Aquí os dejo dos vídeos para recordar el atado de las cañas.
El primero va dirigido a la gente de EB, pero si os es útil a las/os mayores, no dudéis en revisarlo. Sobre todo si no recordáis bien los pasos para atar la caña.
El segundo vídeo está dirigido al alumnado de EP. Igualmente, si estáis en básicas pero ya domináis el atado en vuestro nivel, podéis intentar atar una caña de verdad con la ayuda del vídeo (y quizá de vuestros padres)
El caso es que logréis atar una caña. ¡Os reto a traer una caña atada a clase en las próximas semanas!
¿Sueles mirarte al espejo cuando tocas, eres consciente de tu actitud?
Esta entrada cómica quizá te anime a ser más consciente de tu forma de tocar
Personalmente me gustan mucho los libros de fantasía. Seguro que habéis oído hablar de “El señor de los anillos”, ¡hay peli!
A ver qué os parece este ejercicio de asociación de personajes a formas de tocar o de entender la música:
La primera impresión que da Gandalf es de señor serio e importante, aunque luego…, y tú, ¿te diviertes a tope con la música?
Legolas es un elfo. Ligero, algo estirado. ¿Tocas con una postura ligera y cómoda, te pasas al intentarlo?
Frodo… toda la peícula, todo el libro lo pasa sufriendo. ¿Cuántos matices, cuántas maneras distintas de expresar tienes tú?
Gimli es un enano, una roca hecha personaje. ¿Cómo vamos de tensiones al tocar, nos convertiremos en una piedra en breve?
Por útlimo Gollum… es… Gollum. ¡No me digas que tocas con pose de “mi tesorooo”, porque tenemos que hacérnoslo mirar entonces!
Hasta aquí nuestro ejercicio de auto-observación. Seguro que tienes tu libro o película favorita con el que hacer algo parecido, ¿verdad? Si no, siempre puedes acordarte de los personajes de “The lord of the reeds”
Bellísimo, casi perdido pero recuperado, imprescindible en nuestro repertorio. El concierto para oboe y orquesta KV314 es una de esas piezas que debes conocer de principio a fin sí o sí, ¿es así?
Seguro que puedes canturrear el comienzo del primer movimiento, pero probablemente no ocurra igual con el segundo y el tercero. Para ayudarte, al menos en parte, aquí te dejo tres versiones fantásticas del segundo movimiento. ¡Ya puedes animarte a tocarlo, claro!
Como todas/os sabéis, el fin de semana del 22 y 23 de febrero tendremos nuestros cursos de perfeccionamiento con un súper profe. Pero… ¿de verdad sabéis algo sobe Masmano?
Aquí tenéis un cuestionario con el que podréis demostrar vuestra maestría en el conocimiento de grandes oboístas. ¿Cuántas preguntas acertaréis? Allá van… (no miréis las soluciones, están al final)
El nombre de Masmano es:
José Luis
José Antonio
Antonio Jesús
Trabaja en una orquesta, ¿sabes de qué ciudad?
Nueva York
Albacete
Granada
Fue presidente de una asociación de oboístas y fagotistas, ¿sabes cuál?
AFOES
AMPA
IDRS
Masmano nació en…
“Milano”
Buñol
Alcaudete
Tiene un canal de YouTube con más de…
100 seguidores
500 seguidores
5000 seguidores
Ha tocado conciertos como solista para oboe y orquesta de:
Óscar Navarro, Strauss y muchos más
El concierto de Strauss y uno de Vivaldi
Ninguno de ellos, no ha tocado como solista
¡Tiempo!, puedes mirar las soluciones un poco más abajo (o mucho más abajo, paciencia).
¿Cuántas has acertado, eres experta/o en grandes oboístas? Lo seas o no, ¡espero que disfrutes mucho del curso de perfeccionamiento!
En la mitología griega Cloris es un nombre que se da a varios personajes. Todos tienen en común la relación con la naturaleza, los jardines o la primavera 🌷.
En 1916 el compositor Reynaldo Hahn escribió una preciosa pieza, basada en un poema del siglo XVII del poeta Théophile de Viau. Un montón de conexiones de diferentes épocas, ¿verdad?
El caso es que tenemos una pieza muy pero que muy bella, de escuchar y de tocar. Os dejo tres versiones, a cual más bonita:
La primera con la voz de Susan Graham:
https://www.youtube.com/watch?v=mZfOpVe4ib8
La segunda, por el oboísta Albrecht Mayer. Parece también que canta, ¿verdad?
https://www.youtube.com/watch?v=Sh5sRo9SlAg
Y finalmente, una versión llena de oboes de todo tipo. Todos ellos los toca fantásticamente José Antonio Masmano:
https://www.youtube.com/watch?v=VhhfokS9Efw
No sabría decir cuál es mi favorita, ¿y a vosotras/os, cuál os gusta más?
Qué os parece la nueva letra, ¿tiene gancho? Seguro que vosotras/os podéis hacer otras aún más originales.
