Aquí tenéis esta pieza llena de ritmos, ideal para trabajar y/o recordar las fórmulas rítmicas de subdivisión binaria. Además, como tiene un montón de cambios entre do, re y mi, podemos practicar también nuestra precisión al utilizar el medio agujero de octava y la llave del dedo gordo izquierdo.
Para los mayores (y no tan mayores), tenemos una segunda voz dedicada a dedos y a picado.
No hay excusa para nadie, ¡a practicar esta pieza!
Os dejo un ejemplo. Podéis practicar sobre él bajando la velocidad lo que necesitéis:
Aquí otro, sin la segunda voz, solo con la voz original de la melodía:
Por último, os dejo la partitura en Musescore. Podéis practicar con ella también, modificando el tempo a vuestro gusto:
El acuario es parte de la famosa pieza El Carnaval de los Animalesde Camile Saint-Saëns, este famoso compositor francés con apellido de maestro en artes marciales 🤪
No temáis, que no hay tiburones ni pirañas. Sumergíos en esta preciosa partitura con dedicación. Con ella trabajaremos dos cosas;
Cromatismos bien afinados y con un buen legato en la primera voz
Movimientos coordinados de dos o más dedos entre notas con la segunda voz
La pieza no es muy rápida, pero probablemente estos consejosos ayuden para trabajar la segunda voz.
Os dejo ejemplo de cómo podría quedar la pieza tras practicarla:
He utilizado este audio original como base:
Finalmente, os dejo un enlace a la partitura en Musescore. Podéis utilizarlo también para practicar, variando su velocidad según vuestras necesidades:
En la mitología griega Cloris es un nombre que se da a varios personajes. Todos tienen en común la relación con la naturaleza, los jardines o la primavera 🌷.
En 1916 el compositor Reynaldo Hahn escribió una preciosa pieza, basada en un poema del siglo XVII del poeta Théophile de Viau. Un montón de conexiones de diferentes épocas, ¿verdad?
El caso es que tenemos una pieza muy pero que muy bella, de escuchar y de tocar. Os dejo tres versiones, a cual más bonita:
La primera con la voz de Susan Graham:
https://www.youtube.com/watch?v=mZfOpVe4ib8
La segunda, por el oboísta Albrecht Mayer. Parece también que canta, ¿verdad?
https://www.youtube.com/watch?v=Sh5sRo9SlAg
Y finalmente, una versión llena de oboes de todo tipo. Todos ellos los toca fantásticamente José Antonio Masmano:
https://www.youtube.com/watch?v=VhhfokS9Efw
No sabría decir cuál es mi favorita, ¿y a vosotras/os, cuál os gusta más?
Una de muchas formas para practicar pasajes de notas que tienen la misma duración (también se pude adaptar si hay algunas notas de otra duración de vez en cuando)
La clave está en agrupar las notas de a 2, a 3 o a 4, acentuando siempre la primera. Enseñaremos así a los dedos a parar y a ser precisos.
Aquí os dejo el vídeo explicativo, dura poco más de un minuto:
Comenzamos el trimestre con esta bonita canción de Benson Boone . Es fácil, y a la vez podemos practicar cosas que nos vienen muy bien, como por ejemplo:
Utilizar el fa de horca cuando lo necesitemos (lo he marcado con F encima de cada uno de ellos)
Utilizar la llave de octava 2 para el si bemol agudo (no olvidéis el gesto de mirar la hora)
Hacer un buen forte en la parte más intensa de la pieza.
Aquí tenéis el ejemplo que os he preparado con el mapa, para que no os perdáis.
2025 tiene una curiosidad matemática: es un año cuadrado 🟥🟪🟦🟩🟨🟧. Esto quiere decir que tiene una raíz cuadrada exacta, 45²=2025.
No sé si eso es bueno o malo, pero parece ser que a lo largo de nuestras vidas tenemos pocas ocasiones de vivir más de un año cuadrado, así que será una estupenda excusa para nuestro primer reto de 2025.
Será muy fácil: tenéis que escribir un pequeño artículo en vuestros blogs en el que se relacione la música con el cuadrado. Puede ser de forma más imaginativa o más literal. Hay muchas cosas cuadradas en la música si os paráis a pensar.