Amplios espacios y pistas deportivas

Amplios espacios y pistas deportivas

El terreno del Centro permite acoger varias pistas deportivas, además de un gimnasio. En el edificio principal hay talleres diversos, y cuatro aulas dotadas de ordenadores. Todas las aulas disponen de proyección multimedia.

Tres modalidades de bachillerato y ciclos de grado medio y superior de actividades físico-deportivas

Tres modalidades de bachillerato y ciclos de grado medio y superior de actividades físico-deportivas

En nuestro IES puedes estudiar, además de ESO, bachillerato en las modalidades de Humanidades, Ciencias y Artes. Además, impartimos ciclos de grado medio y grado superior de actividades físico-deportivas en el medio natural. Se imparten por la tarde enseñanzas para adultos, ESPA y BTOPA

IES José de Mora

IES José de Mora

A lo largo de más de 60 años, la calidad de la enseñanza en nuestro Instituto ha sido un ejemplo a seguir.

Gran catálogo de actividades extraescolares

Gran catálogo de actividades extraescolares

La Semana de la Ciencia se ha convertido en un referente de buenas prácticas en nuestra provincia.

Abierto a la sociedad

Abierto a la sociedad

La comunidad educativa de nuestro Centro colabora en la organización de actividades formativas, aportando medios de gran impacto.

Metodología activa y participativa

Metodología activa y participativa

Los laboratorios de ciencias son empleados intensivamente, haciendo de la educación un trabajo fundamentalmente práctico.

Bachillerato de artes

Bachillerato de artes

Es una modalidad única en la localidad.

Ciclos Formativos:

Ciclos Formativos:

Se imparten los Ciclos de Técnico en Guía en el Medio Natural, y de Técnico Superior en Enseñanza y Animación Socio-deportiva.

 

Conoce el IES José de Mora

 

Erasmus+: Notre Rapport à la Montagne. Isla Reunión

Esta semana nuestro instituto acoge a un grupo de alumnos/as y profesores procedentes del Lycée de Vincendo en Saint-Joseph, Isla Reunión, en el marco del proyecto internacional “Notre Rapport à la Montagne”. Desde su llegada el lunes 3 de marzo, hemos iniciado una experiencia educativa y cultural enriquecedora que refuerza nuestro compromiso con una formación global e innovadora.
Hoy, el Director del centro y el Jefe del Departamento de Programas Internacionales han dado una cálida bienvenida a nuestros visitantes, mostrándoles las instalaciones del IES José de Mora y presentándoles nuestros planes y programas educativos. Por su parte, los estudiantes del Lycée de Vincendo nos han deleitado con una presentación sobre su isla, sus tradiciones y su cultura, fomentando así el intercambio y el aprendizaje mutuo.
Durante sus 10 días en Baza, los alumnos participarán en un completo programa de actividades. Ayer tuvieron una actividad ecuestre y hoy han podido jugar al Pádel, en las instalaciones de @padel_baza , han visitado el @aytobaza , dónde han sido recibidos por el alcalde, y el Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos (CIYA).
Seguimos apostando por una educación responsable y abierta al mundo, preparando a nuestros estudiantes para un futuro global con experiencias que trascienden las aulas. ¡Seguimos construyendo puentes internacionales para el crecimiento de nuestros jóvenes!

Nuestros monitores en la Cadena SER hablando de ciencia e innovación

Nuestros alumnos/as de ESO y Bachillerato, acompañados por sus profesores María del Mar Rodríguez y Joaquín Castellano, han visitado los estudios de la Cadena SER de Baza para hablar sobre las actividades de nuestra XII Semana de la Ciencia. Allí han sido entrevistados para compartir las experiencias que están desarrollando en los Laboratorios, el Aula del Futuro, Aula ATECA…
Esta experiencia ha sido una oportunidad única para que nuestro alumnado explore, aprenda y se inspire a través de la ciencia de una manera práctica y divertida. Además, su paso por la radio, enfrentarse a los micrófonos y descubrir el funcionamiento de una emisora profesional, ha supuesto para ellos un reto emocionante. Ser entrevistados les ha permitido ganar confianza, mejorar sus habilidades de comunicación y vivir de cerca cómo se crea contenido en un medio real. ¡Todo un aprendizaje que suma a su crecimiento personal y académico! Estamos muy orgullosos de su entusiasmo y talento.

