Comprensión lectora: avances, desafíos y propuestas desde la investigación

La comprensión lectora es una habilidad clave para el éxito académico y personal del alumnado. A lo largo de las últimas décadas, numerosos estudios han explorado cómo enseñarla de forma eficaz.

En este contexto, desde el Equipo nos hacemos eco del artículo publicado por la Harvard Graduate School of Education en marzo de 2025, que revisa el estado actual de la enseñanza de la comprensión lectora en la escuela primaria, basándose en más de 40 años de investigaciones.
A continuación, presentamos un resumen de los principales hallazgos y propuestas del artículo, con el objetivo de reflexionar sobre los avances conseguidos y los retos aún pendientes en este ámbito.

¿Qué nos dice la investigación sobre la comprensión lectora en el aula?

A pesar del consenso sobre su importancia, la enseñanza de la comprensión lectora sigue siendo limitada en la práctica. Según el estudio liderado por Phil Capin, solo el 23% del tiempo destinado a las artes del lenguaje se centra en trabajar directamente esta competencia. La mayoría del tiempo de aula está dominado por intervenciones del docente, con escasa participación del alumnado y un uso reducido de estrategias pedagógicas validadas por la investigación.                                                                                                                                 

Esta brecha entre teoría y práctica representa un serio obstáculo para el desarrollo lector del alumnado.

El estudio identifica varias prácticas de enseñanza que han demostrado ser  eficaces para mejorar la comprensión lectora:    

  • Instrucción explícita de vocabulario: Introducir nuevas palabras en distintos  contextos y fomentar su uso activo en lectura, escritura y conversación.
  • Activación del conocimiento previo: Programas como Model of Reading Engagement (MORE) muestran cómo conectar los contenidos curriculares con el bagaje del alumnado mejora la comprensión.
  • Lectura colaborativa: Promover discusiones en pequeños grupos favorece el diálogo, la construcción conjunta de significado y el pensamiento crítico.
  • Debates profundos sobre textos complejos: Formular preguntas que inviten a la reflexión, la inferencia y la conexión con la experiencia personal resulta más efectivo que centrarse en lo literal.

Los investigadores plantean, como principales obstáculos para el cambio , la falta de formación docente específica en el desarrollo y la enseñanza de la comprensión lectora. A esto se suma cierta resistencia al cambio cuando las propuestas se perciben como prescriptivas o alejadas del contexto del aula.El estudio propone fortalecer la colaboración entre investigadores y profesionales de la educación como vía para construir soluciones contextualizadas, sostenibles y efectivas.

Aunque contamos con una base sólida de conocimiento sobre cómo enseñar comprensión lectora, su aplicación en las aulas aún no está generalizada. Superar esta brecha exige un compromiso compartido por parte de docentes, investigadores, responsables educativos y formadores.
Integrar estrategias basadas en evidencia no solo es posible, sino imprescindible para garantizar que todo el alumnado acceda a una educación lectora de calidad. Fomentar espacios de diálogo y formación continua puede ser el punto de partida para transformar la enseñanza desde una base pedagógica firme y compartida.

 

Referencias bibliográficas

Ross, E. M. (2025, marzo 7). How far have we come in supporting children’s reading comprehension? Usable Knowledge, Harvard Graduate School of Education. https://www.gse.harvard.edu/ideas/usable-knowledge/25/03/how-far-have-we-come-supporting-childrens-reading-comprehension

Capin, P., Dahl-Leonard, K., Hall, C., Yoon, N. Y., Cho, E., Chatzoglou, E., Reiley, S., Walker, M., Shanahan, E., Andress, T., & Vaughn, S. (2024). Reading comprehension instruction: Evaluating our progress since Durkin’s seminal study. Scientific Studies of Reading, 29(1), 85–114. https://doi.org/10.1080/10888438.2024.2418582

 

El valor oculto de la dislexia

La escritora María Zaragoza, ganadora del Premio Azorín de Novela 2022, ha compartido recientemente su visión sobre la dislexia en una entrevista con Cadena SER. Diagnosticada a los 20 años, asegura que esta condición le ha enseñado a pensar de forma distinta, algo que ha sido clave en su proceso creativo.

Desde nuestra labor como orientadores ,celebramos testimonios como el de María, los cuales nos recuerdan que las diferencias en el aprendizaje no son obstáculos, sino caminos alternativos hacia el éxito y la expresión personal.

 

Puedes acceder a la entrevista completa en el siguiente enlace:

https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2025/04/01/maria-zaragoza-escritora-la-dislexia-lo-unico-que-ha-hecho-es-ensenarme-a-pensar-diferente-y-eso-ha-sido-utilisimo-radio-elda/

Formación en Medidas generales de atención a la diversidad

Buenos días     

Hoy os traemos una formación que creemos os puede resultar de gran interés. Esta no se encuentra directamente relacionada con el alumnado con DEA, pero si con la atención e importancia de la inclusión en nuestras aulas y centros.
Se trata del acompañamiento formativo sobre actuaciones generales organizado por el Equipo Especializado de Orientación Educativa en TEA del Gobierno de Aragón.

Esta formación tendrá lugar los días señalados en el programa (de 14:00 a 15:00), y se podrá acceder a ella a través de sesiones en el canal de Youtube, pudiéndose ver tanto en directo como en diferido.

No lo dejes pasar, hoy tiene lugar la siguiente píldora formativa y todas ellas se encontrarán ubicadas en este enlace

¡Continuamos formándonos para poder ofrecer lo mejor de nosotros mismos!

 

 

Recomendaciones de lectura

Buenas tardes a todos/as.

Desde el Equipo, queremos comenzar una nueva sección donde os iremos informando de diferentes lecturas que consideramos interesantes acerca de las dificultades de aprendizaje.

Esta primera entrada estará destinada al libro «20 problemas comunes del alumnado con dislexia«. Escrito por Juan Ripoll y Milagros Tapia.

Este libro es una publicación reciente, del  año 2023. Es una obra que aborda de manera clara y accesible los desafíos que enfrentan los estudiantes con dislexia en el ámbito educativo. El autor, un experto en pedagogía y trastornos del aprendizaje, busca concienciar sobre la dislexia y ofrecer herramientas prácticas para ayudar a estos alumnos.

Durante su vida escolar, los estudiantes con dislexia a menudo enfrentan diversos problemas. Por un lado, los profesores pueden considerarlos inmaduros o perezosos, y la evaluación para su diagnóstico puede retrasarse porque se cree que no es el momento adecuado. A su vez, ellos mismos pueden pensar que son poco inteligentes o incapaces, lo que puede llevar a que repitan un curso. La identificación de la dislexia a menudo se presenta con la mala noticia de que es demasiado tarde para realizar una intervención efectiva. Además, pueden ser objeto de burlas por su manera de leer, y muchas veces nadie les explica lo que les sucede. A veces reciben tratamientos pseudocientíficos que son costosos pero ineficaces, y si tienen adaptaciones, hay quienes consideran que es un privilegio injusto. Por supuesto, también les resulta muy difícil leer y escribir correctamente.

A través de su lectura aborda todos estos problemas y ofrece orientaciones sobre cómo docentes, familias, logopedas y otros terapeutas pueden intervenir de manera efectiva, ya sea basándose en investigaciones que respalden sus acciones o utilizando el sentido común cuando no hay evidencia disponible.

¿Y vosotros, lo habéis leído ya?

Saludos

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.