Me ha sorprendido bastante comprobar que muchas y muchos de vosotros creéis que Piazzola es un compositor muy antiguo, como de la época de Bach y Vivaldi.
Solemos tener la idea de que la música del siglo XX es toda muy rarra, y por eso debe ser que no os encajan sus tangos como música más cercana a vosotras/os de lo que creéis. Piazzola vivió en el siglo pasado, y murió no hace tantos años, en 1992. Es uno de los músicos más importantes del siglo pasado.
Aquí os dejo unos ejemplos de su Estudio tanguístico número 3. Es una pieza original para flauta sola, así que ahí va una versión para este instrumento:
Esta versión con el acompañamiento de la calabaza me encanta:
…y para terminar, ¿cómo no?, ¡una versión de Masmano!
No tengo ninguna duda de que lo practicaréis un montón, ¡a disfrutarlo!
Como podéis ver, de una forma más o menos original, animo a observar algunos aspectos sobre nuestra forma de tocar.
Vuestro trabajo es escribir una entrada en vuestro blog, más o menos elaborada, en la que animéis a quien lo lea a autoobservarse mientras toca. Podéis hacer algo similar a lo que he propuesto yo o podéis hacerlo de la forma que mejor os parezca.
¿Sueles mirarte al espejo cuando tocas, eres consciente de tu actitud?
Esta entrada cómica quizá te anime a ser más consciente de tu forma de tocar
Personalmente me gustan mucho los libros de fantasía. Seguro que habéis oído hablar de “El señor de los anillos”, ¡hay peli!
A ver qué os parece este ejercicio de asociación de personajes a formas de tocar o de entender la música:
La primera impresión que da Gandalf es de señor serio e importante, aunque luego…, y tú, ¿te diviertes a tope con la música?
Legolas es un elfo. Ligero, algo estirado. ¿Tocas con una postura ligera y cómoda, te pasas al intentarlo?
Frodo… toda la peícula, todo el libro lo pasa sufriendo. ¿Cuántos matices, cuántas maneras distintas de expresar tienes tú?
Gimli es un enano, una roca hecha personaje. ¿Cómo vamos de tensiones al tocar, nos convertiremos en una piedra en breve?
Por útlimo Gollum… es… Gollum. ¡No me digas que tocas con pose de “mi tesorooo”, porque tenemos que hacérnoslo mirar entonces!
Hasta aquí nuestro ejercicio de auto-observación. Seguro que tienes tu libro o película favorita con el que hacer algo parecido, ¿verdad? Si no, siempre puedes acordarte de los personajes de “The lord of the reeds”
Por aquí os dejo un pequeño ejemplo de este dúo. En realidad es una famosa composición de Beethoven para voz y piano. ¡Fijaos en el carácter de las diferentes secciones e intentad hacer vuestra mejor música!
La pieza está en 4/4. Escucharás dos compases de claqueta, el primero de ellos solo en los pulsos 1 y 3: clic, clic, clic, clic, clic, clic
La pieza se organiza de dos en dos compases. Considera el compás de blancas como un entrenamiento para el siguiente y cuida mucho la posición de tus dedos.
Intenta que en la zona de agudas no suenen las notas muy “apretadas” o pequeñas.
¿Aguantarás utilizando las respiraciones propuestas? Inténtalo, y si es necesario añade otras 4 en los lugares que consideres que las puedes necesitar.
Aquí os dejo todos los materiales del curso de perfeccionamiento. Todos agrupados, para que los tengáis a mano. Haced clic para acceder a los que necesitéis.