora y Gerardo como cantaor.

Todos ellos nos acercaron un poco más a este arte o mundo del flamenco, respondiendo a nuestras preguntas. Le damos las gracias por dedicarnos un rato de su tiempo a nuestros peques del colegio.

Aquí podéis escuchar a nuestro alumnado de 3 y 5 años haciendo la entrevista al guitarrista y al cantaor.

 

En la parte 2, podréis escuchar a los niños y niñas de 4 años entrevistando a Merche, bailaora y profesoras de flamenco.

 

Os dejamos en el siguiente enlace la programación del resto de actividades que se realizaron en el centro.

Programación Día del flamenco

 

Votaciones al Consejo Escolar

El Consejo escolar es un órgano colegiado de Participación de la comunidad educativa en el gobierno del centro. La Constitución Española, en su artículo 27, establece que “Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos”; este principio de participación constituye el principal instrumento para que toda la comunidad educativa pueda implicarse directamente en la toma de decisiones del mismo.

Enlace con toda la información

Voto electrónico de madres, padres y tutores legales en las elecciones a los Consejos Escolares 2024

Por primera vez se implanta la posibilidad de votación electrónica de las madres, padres y tutores legales en las elecciones de sus representantes en los Consejos Escolares en Andalucía.

Usando la tecnología como herramienta se facilita la participación de las familias en el proceso de elección de sus representantes en los Consejos Escolares garantizando la conciliación de este derecho sin tener que desplazarse a los centros docentes.

Se fomenta la implicación de los familiares en la educación de sus hijos e hijas y en la toma de decisiones respecto al Proyecto Educativo de los centros.

Y todo ello a través de un sistema de votación que incorpora un sistema de verificación de la identidad a través del teléfono móvil que asegura la identidad y el secreto del voto.

El proceso es sencillo y se realiza a través de la app iPasen:

  1. Del día 4 al 14 de octubre, en iPasen aparecerá un acceso al voto electrónico para que las madres, padres o tutores legales del alumnado menor de edad puedan elegir a sus representantes en los centros docentes en los cuales cursen estudios sus hijas e hijos.
  2. Se podrá seleccionar a los/as candidatos/as a los que votar de entre todos los que se hayan presentado en los centros de sus hijos.
  3. Antes de terminar el proceso se recibirá una clave de seguridad en el teléfono móvil para confirmar la identidad del votante.
  4. Introduciendo la clave se realiza la votación.

El voto es único y una vez emitido el voto electrónico ya no se podrá votar por otra vía.

 

Seguimos trabajando en la biblioteca con el alumnado de 5 años

No podemos estar más orgullosas del trabajo realizado por nuestras niñas y nuestros niños de 5 años durante toda una semana. Teníamos el titular de nuestras primeras noticias y ahora han redactado el cuerpo de la misma. Durante dos semanas han estado trabajando esa noticia en clase y está semana han venido a plasmarla a la biblio en nuestro periódico digital “PERRO VOLADOR”. 

Os dejamos el siguiente vídeo explicativo de la actividad desarrollada en la biblioteca.