Como es una canción rápida escucharás clic en el tiempo 1 y 3 del primer compás de clave, y en todos los tiempos en el segundo: clic, clic, clic, clic, clic, clic
Ojo a las alteraciones. todos los fa son sostenido. Los do también lo serían, pero no hay ninguno.
Intenta cuidar las dinámicas, ¡termina bien fuerte!
¡Cuidado, cuidado! Que nadie de tercero se vaya de vacaciones sin haber disfrutado de esta pieza tan resultona. Os presento Oboemanía.
Es una pieza agradecida, porque no tiene alteraciones, y porque al tocarla os daréis cuenta de que es más fácil de lo que parece. Además, utiliza una de las progresiones armónicas más famosas del mundo, ¿os recuerda a alguna canción conocida?
Los compases más difíciles son el 4, 5 y 6. Pero no os preocupéis, si tenéis algún problema con ellos, siempre podéis practicarlos desde su esqueleto. En el vídeo os recuerdo cómo hacerlo. Al final del vídeo os dejo el ejemplode cómo sonaría la pieza:
No olvidéis que el re sobreagudo se toca como el sol grave más el do grave, ¿lo pilláis…😀? ¡Seguro que sí!
¡3 semanas para las vacaciones de Navidad! Aquí tenéis el segundo villancico de esta colección: Joy to the World
Joy to the World no fue concebido originalmente como un villancico. En 1719 el ministro inglés Isaac Watts lo ideó como himno en una recopilación de salmos cristianos. En 1848 Lowel Mason, compositor americano, lo transformaría en lo que hoy conocemos. Supuestamente, inspirado en una de las piezas más conocidas de Händel: el Mesías. Vaya lío, ¿no? 🥴
Aquí tenéis la versión de cuatro oboes. Para la gente de básicas, podéis coger la que más cómoda os resulte, aunque para 3 y 4 os recomiendo la A, con la que practicaréis las notas más agudas. Para el alumnado de EP, esta será la base de acompañamiento.
Atención, alumnado de EP, aquí os dejo el ejemplo con la voz extra, solo para vosotras/os. Cada cual que la toque a su ritmo. Cuidado con el penúltimo compás de cada tono, ¡se las trae!
Aquí tenemos a nuestro profe estrella, ¡el tubo de pasta de dientes!
Con él hemos aprendido a sentir el apoyo y la conexión del aire a lo largo de nuestro conducto respiratorio y hasta el instrumento. Os dejo dos vídeos para que no se os olvide.
El primero, con explicaciones…
… y el segundo con los ejercicios que hemos propuesto. Recordad:
Quedan 4 semanas para las vacaciones de navidad, y en ellas aprenderemos 4 villancicos. Todos son a 4 voces. Aunque las he pensado para cursos distintos, seguro que podéis sacar provecho de todas ellas, independientemente de si estáis comenzando o lleváis un montón de años con el oboe.
Os dejo el primero: Santa Claus is Coming to Town. No es una canción popular sin autor, fue compuesto por Coots y Gillespie en 1932, y se convirtió en un super éxito de la época. Hoy creo que sigue siendo así.
Este es el audio de acompañamiento. Si estás en básicas, deberías de poder tocar la melodía sobre la base sin perderte. Si estás en EP, además deberías de poder improvisar sobre las armonías en la segunda vuelta (son 3) sin perderte.
Podéis encontrar las partituras de todas las voces en Musescore:
Aprovecho que en las últimas semanas hemos estado revisando embocadura con varias y varios de vosotros. No solo para la gente de básicas, también de EP.
Es fácil que con el tiempo se nos olvide:
la importancia de “enrollar” bien el labio junto a la caña
Poner poca caña dentro de la boca
Activar la musculatura de los lados, pero dejar relajada la parte de los labios
En un mini-vídeo podéis hacer un pequeño chequeo. Aquí os lo dejo: