Búsqueda actual tag

Geografía de España, Página 4

PRÁCTICA PROPUESTA PARA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Aquí tenéis los datos para elaborar y comentar un climograma siguiendo todos los pasos que ya conocéis.

E
F
Mr
Ab
My
Jn
Jl
Ag
S
O
N
D
TOTAL
T ºC
5,7
6,6
8,8
11,6
15,2
19,7
23,5
22,6
19,2
14,1
8,9
5,9
13,5
P mm.
47
52
38
48
47
38
14
14
30
48
62
41
478

Esta es la imagen que tenéis que comentar siguiendo el esquema de los paisajes naturales.


EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN PAISAJE NATURAL, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

Esta imagen nos sirve para practicar el comentario de los paisajes naturales. No presenta dificultad, sólo tenéis que seguir paso a paso el esquema que viene en el libro:
  • Relieve. Formas del relieve (montaña, llanura, meseta, costa, etc); formas de modelado (granítico, calcáreo, arcilloso, erosión diferencial, etc).
  • Vegetación: Tipo (bosque, matorral, prado), especies, extensión, localización, etc.
  • Suelo: tipo, calidad, etc.
  • Aguas: tipo (mar, ríos, arroyos, acuíferos), localización, régimen y caudal de los ríos, etc.
  • Clima: En función de la vegetación, suelos, aguas, etc. Localización y características.
  • CONCLUSIÓN: TIPO DE PAISAJE, POSIBLE LOCALIZACIÓN, RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD HUMANA, ETC.

EJEMPLO DE COMENTARIO

En la imagen observamos que el relieve en primer plano podría ser principalmente horizontal, aunque al fondo se observa una cadena montañosa de cierta envergadura. Se aprecian valles que separan estructuras horizontales, originando lo que podrían ser llanuras suavemente onduladas (campiñas).
El área es arcillosa y se compone de rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. La roca predominante es la arcilla, lo que produce una erosión rápida debido a que es blanda. Otra forma de modelado típica de estas áreas son los badlands, con cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas. Se localiza en las depresiones del Ebro y Guadalquivir.

El paisaje vegetales estepario, con escasa vegetación del tipo del matorral, formado por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus especies principales son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.

El suelopredominante es el gris subdesértico o serosem, de color gris claro, está siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación que soporta es escasa y abierta, dejando grandes espacios sin cubrir. Su aprovechamiento es prácticamente nulo. En regadío es fértil, aunque se saliniza fácilmente debido a la alta evaporación.

La formación de ríos es inusual en una zona que alterna largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales. Es este caso, el agua de escorrentía desgasta intensamente las vertientes y forma ramblas que permanecen secas la mayor parte del año.

En vista del análisis de los elementos anteriores, podemos deducir que el clima correspondiente al paisaje de la imagen es el mediterráneo estepario o subdesértico, que se encuentra principalmente en zonas del sureste peninsular y del valle medio del Ebro.
Sus precipitaciones son muy escasas, entre 150-300 mm., mientras que las temperaturas configuran veranos cálidos e inviernos suaves, con una amplitud térmica moderada en las proximidades de la costa. Hacia el interior los inviernos son fríos y la amplitud térmica más elevada.
En el sureste peninsular la aridez se debe a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas, llegan con dificultad las borrascas mediterráneas, y a que son relativamente frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. De hecho, en el cabo de Gata encontramos un clima ya desértico. El máximo de precipitaciones se produce en otoño.
En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas. El Sistema Ibérico actúa como barrera frente a las borrascas atlánticas y la Cordillera Costero-Catalana frena la influencia del Mediterráneo. El máximo de precipitación se produce en la primavera.

En cuanto a la influencia del paisaje en las actividades humanas podemos destacar que:

  • el relieve no es favorable para los asentamientos ni los cultivos, por las condiciones del terreno inestable y seco.
  • la escasa vegetación, posiblemente degradada por la acción humana, no aporta demasiados recursos, y tampoco evita la erosión del suelo, además de resultar poco favorable a las actividades agrarias.
  • el clima seco, cálido y con mucha insolación podría favorecer en cambio, la producción de energías renovables (solar) y también las actividades relacionadas con el ocio y el turismo (con suficiente disponibilidad de agua). 
Rocío y Patricia, 2º Bach.

ENLACES RELACIONADOS:

COMENTARIOS DE CLISERIES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

CLISERIE DE SIERRA NEVADA

La cliserie de Sierra Nevada, en las Cordilleras Béticas (en cuya base predomina el clima mediterráneo de interior), es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas de este escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen aproximadamente unos 0,65 ºC cada 100 m. que ascendemos y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Asimismo, nos encontramos ante un factor adicional, la orientación. De esta manera se darán dos laderasdistintas en la montaña, la de barlovento o sotavento del viento dominante. En ellas se van a dar diferentes condiciones climáticas motivadas por el efecto Foehn, lo que va a dar lugar a variaciones en la vegetación. La ladera de barlovento queda expuesta al flujo ascendente del viento y es más húmeda; en sotavento ocurre exactamente el proceso contrario. La orientación también nos va a dividir la montaña en la ladera de solana (orientada al sur) y en la de umbría (orientada al norte y con más humedad).
Una vez explicadas las causas del escalonamiento, en Sierra Nevada podemos distinguirlos siguientes pisos de vegetación:
  • Primeramente, nos encontramos con un piso inferior arbustivo que abarca de 0 a 600/700 m. en el que predomina la maquia. esta es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Entre sus especies más destacadas están la jara, el brezo, el lentisco o la retama. La ausencia de árboles en este piso se debe a la baja altitud, tratándose de una zona muy seca como es la de Almería y Granada (donde se encuentra la sierra).
  • A continuación, los bosques se extienden hasta aproximadamente los 2700 m. y van variando sus especies en función de la altura:
– Entre los 600 y los 1600 m. predomina la carrasca. Se trata de una variante de la encina que se adapta a todo tipo de suelos, a las sequías estivales y a los inviernos fríos. Al ser su fruto la bellota, suelen utilizarse como alimento para animales (cerdos) y para hacer carbón.
– Entre los 1600 y los 1900 m. de altura se encuentran los robles. Es un árbol que no soporta los veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera, dura, se utiliza principalmente para la construcción (en muebles, barcos, parqué…) y como leña.
– Entre los 1900 y los 2050 m. aproximadamente, apreciamos diferencias en las distintas laderas de la montaña. Mientras que en la umbría hay pinos, que toleran muy bien el frío, y de los que aprovechamos su madera (construcción y muebles) y su resina; en la ladera de solana se prolonga el predominio de robles del piso anterior. Esta variación se debe principalmente a los cambios atmosféricos entre solana y umbría que crearán condiciones favorables para un tipo u otro de árbol.
– Entre los 2050 y los 2600 m, en la ladera de umbría se dan arbustos y matorrales: enebro y sabina. Sin embargo, en la ladera de solana, entre los 2050 y los 2040 se dan pinos; y entre los 2400 y los 2700 m. dominan enebros y sabinas (la vegetación se va degradando con la altura).

– Finalmente, a partir de los 2400 m, tanto en la solana como en la umbría, se impone un piso de matorrales que abarca casi toda la cima. Aquí el frío impide el crecimiento de los árboles y surgen especies como la jara y la vegetación herbácea que se usa como pasto. En la cima hay roca desnuda.

Bea, 2º Bachillerato

ESQUEMA RESUMEN DEL TEMA LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

I. INFLUENCIA DEL MEDIO NATURAL EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS.
1. EL MEDIO NATURAL COMO RECURSO.
El medio físico aporta los recursos naturales y ejerce una gran influencia en las actividades humanas a partir de:

  • El relieve, que influye en la agricultura, minería, transportes y comunicaciones, asentamientos, turismo, pesca, etc.
  • El clima que puede resultar más o menos favorable para la agricultura, la distribución de la población, la producción de energías renovables, las comunicaciones y el turismo, etc.
  • La hidrografía, que proporciona agua para usos consuntivos (regadío, industrial y doméstico) y no consuntivos (pesca y acuicultura, producción eléctrica, navegación y deportes). 
  • La vegetación, que ofrece recursos (materias primas, funetes de energía, alimentos, ocio, etc.) y contribuye a la protección y mejora del medio ambiente (conservación del suelo, disminución de la contaminación, etc.)
  • El suelo, que condiciona el poblamiento, la producción agraria y las infraestructuras.
2. LOS RIESGOS NATURALES
Los riesgos naturales son rasgos ambientales o elementos naturales que se convierten en una amenaza para el ser humano. Estos riesgos pueden ser de diversos tipos, pero los que más afectan en España son los:

  • riesgos climáticos (inundaciones, sequía, aludes, olas de frío y olas de calor, temporales de viento, tormentas con gran aparato eléctrico, etc.
  • riesgos geológicos (movimientos sísmicos, hundimientos del terreno, desprendimientos, deslizamientos de ladera, etc.).
  • otros riesgos como los riesgos biológicos (epidemias y plagas).
II. LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO.
1. LOS PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES
  • la alteración del relieve continental y costero. Soluciones: informes de impacto ambiental y ley de costas.
  • La contaminación del aire se debe a la liberación a la atmósfera de sustancias contaminantes y sus principales consecuencias son la lluvia ácida, el aumento del efecto invernadero, la disminución de la capa de ozono, la contaminación atmosférica de las ciudades y la contaminación acústica. Soluciones: limitación de las emisiones de contaminantes
  • La sobreexplotación y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas se debe, sobre todo a causas humanas, por actividades agropecuarias, industriales y domésticas. Soluciones: ahorro en el consumo y limitar los vertidos contaminantes.
  • Los daños, alteración y destrucción de la vegetación, a causa de la contaminación, la sustitución de las especies autóctonas y la deforestación (talas e incendios). Soluciones: reforestación con especies autóctonas y prevención de los incendios.
  • La contaminación (vertidos industriales y humanos, fertilizantes y abonos químicos), la erosión (natural pero acentuada por las actuaciones humanas) y la desertificación (es el proceso de pérdida de suelo fértil y vegetación debido fundamentalmente a la acción humana, que provoca una erosión excesiva). En España resulta un problema muy serio, porque el suelo es uno de los recursos naturales más escasos y amenazados, principalmente en el área mediterránea. Solución: Reforestación y control de los vertidos.
  • Los residuos sólidos urbanos, que generan vertederos controlados, y también incontrolados que alteran el paisaje y contaminan a través de la incineración y los residuos. Solución: 3 R, Reduce, Reutiliza, Recicla.
  • Los riesgos tecnológicos, como los derivados de la energía nuclear (posibilidad de escapes y accidentes).
III. POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES Y DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
1. LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE
  • Depende del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, y de las correspondientes administraciones públicas autonómicas y locales, pero siempre dentro de la denominada política medioambiental de la Unión Europea, que se desarrolla a través de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (EEDS).
  • Los acuerdos internacionales (protocolos) suscritos por España, que implican el cumplimiento de compromisos para solucionar los distintos problemas medioambientales
  • La prevención (evaluación del impacto ambiental), la implicación voluntaria de las empresas (iniciativas de responsabilidad corporativa) y la labor de las organizaciones ecologistas.
2. LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.
  • Desde hace unos años se desarrollan una serie de medidas para preservar ciertos espacios considerados de especial valor ecológico mediante su declaración como espacios protegidos, que se dividen en cuatro grandes grupos: Parques (Nacionales y Naturales), Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.

LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN NATURAL DE ESPAÑA, GEOGRAFÍA 2º BACH

LA VEGETACIÓN DE LA REGIÓN MEDITERRÁNEA

Los árboles que mejor se adaptan a las exigencias de la región mediterránea son las frondosas, como la encina (en cualquier suelo y vertiente) y el alcornoque (en suelos silíceos, con invierno suave y precipitaciones por encima de 500 mm). 
El sotobosque asociado a la encina incluye:
  • en las solanas, anacardiáceas (terebinto, lentisco y zumaque) y cupresáceas (enebro de la miera) y labiadas (albahaca, espliego, tomillo y salvia).
  • en las umbrías (arce, boj, serval, etc).
  • en los terrenos calizos (arce de Montpellier, cornicabra, coscoja, romero y tomillo).
  • en los terrenos silíceos (brezos, jaras y madroños)
El sotobosque asociado al alcornoque incluye:
  • Aliagas, piornos, jaras y brezos.
Las coníferas se han extendido con ayuda del hombre desde tiempos remotos:
  • El pico carrasco o alepo, se adapta a la sequía y a cualquier suelo, pero no al frío.
  • El pino piñonero, resiste mejor el frío y prefiere suelos silíceos.
  • El pino rodeno o negro, es el más resistente al frío y también prefiere suelos silíceos.


