Geología en la Universidad de Huelva

El pasado viernes 15 de enero un grupo de 27 alumnos de nuestro instituto pudo disfrutar de unos estupendos talleres de identificación de fósiles, minerales y rocas guiados por profesores del grado de Geología de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva.

8 alumnos de 4º de ESO, 8 de 1º de Bachillerato y 11 de 2º de Bachillerato decidieron voluntariamente dedicar la tarde del viernes a hacer algo diferente y formativo. Como hemos hecho en alguna ocasión anterior, hemos viajado con alumnos del IES Miguel Servet que comparten nuestra afición por la Geología.

Se trata de una actividad que nos sirve de preparación para la fase territorial de la próxima Olimpiada de Geología que se celebrará el 19 de febrero en esa misma Facultad de Ciencias Experimentales onubense. El pasado año participamos por primera vez y, dado que la prueba que nos resultó más difícil fue la de determinación de muestras geológicas, este año hemos decidido reforzar nuestros conocimientos en la materia con estos talleres.

Fuimos rotando por diferentes «litotecas», que son como bibliotecas que en sus estantes, en lugar de libros, almacenan y ordenan rocas, minerales y fósiles. Manolo Toscano nos esperaba para hablarnos sobre las propiedades de los minerales que nos permiten diferenciar unos de otros. Teo Donaire tenía sus muestras preparadas de tal manera que reproducíamos el ciclo de las rocas viendo ejemplos de cada parte. Y Josep Tosquella nos sorprendió con lo que podríamos llamar «4000 millones de años de vida en tres mesas», pues ese era el espacio que ocupaban fósiles y réplicas del Precámbrico, del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Sin duda, una de las piezas que más llamó la atención fue la del cráneo de Smilodon, famoso por sus «dientes de sable».

El resultado fue una agradable tarde en compañía de amantes de amantes de la Geología que fueron capaces de contagiarnos esa pasión y hacernos soñar con la posibilidad de que en las próximas olimpiadas seamos capaces de alcanzar uno de los primeros puestos que nos permitiría viajar a Jaca donde ha de celebrarse la fase nacional y, quién sabe si incluso a Mie (Japón), donde se celebrará la fase internacional en agosto de 2016.

Estamos muy agradecidos tanto a Encarnación García como a Gabriel Ruiz de Almodóvar por ayudarnos a organizar este evento, y por supuesto a Josep, Manolo y Teo que fueron los profesores que dedicaron su tiempo de ocio a estar con nosotros y ayudarnos a ser un poco más amantes de esta ciencia de la Tierra. Esperamos seguir contando en el futuro con el apoyo de todos ellos.

Fotos | Bea Paniagua, alumna de 2º BCA

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.