XII SEMANA DE LA CIENCIA-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

EL CAMBIO CLIMÁTICO. ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Durante la semana del 21 al 26 de Febrero se han desarrollado en el IES José de Mora diversas actividades donde el alumnado ha sido el protagonista, desde la preparación de las experiencias para trabajar diversas situaciones de aprendizaje interdisciplinares bajo  el lema “Ciencia para el Desarrollo Sostenible”, hasta la puesta en marcha de las actividades relacionadas con el tema objeto de estudio, la transmisión de los conocimientos aprendidos y la interpretación de los resultados. 

El objetivo fundamental de las experiencias diseñadas por los profesores y profesoras de nuestro departamento de Biología ha sido acercar al alumnado la ciencia y la investigación actual sobre cambio climático y el aprovechamiento sostenible de los recursos.

Para comenzar, organizamos una charla educativa a cargo de D. Manuel Espinosa Urgel, doctor e investigador científico del CSIC.

El objetivo principal de esta conferencia fue el de sensibilizar y concienciar al alumnado sobre la importancia de los microorganismos y la agricultura sostenible.

Fue de gran interés poder conocer de primera mano, gracias a este gran divulgador de la ciencia, las investigaciones más recientes sobre las bacterias promotoras del crecimiento vegetal, que se llevan a cabo en la Estación Experimental del Zaidín, EEZ, acercando al alumnado las experiencias que han permitido estudiar las relaciones de mutualismo que establecen determinadas bacterias con las plantas para la mejora del rendimiento agrícola de algunas variedades de soja, minimizando así sus necesidades y consiguiendo adaptar los cultivos a condiciones extremas de sequía y salinidad, actuando en simbiosis con la raíz de las plantas para la protección de los cultivos y la vida vegetal en general; igual que nosotros tenemos nuestro microbioma, las plantas tienen el suyo, sobre todo asociado a las raíces. Estas bacterias son una alternativa al uso de fertilizantes o pesticidas químicos, consiguiendo así una agricultura más sostenible y la adaptación de los cultivos al cambio climático global.

Estas investigaciones se llevan a cabo actualmente en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-Granada) del CSIC, y abarcan estudios tanto a nivel nacional como internacional.

El Dr. Espinosa también supo acercar al alumnado las incertidumbres, necesidades y emociones encontradas durante el proceso de investigación. De este modo, podemos favorecer el fomento de las inquietudes del alumnado y  la posible formación como investigadores e investigadoras, motivándolos para idear herramientas que permitan encontrar soluciones a los problemas actuales ocasionados por los efectos del cambio climático, mejorando así el aprovechamiento sostenible de los recursos.

PRESENTACIÓN DEL DR. ESPINOSABEBÉ 8.000 MILLONES EN 2023EL CAMBIO CLIMÁTICOLA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN-CSIC

El alumnado y profesorado de nuestro departamento de Biología ha elaborado una serie de experimentos y prácticas tradicionales, invitando a los visitantes a participar activamente, a explorar nuevas ideas, a recordar costumbres tradicionales y darle una explicación científica,  como la elaboración de jabón artesanal mediante la saponificación, para evitar la contaminación, ya que una cucharada de aceite vertido, puede contaminar más de mil litros de agua.  La receta es muy sencilla, y se puede utilizar tanto para uso personal como para la lavadora, aprovechando también los subproductos de la elaboración como son la glicerina y la lejía.