ENLACES PARA DESCARGAR LEGALMENTE TRES LIBROS SOBRE ÁRBOLES MONUMENTALES EN ESPAÑA:

ÁRBOLES MONUMENTALES DE ESPAÑA I

ÁRBOLES MONUMENTALES DE ESPAÑA II

ÁRBOLES MONUMENTALES DE ESPAÑA III

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE BACHILLERATO 2015 DEL IES PROFESOR ÁNGEL YSERN (NAVALCARNERO, MADRID)

La semana pasada  se presentaron los Proyectos de Investigación de los alumnos de 2º de Bachillerato del IES Profesor Ángel Ysern de Navalcarnero (Madrid). 
Como en ediciones anteriores todos los trabajos demuestran un altísimo nivel científico y son el fruto de muchos meses de esfuerzo y dedicación por parte de sus autores y tutores.

Alumnos, tutores y miembros del tribunal de los proyectos de investigación 2015.


Los proyectos de investigación abordan el estudio de un fenómeno natural, cultural o social con rigor científico y de forma original bajo la supervisión de un profesor tutor. El trabajo comienza en 1º de Bachillerato y abarca un periodo de diez meses. Los trabajos se exponen públicamente ante un tribunal que otorga una puntuación con la que los autores pueden aumentar sus calificaciones en las materias que cursen de 2º de Bachillerato.



Entrevista realizada a la directora y a los alumnos del IES Profesor Ángel Ysern por la cadena SER tras la presentación de sus proyectos de investigación.

Pulsa sobre la imagen para acceder a la noticia completa publicada en la web del ayuntamiento de Navalcarnero.

Autores de los trabajos de investigación 2015 del IES Profesor Ángel Ysern (Navalcarnero, Madrid)

EJEMPLOS DE COMENTARIO DE UNA CLISERIE, GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

COMENTARIO CLISERIE PIRINEOS CENTRALES

       En esta cliserie, situada en el noreste peninsular (Pirineos), es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura, en un lugar determinado. Su escalonamiento se debe a las variaciones climáticas causadas por el aumento de la altitud, el progresivo descenso de la temperatura y el aumento de las precipitaciones, variando las formaciones vegetales, ya que cada planta necesita unas condiciones concretas.
También a la orientación de la montaña, si su posición es de barlovento o sotavento, solana o umbría. Su formación vegetal es de la zona boreoalpina.
Se distinguen los siguientes pisos de vegetación:
-Los bosques llegan hasta los 2400 m en la umbría y los 2500 m en la solana:
             SOLANA                                                                      UMBRÍA
(0-1200m) Encina PISO BASAL                        (0-900m) Encina PISO BASAL
Árbol predominante, se adapta a todo tipo de suelos y es resistente a la sequía. Su madera (fuerte y resistente) es empleada para fabricar ruedas, utensilios, carbón, etc. Su fruto (bellota) es usado para alimentar el ganado.
(1200-1350m) Roble PISO BASAL
No soporta veranos calurosos, se sitúa a costas bajas, ya que tolera menos el frío. Su madera se emplea en construcción, fabricación de muebles y barcos. En esta cliserie solo se da en la solana, quizás porque recibe más calor que en la umbría.
                                                        (900-1300m) Pino albar PISO SUBALPINO
Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez y a suelos diversos. Es valorado su rápido crecimiento y aprovechamiento en cuanto a su resina y madera con fines de construcción, fabricación de muebles, aglomerado y pasta de papel. Su plantación ha sido extendida Por la intervención humana.
(1350-1900m) Pino albar (ya explicado) PISO SUBALPINO
En esta área se extiende más que en la umbría, ya que se adapta a diversas condiciones.
                                                              (1300-1600m) Haya PISO SUBALPINO
Se sitúa sólo en las zonas altas y frías, a la vez de más húmedas de la cordillera, ya que tolera el frío y no el calor. Requiere dicha humedad. Se sitúa y adapta a suelos calizos y silíceos, pero prefiere los calcáreos. Su madera se emplea en útiles y muebles.
(1900-2400m) Pino negro PISO SUBALPINO
Puede ser plantado como vegetación secundaria para su aprovechamiento económico y su rápido crecimiento, al igual que el pino albar. Acidifica el suelo y reduce su fertilidad, al igual que el otro. En esta área se extiende en menor medida que en la umbría.
                                                             (1600-2000m) Abeto PISO SUBALPINO
Está dentro de las coníferas. Su madera es utilizada para fabricar contrachapado y para la construcción. En esta cliserie se sitúa solamente en la umbría y a elevada altura. Puede formar bosques mixtos con el haya.
                                                 (1700-2500m) Pino negro PISO SUBALPINO
Se extiende en mayor medida que en la solana. Se adapta a muchas condiciones
.
-Los prados se extienden a partir de los 2400m en la solana y los 2500m en la umbría:
(2400-3000m) Prados y rocas desnudas              (2500-3000m) PISO ALPINO PISO ALPINO
Prados: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones su período vegetativo es corto, ya que pasa muchos meses (7-8) abierto de nieve, impidiendo el desarrollo de plantas mayores. Rocas desnudas y canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.

