SENSIBILIZACIÓN: LAS PREGUNTAS QUE NECESITAMOS

💡 LAS PREGUNTAS QUE NECESITAMOS

Para comprender y actuar ante el TDAH

Sensibilización para familias y profesorado


 TE DEJAMOS EL VÍDEO del PROGRAMA «Eso no se pregunta: TDAH» (TELEMADRID). Sobre las preguntas que no solemos hacerle a alguien con TDAH (pero necesitamos hacernos para acompañar)

 

💭Proponemos algunas, vosotros (profesorado, estudiantes, familias), agregar las vuestras:

🔹 Sobre el niño o la niña

  • ¿Qué siente este niño cuando no logra concentrarse o cuando se le llama la atención una vez más?

  • ¿Cómo se ve a sí mismo/a cuando escucha constantemente “no te estás quieto”, “otra vez te olvidaste”?

  • ¿Qué fortalezas tiene que quizá no estamos viendo porque nos centramos solo en lo que “falla”?

  • ¿Qué necesita realmente para aprender: silencio, movimiento, comprensión, pausas, retos?

  • ¿Qué estrategias propias ha desarrollado ya para adaptarse, aunque no sean las “adecuadas”?

🔹 Sobre la familia

  • ¿Cómo se siente una familia que cada día debe justificar el comportamiento de su hijo/a?

  • ¿Qué apoyo emocional recibe la familia, más allá de las orientaciones clínicas o escolares?

  • ¿Se escucha la voz de la familia en las decisiones educativas o solo se la informa?

  • ¿Qué creencias o culpas pesan sobre la crianza cuando el diagnóstico entra en casa?

🔹 Sobre el profesorado y la escuela

  • ¿Qué formación real tienen los docentes sobre TDAH, más allá de lo teórico?

  • ¿Estamos dispuestos a adaptar la enseñanza, o esperamos que el alumno se adapte al sistema?

  • ¿Qué mensajes implícitos transmitimos con nuestras normas y evaluaciones?

  • ¿Podemos valorar el esfuerzo por encima del resultado?

  • ¿Qué lugar ocupa la empatía en la gestión del aula?

🔹 Sobre la mirada social y el futuro

  • ¿Estamos preparados como sociedad para aceptar que no todos aprenden igual ni al mismo ritmo?

  • ¿Qué impacto tiene el diagnóstico (y el estigma asociado) en la identidad del niño/a?

  • ¿Qué tipo de adulto queremos ayudar a formar: uno obediente o uno que entienda su singularidad?

  • ¿Cómo podemos construir una cultura escolar que vea la diversidad neurocognitiva como una riqueza y no como un problema?

27 DE OCTUBRE: Día del TDAH ¡Tenemos un regalo!

Hoy celebramos el Día del TDAH, recordando que cada niño y niña aprende, siente y vive a su propio ritmo. Un aplauso para ellos y ellas.

En este día, queremos regalarles momentos significativos para sus tiempos muertos, con actividades que los ayuden a canalizar su energía, calmar su mente y disfrutar de su creatividad. Invitamos a los profesores y profesoras a ofrecerles no solo tareas, sino oportunidades para sentirse a gusto, seguros y comprendidos en clase. Porque cuando un niño con TDAH se siente aceptado, puede desplegar todo su potencial.

 

 

 

 

Protocolo de Intervención en CRISIS actualizado

Protocolo de Actuación en Situaciones de Crisis Conductual

El protocolo de crisis puede ser adaptado por cada centro educativo en función de sus necesidades y características particulares. No es necesaria la intervención directa de nuestro Equipo Especializado, salvo que se requiera asesoramiento o acompañamiento específico. Para ello, recuerda que es necesario que nos hagas la solicitud para el/la alumno/a en concreto. 

Accede haciendo clic aquí: 🎁

DIFICULTADES ANTE SITUACIONES DE LA VIDA

Entrenar en solución de problemas es una enseñanza-aprendiazaje necesariao en todos los niñ@s pero especialmente en niñ@s con dificultades en Funciones Ejecutivas , ya sea por experiencias traumáticas o debido a un Trastorno ( TDAH).

Para enseñarles a enfrentarse a problemas debemos realizar ejercicios de enfrentamiento simulado a través de rol play , por ejemplo, habiendo trabajado previamente los pasos para solucionar problemas: 

  1. Definición del problema
  2. Generación de alternativas: los principios son variedad y cantidad.
  3. Toma de decisiones : evaluando las consecuencias a corto y largo plazo para uno  para los demás. 
  4. Puesta en marcha y verificaciòn.

Por otro lado, la identidad y la autoestima de estos niñ@s está poco desarrollada y deteriorada. 

La identidad y la autoestima no se soluciona únicamente con frases de ánimo cuando hacen algo bien,  sino con miradas diferentes y actitudes hacia su conduta de acompañamiento y comprensión. 

 

EL DOLOR DE LA PÉRDIDA EN LOS NIÑOS TRAS EL DIVORCIO

Aunque el divorcio genera dolor no siempre es traumático , para el tercer año dicen los estudios, su adaptación es bastante buena. 

Cuando los niños/as se quedan atrapados en el fuego cruzado de ambos progenitores.Cuando el conflicto perdura y se degradan causa extremo dolor. 

Los efectos devastadores se pueden minimizar.

Os dejamos algunos consejos para las familias y os recomendamos estos dípticos y cartesles que desde el Ayuntamiento de Algeciras se 

https://www.algeciras.es/aprendeasepararte/

LAS FAMILIAS DE NUESTRO ALUMNADO

Hoy 15 de mayo es el día de LA FAMILIA .