Y es que en esto consiste el reto de diciembre, ya veis qué fácil:
Tenéis quemodificar algún fragmento de un villancico y publicarlo en vuestro blog, tal y como he hecho yo. No olvidéis poner el título del villancico original, para que podamos reconocerlo. Incluso un enlace al audio o vídeo estaría genial.
Alumnado y familias de EB, también quedáis invitados a jugar con esta idea, y a pasarlo bien durante las vacaciones transformando villancicos al estilo oboístico 🎅
Os dejo una versión en la que la música también ha sido modificada, ¡que la disfrutéis!
Hola chicas y chicos, ¿cómo va esa organización del estudio? Hoy os presento a dos estudiantes de oboe, Juan y Lucía. Los dos tienen hábitos acertados y otros no tanto, ¿sabréis distinguir los que mejor os funcionan a vosotras/os?
¡Hola Juan, hola Lucía!
¡Hola!¿Qué tal?
A los dos les encanta la música y a los dos les encanta el oboe. Sin embargo, sus estrategias de práctica son un poco diferentes. Hoy vamos a preguntarles sobre el lugar en el que suelen practicar.
¡Comenzamos!
¿Practicáis siempre en el mismo lugar? Empezamos por ti, Juan
¡Claro!
Yo suelo practicar donde encuentro un sitio. La verdad es que mi cuarto está siempre un poco desordenado, así que busco cualquier pequeño espacio en él o en la casa para poder montar mi oboe.
Yo soy una apasionada del orden. Suelo tener espacio en mi cuarto para practicar, y siempre lo hago en mi rincón favorito, dedicado a la música.
¿Tenéis el oboe y el material a mano cuando vais a tocar?
Ya sabéis que el instrumento es caro, así que mis padres me tienen dicho que siempre esté bien guardado dentro de la mochila, dentro del armario. Para tocar, saco el oboe de dentro de la mochila, de dentro del armario. Busco una superficie libre y lo monto.
Como suelo dejarme en clase el bote de agua, busco un vaso para mojar la caña. También saco las partituras de la mochila, que suelo llevar sueltas y desordenadas y busco algo para tocar. Tengo agenda, porque el profe insiste en ello, pero no sé dónde anda, así que toco lo primero que encuentro.
Eso sí, mi metrónomo me encanta y siempre lo llevo junto al oboe.
Mi estrategia es distinta. Por consejo de mis padres, siempre que llego a casa después de las clases del conser, pongo el estuche del oboe en un lugar reservado en mi escritorio. Allí tengo un bote preparado para mojar las cañas cuando tengo que tocar.
Las partituras de clase siempre se quedan en la mochila. Para practicar en casa utilizo la tablet, que está limpia de anotaciones del profesor.
El metrónomo no sé dónde está, probablemente no tiene pilas, pero me las arreglo con una aplicación de metrónomo en el móvil. Confieso que a veces eso me hace distraerme, porque ¡no puedo ignorar una notificación!
¿Utilizáis atril, y una silla adecuada?
¡Atril sí, claro! Menudo dolor de espalda tendría si no. El atril siempre está montado y listo para utilizarse. Cuando toco sentado busco una silla adecuada, como aconseja el profe. Si no la encuentro, toco de pie.
Yo no utilizo atril. Como tengo un teclado en la habitación, leo las partituras en el atril del mismo. Ahora que escucho a Juan, es probable que no sea muy bueno para mi espalda, porque no puedo ajustar la altura a mi gusto. En cuanto a la silla, pues a veces me siento en la cama y otras en la silla de escritorio, con la que hago las tareas del instituto.
Por último, ¿vuestro lugar de práctica es tranquilo y os permite estar concentrados?
¡Qué va! Como practico en cualquier lugar, siempre anda por ahí alguien hablándome o haciendo algo que me distrae: mi padre limpiando, mi perro haciendo monadas, o mi hermana jugando a lo que sea.
Yo sí tengo tranquilidad. Como dije, siempre practico en mi cuarto. Está bien iluminado, bien ventilado y no hay familiares desfilando por ahí. Quizá pueda distraerme un poco el ordenador si está encendido, o el móvil como he dicho antes.
Muchas gracias chicos, ¡nos veremos en la próxima entrevista!
¡Tranquilidad, que no os vamos a hacer callar! El reto de los dedos mudos enlaza con una pequeña actividad que estamos haciendo en clase.
Os invito a retar a vuestros familiares a hacer exactamente lo mismo que hacen mis dedos mudos en el vídeo. Lo ideal es que aprendáis vosotras o vosotros mismos el movimiento y se lo mostréis a la familia, pero también podéis hacerlo todos juntos con el vídeo. Lo importante es no “chivarles” la canción.
Los pasos:
Dibujad vuestro piano en una hoja de papel
Aprender los movimientos exactos, ¿seréis capaces de coordinar los cambios de dedo?
Tocar en el piano de casa, o en una app simuladora de piano (My Piano Phone, o similar), ¡y descubrir la canción!
Si os apetece podéis dejar en los comentarios si vuestros familiares han conseguido acertar la canción, o si os ha costado mucho o poco superar el reto