Piso basal (0-1200m)
Piso subalpino (1200-2400m)
Piso alpino (2400-3000m)
ROCÍO, 2º BACH
———————————————————–——————-
        La cliserie de los Pirineos Centrales, al norte de la Península, es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Sus causas son las variaciones climáticas ocasionadas por la altitud: las temperaturas descienden de 0,5º C a 0,6º C por cada 100 metros de ascenso y se incrementan las precipitaciones por el enfriamiento del aire; así se produce un escalonamiento de la vegetación.

     En los Pirineos Centrales podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación, marcados también por la posición a barlovento o sotavento y por la solana o la umbría:

-Los bosques se extienden por el piso basal(hasta 1200 m.) y el piso subalpino(2250 m. en la umbría y 2600 m. en la solana):

Umbría (0-750 m.): domina la encina, el árbol más común del mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. A pesar de tener múltiples usos (bellota para el ganado y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería, utensilios y carbón), actualmente sólo se conserva el uso de la bellota. Solana (0-900 m.): domina la encina.

Umbría (750-1000m.): predomina el pino albar o pino silvestre. Soporta mejor el sol que la sombras y se adapta a todo tipo de suelos, especialmente los húmedos. Resisten inviernos muy fríos y se usan para muebles, aprovechándose también su resina.

Solana (900-1100 m.): se encuentra el roble, que no soporta veranos calurosos ni el frío, exigiendo mucha humedad. Su madera, dura, se aprovecha actualmente para la construcción, muebles, traviesas de ferrocarriles, barcos y leña.

Umbría (100-1500m.): predominan las hayas, las cuales no toleran bien el calor y prefieren suelos calizos, por lo que se pueden encontrar grandes cantidades en esta zona. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovecha actualmente para muebles, utensilios y leña, a pesar de haber sido utilizada en la construcción en el pasado. Su fruto, el hayuco, se usaba para alimental el ganado y extraer su aceite.

Solana (1100-1500m.): se encuentra el pino albar en mayor medida que en la umbría, ya que soporta mejor el sol.

Umbría (1500-2000m.): se localiza el abeto, el cual puede formar bosques mixtos con el haya. Su madera se usa en contrachapados y en construcción. Resisten muy bien los inviernos fríos, de ahí que crezcan en las partes altas de las montañas.

Solana (1800-2500m.): abunda el pino negro, muy resistente a la aridez, por eso se halla en mayor medida en la ladera orientada hacia el sur, ya que en la umbría lo podemos encontrar solamente entre los 2000 y 2250m. Se extrae su resina, que es de gran utilidad y calidad.

– Prados y rocas desnudas (solana: a partir de 2500 m. y umbría: a partir de 2250 m.) situados en el denominado piso alpino, que tiene un corto período vegetativo, debido a que pasa casi las tres cuartas partes del año cubierto de nieve, lo que impide el crecimiento y desarrollo de plantas de mayor tamaño. La roca desnuda que abunda recibe el nombre de canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas carentes de utilidad.

        El piso nival, que no se encuentra en este gráfico, se halla por encima de los 3000m.

EL EFECTO FOEHN, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Uno de los mecanismos susceptible de producir precipitaciones es el relacionado con las montañas (lluvias orográficas). Los vientos dominantes u otras masas de aire en movimiento pueden forzados a elevarse sobre cordilleras. A medida que el aire s…