Nuestro alumnado con TDAH y TGC y sus familias sufren las consecuencias de las miradas incomprendidas ante la diversidad neuronal y sus consecuentes conductas. 

Es por ello que queremos con estos vídeos acompañados de su unidad didáctica reforzar la labor de acompañamiento  de las familias del alumnado con TDAH y TGC. 

 

ADJUNTAMOS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PARA E. INFANTIL, PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA. 

Sugerencia didáctica Educación Infantil-1

Sugerencia Didactica Educación Primaria. Segundo y Tercer Ciclo.Familia

Sugerencia didáctica Educación Primaria. Primer Ciclo.Familia-1

INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

La intolerancia a la frustración tan común en niños de temprana edad alrededor de los dos años es una fase común y evolutiva que requiere tiempo , paciencia y estrategias educativas, una vez pasada esta fase y si nos encontramos con un niño/a que está en otra fase evolutiva  y está dentro de un posible trastorno por TGC o TDAH debemos tener en cuenta que puede haber circunstancias contextuales y/o biológicas que pueden estar produciendo la intolerancia a la frutración.

Lo biológico no está exento de lo contextual por lo que debemos estar atentos de los sistemas a los que el niño/a pertenece y saber qué está ocurriendo.

Pero debemos tener en cuenta estas falsas premisas , ya que podemos agravar y cronificar esta intolerancia. 

MÉTODO BODY2BRAIN PARA LA ANSIEDAD, MIEDO , PÁNICO Y ESTRÉS

 

Claudia Croos-Müller, doctora en Medicina y especialista en Neurología , Psicoterapia y NueroPsiquiatría , ha desarrollado el método Body2Brain,el cual consiste en ejercicios físico de fácil aprendizaje que proporcionan una regulación y estabilización emocional inmediata.
Sus libros «Adelante» y «Ánimo» son una ayuda para nuestro alumnado para frenar el miedo, el pánico, el estrés…

Tenemos diversos ejercicios en este libro reseñado más abajo con una imagen, pero te mostramos uno para que puedas hacerte una idea : 

CAMBIO DE MANO , CAMBIO DE TERCIO 

Si eres diestro, hazlo con la mano izquierda y si eres zurdo, con la mano derecha.

Agarrar la manilla de la puerta y tirar de ella, sacar los lápices del estuche , o encender la luz, o escribir un rato con la mano izquierda..

Cuando comience un momento de ansiedad puedes realizar este ejercicio.

Cambiar un patrón requiere concentración y la concentración distrae de la ansiedad. 

¡Adelante! Ayuda instantánea para el miedo, el pánico y las palpitaciones (Pequeño manual de supervivencia): Ayuda instantánea para el miedo, el ... ...

Ánimo! Ayuda instantánea para el estrés, los disgustos y otros bajones (Pequeño manual de supervivencia) : Croos-Müller, Dra. Claudia, Toda Castán, Claudia: Amazon.es: Libros

 

CEREBRO TRIUNO

La Teoría del cerebro Triuno fue realizada en los años 60 por Paul McLean.
Es una simplificación que nos sirve para poder explicar y entender el funcionamiento y desarrollo del cerebro y la neurodiversidad.
No es una realidad anatómica , el cerebro es mucho más complejo .

El desarrollo de la neurociencia desde la promulgación de esta teoría deja claro que estas estructuras a nivel evolutivo no aparecieron en un orden ascendente como lo plantea el autor de la teoría del cerebro triuno, sino que ya venían existiendo todas en un mismo cerebro, el cual fue evolucionando de manera general, y no parte por parte.

Puede servirnos para explicar las decisiones impulsivas , de supervivencia o las crisis emocionales de nuestro alumnado TGC y TDAH.

TEORÍA POLIVAGAL

El sistema nervioso autónomo etá compuesto por dos ramas, el parasimpático y el simpático y con la división del sistema parasimpáticos dos ramas, todas ellas trabajando al servicio de la supervivencia. 

El sistema nervioso autónomo es como un sistema anidado . Alo largo de la evolución, empezó siendo un sistema vagal dorsal único de inmovilización de nuestros antepasados reptiles que empleaban para sobrevivir. Se le añadió el sistema simpático de movilización de lucha y huída y más adelante sl sistema ventral vagal de la comunicación social y la conexión. 

El nervio vago es el componente principal de la rama parasimpática del S.N.A. . No se trata de un único nervio es una famlia de vías neuronales. 

A veces, los acontecimientos vividos pueden superar la capacidad del nervio vago ventral de regular el sistema. 

Siguiendo la trayectoria predecible de la jerarquía del S.N.A.  cuando nuestra capacidad vagal ventral se ve superada se adentra en la energía del sistema nerviosos simpático y las experiencias de lucha y huída. esta respuesta de supervivencia la alimentan la adrenalina y el cortisol. Aquí la capacidad de razonamiento complejo y flexible se ve afectada. 

Cuando la movilización no resuelve el malestar , el sistema nervioso autónomo desciende hasta el paso final de la jerarquía y se desmorona en la inercia vagal dorsal. La respuesta vagal dorsal , a veces llamada el nervio vago primitivo, desconecta el sistema enterio y lo pone en modo conservación. Es una respuesta a lo que parece inevitable. 

Del libro : » Ejercicios Polivagales para la seguridad y la conexión» Deb Dana.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.