SEMANA CULTURAL. EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS CON RITMOS MUSICALES
por Ainhoa Ruiz de Larramendi Fernández · Publicada · Actualizado
En nuestro último día de la semana cultural en educación infantil, hemos escogido la temática de la ciencia, ya que seguro que en verano nuestros pequeños aprendices descubrirán muchas más cosas.
Día de los experimentos: “Pequeños científicos en acción”.
En Infantil, el Día de los Experimentos se ha vivido como un auténtico laboratorio lleno de descubrimientos, sorpresas y muchas caras de asombro.
Cada clase se ha transformado en un pequeño rincón científico, donde nuestros niños y niñas han podido jugar, investigar, mezclar, observar y… alucinar con los resultados. Algunos experimentos parecían magia, y otros han despertado mil preguntas.
¡¡Justo como nos gusta!!
Experimentos:
- ¿Por qué nos vestimos con colores claros en verano?
Hemos hecho dos experimentos para demostrar por qué es recomendable vestirse en verano con colores claros.
- Uno con globos y una lupa, inflamos los globos y le ponemos la lupa encima, observamos que el negro explota enseguida, en cambio, el blanco No explota.
- Otro con dos piedras, una blanca y otra pintada de negro, las dejamos durante 30 minutos al sol y después tomamos su temperatura con el termómetro y con nuestras manitas. ¡¡El negro está más caliente!!
Los colores claros reflejan los rayos del sol, por lo que no se calientan o se calientan menos, que los colores oscuros que absorben los rayos y se calientan rápidamente.
- ¿Por qué se ve diferente?
- Un vaso con agua y un papel con una flecha dibujada. La imagen de las flechas parece invertida porque la refracción de la luz en el agua y el cristal del vaso curva la trayectoria de la luz, haciendo que nuestros ojos vean la imagen al revés.
- Dibujo a color, bolsa auto-cierre y recipiente con agua. En este caso, la luz se desvía de tal manera que ciertos colores son absorbidos o reflejados de manera diferente, haciendo que parezcan desaparecer o cambiar de tono.
La refracción de la luz ocurre cuando la luz cambia de dirección al pasar de un medio a otro, como del aire al agua
- La Magia de la Presión Atmosférica.
El experimento del vaso de agua que no se cae al voltearlo con un papel encima es una demostración de la presión atmosférica.
Cuando inviertes el vaso, la presión del aire que está debajo del papel es mayor que el peso del agua dentro del vaso. Es como si el aire estuviera «empujando» el papel hacia arriba con más fuerza de la que el agua lo está «tirando» hacia abajo. La tensión superficial del agua también ayuda a crear un sello inicial.
En esencia, la atmósfera ejerce una fuerza invisible pero potente que mantiene el agua en su lugar.
- » Magia en el agua»
- En la primera capa de la servilleta hacemos un dibujo.
- En la segunda capa lo coloreamos.
- Sumergimos en un poco de agua y se hace la magia!!!!!!
Se demuestra el fenómeno de la capilaridad. El agua de mueve a través de la servilleta debido a la capilaridad, un proceso donde las fuerzas de atracción entre las moléculas del agua y las fibras del papel (adhesión) son más fuertes que la fuerza de la gravedad, permitiendo que el agua suba.
Aprovechando estos últimos días de cole, hemos querido jugar con su curiosidad, esa que les hace mirar el mundo con ganas de entenderlo, tocarlo y cambiarlo. Porque quién sabe… quizá hoy hemos plantado la semillita de algún futuro científico o científica.
Además, como hacía mucho calor, hemos aprovechado para jugar con un poquito de agua, realizando trasvases, llenando recipientes, jeringas, pipetas, …; en definitiva, desarrollando cada vez más nuestra motricidad fina, para que nuestras grafías salgan cada vez más bonitas.


















🎉🥁 ¡Cerramos la Semana Cultural con Arte en Movimiento y Ritmo Corporal! 🎶✂️
Última jornada del Tercer Ciclo
Hoy hemos puesto el broche de oro a una intensa y maravillosa Semana Cultural de Arte y Música en el Tercer Ciclo, con una jornada llena de creatividad, movimiento y expresión.
Para culminar esta semana tan especial, el alumnado ha participado en un completo taller de fabricación de móviles artísticos con cartón reciclado, combinándolo con una sesión muy dinámica de instrumentos musicales y ritmos corporales.
🌀 En la primera parte del taller, cada estudiante ha creado su propio móvil artístico, inspirándose en formas, colores y equilibrios, al estilo de artistas como Alexander Calder. Utilizando cartón reutilizado, hilos, tijeras y mucha imaginación, han construido piezas móviles que combinan arte, reciclaje y conciencia ambiental.
🥁 En la segunda parte, el ritmo ha tomado protagonismo. A través del cuerpo como instrumento y de materiales sencillos, los alumnos han explorado diferentes patrones rítmicos, favoreciendo la coordinación, el trabajo en equipo y el sentido musical.
🎯 Objetivos educativos del taller:
Fomentar la creatividad y la expresión artística en movimiento.
Desarrollar la coordinación motora fina y gruesa.
Promover el reciclaje y el uso de materiales sostenibles.
Trabajar el ritmo, la escucha activa y la cooperación grupal.
Integrar distintas formas de arte en una experiencia completa.
Ha sido una mañana llena de alegría, conexión y expresión, donde el arte ha vuelto a convertirse en un lenguaje común para todos.
💫 ¡Gracias a todos los alumnos y profes que han hecho posible esta semana tan inspiradora! Cerramos esta edición de la Semana Cultural con el corazón lleno de color, música y emoción.







