En ocasiones, nos resulta difícil hacernos una idea de cómo escuchan las personas con pérdida auditiva, sobre todo, cuando se encuentran en ambientes ruidosos. Os dejo en esta entrada un video elaborado por la empresa Phonak donde se puede ver una comparativa de cómo escucha el mismo sonido una persona con normo audición y una persona con pérdida auditiva. Nos puede ayudar a tomar conciencia de ciertas necesidades que se pueden dar en algunas situaciones escolares.
NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
Cuando en nuestro centro escolar se escolariza por primera vez un alumno o alumna con discapacidad auditiva, puede que sea la primera vez que tengamos que atender a un alumnado con estas características. Aunque todo el mundo sabemos que la persona con discapacidad auditiva no oye bien, es importante tener unas nociones muy básicas acerca de esta discapacidad sensorial, antes de empezar a plantearnos las necesidades educativas que puede presentar este alumnado.
Os dejo un pequeño esquema para que lo tengáis en cuenta:
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Cualquier alteración, cualitativa o cuantitativa, en la correcta
percepción auditiva que constituye un trastorno o deficiencia.
CAUSAS
PRENATALES: enfermedades infecciosas durante el embarazo.
NATALES: traumas durante el parto.
POSTNATALES: infecciones en los oídos o/ y por medicamentos
TIPOS DE SORDERA
SEGÚN EL MOMENTO DE INICIO:
PRELOCUTIVA: antes del desarrollo del lenguaje.
POSTLOCUTIVA: después del desarrollo del lenguaje.
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN:
CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN: de produce por daño, enfermedad o malformación en el oído externo y
medio, impidiendo la progresión del sonido hacia el oído interno. Tiene
menos repercusiones en el desarrollo del niño/ a.
NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN: los problemas radican en el oído interno y puede ser de diferente tipo:
a) Neurológica: tiene afectado el nervio auditivo.
b) Sensorial: tiene afectada las células ciliadas de la cóclea.
MIXTA: Combinación de las anteriores.
GRADOS DE SORDERA
NORMO-AUDICIÓN: la pérdida auditiva no sobrepasa los 20 db.
HIPOACUSIA LEVE: la pérdida auditiva se sitúa entre 20-40 db; no
tiene alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del
lenguaje.
HIPOACUSIA MODERADA: la pérdida auditiva se sitúa entre 40-70 db;
no percibe la palabra hablada y tiene problemas en la adquisición del
lenguaje oral.
HIPOACUSIA SEVERA: la pérdida auditiva se sitúa entre 70-90 db; en este caso es imprescindible la ayuda de algún profesional y la adaptación protésica.
HIPOACUSIA PROFUNDA: la pérdida auditiva supera los 90 db;
suelen tener importantes alteraciones en el desarrollo del lenguaje, necesitan ayuda protésica y rehabilitación de la vía auditiva.
COFOSIS/ANACUSIA: ausencia de audición.
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN DEBE HABER EN EL EXPEDIENTE DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Cuando en nuestro centro educativo tenemos alumnado con discapacidad auditiva, es importante tener claras algunas cuestiones muy básicas que, pueden pasar desapercibidas, pero que son muy importantes para el buen desarrollo de la atención a nuestro alumnado.
Os dejo unas sencillas indicaciones para que las tengáis en cuenta.
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN ES IMPORTANTE TENER EN EL
EXPEDIENTE DE UN/A ALUMNO/A
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Información médica actualizada:
• Informes médicos donde se recoja el diagnóstico de hipoacusia/sordera (otorrinolaringólogo)
• Últimas audiometrías (otoriinolaringólogo y centros audioprotésicos)
• Informe del centro audioprotésico en el que conste la ganancia en decibelios que tiene el alumno/a con los audífonos. (Rendimiento auditivo)
Información educativa complementaria:(en caso de que el/la alumno/a asista a ellos)
• Informes de centros logopédicos privados
• Informes de CAIT
• Informes de centros educativos con los que se mantengan experiencias de escolarización combinada.
Información de recursos técnicos:
• Fotocopia de las instrucciones de los audífonos o del implante coclear. Esto nos sirve para:
◦ conocer el manejo básico (cambio pilas, qué significa un determinado led que se enciende,…)
◦ en caso de dotar de FM o bucle magnético facilita la adaptación a los mismos.
• Ya no en el expediente, pero sí en el aula, es importante tener pilas de repuesto.
QUÉ DOCUMENTACIÓN DEBE ESTAR EN EL EXPEDIENTE
ENCUENTRO REGIONAL DE EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADOS
Los días 12, 13 y 14 del pasado mes de febrero, el Equipo de Orientación Educativa Especializado en Discapacidad Auditiva, participó en el Encuentro Regional de EOE-E organizado por el CEP de Jaén.
En dicho encuentro, tuvimos la oportunidad de aprender y compartir cuestiones que afectan al funcionamiento y organización de todos los EOE-E de Andalucía.
Igualmente, en la tarde del martes 13, disfrutamos de una magnífica ponencia a cargo de D. José Pineda, coordinador de implantes cocleares de Andalucía Oriental, del Hospital San Cecilio de Granada. En ella se nos presentaron los últimos avances en el estudio y desarrollo de la programación de los implantes cocleares, a la vez que pudimos plantear nuestras dudas y preguntas al respecto.
Fueron unas jornadas para compartir conocimientos y plantear propuestas de mejora para la actuación del EOE-E en Discapacidad Auditiva en las diferentes provincias andaluzas.