  • 100 ml de agua + 25 gramos de hidróxido de sodio (sosa)
  • 100 ml de aceite usado
  • Se mezclan, una vez disuelta la sosa en agua, los dos reactivos y se agita procurando llevar el mismo ritmo y hacia el mismo lado, durante 20 minutos.
  • Se vierte en moldes y se deja secar

Otro taller nos acercó al mundo de las plantas, mediante el reconocimiento de las aromáticas, sus aplicaciones y los procesos de destilación para la extracción de esencias, el uso de los aceites esenciales, la fabricación de sales de baño, etc.

El alumnado implicado ha estudiado los procesos de fermentación en  la elaboración del pan y el vino y ha diseñado un mecanismo de laboratorio para la destilación del vino, separando así el alcohol y calculando su graduación.

Utilizando levadura fresca, no sólo han podido observar estos hongos unicelulares en el microscopio y explicar de dónde procede el dióxido de carbono que hace subir la masa en un ambiente anaeróbico, sino que se han atrevido también a elaborar el pan con una receta muy sencilla. Hemos utilizado para ello una panificadora, facilitando así el proceso de amasado, la fermentación y cocinando el pan procurando la menor manipulación posible.

  • 500 gr de harina panificable o de fuerza/ 370 gr para la panificadora
  • 330 ml de agua templada / 210 ml de agua para panificadora
  • 10 gr de sal (procuramos que no toque la levadura durante la fermentación)
  • 15 gr de azúcar
  • 5 gr de levadura fresca de panadería

 

Mediante la fabricación de filtros con arena de diversos tamaños y carbón activo, explicaron la forma de filtrar y depurar el agua que ocurre de forma natural por infiltración en la tierra.

Estudiando una maqueta que representa 4 ecosistemas de nuestro planeta cubiertos por una cúpula que simboliza la atmósfera: glaciares, bosque, desierto y lago, han explicado la importancia de la atmósfera, el dióxido de carbono, el efecto invernadero, los vientos y la contaminación, en el cambio climático.

Mediante el diseño de diversos experimentos han comprobado la importancia de la capa de ozono en la filtración de rayos uv y la protección de la vida, la importancia de las corrientes oceánicas en la regulación de la temperatura y el reparto de los nutrientes, cómo se produce la lluvia ácida y cómo podemos reconocer la presencia de dióxido de carbono, cómo cambian los ecosistemas con el efecto invernadero, cómo se origina el viento y su efecto en el clima etc. Cuestionandonos lo que creíamos saber y disfrutando con la ciencia. 

 

 

Para cada experimento, el alumnado ha elaborado previamente una infografía con las explicaciones y las imágenes, ofreciendo información complementaria para que el visitante pudiera comprobar el desarrollo de las distintas experiencias y el diseño inicial del experimento.

Queremos agradecer  la colaboración del CEP de Baza y el Conservatorio de Música José Salinas, que han hecho posible el buen desarrollo de las conferencias. También agradecemos la colaboración de  Victor Azor López, un joven ingeniero forestal que está al frente de la empresa Tecnocetis, en Baza, y que nos ha ayudado a montar el taller de reconocimiento de aromáticas y la caldera de destilación, enseñándonos el funcionamiento de un alambique tradicional y los procesos industriales para extraer esencias de forma sostenible, así como los productos naturales que se elaboran con estos aceites esenciales, invitándonos a visitar su empresa y a conocer sus productos Parque de Aromas de Baza. 

Productos Parque de Aromas - Tecnocetis

Parque de Aromas

Gracias a todos los que han visitado nuestros talleres, que han sido los auténticos protagonistas junto con nuestro alumnado. Es muy gratificante recibir el aplauso de las personas, donde las tradiciones forman un poso de experiencia y de sabiduría. Va para ellas también nuestro aplauso.

Gracias al alumnado tanto de 1º de Bachillerato A , 3º-4ºDiversificación, 3º-4º de ESO,  como el que ha colaborado con ellos y ha participado en los talleres, preparando los experimentos y transmitiendo sus aprendizajes con gran interés y entusiasmo. La ciencia, como cualquier otra disciplina, es para vivirla y disfrutar con ella. Así, quién haya aprendido, investigado, probado y a veces fracasado, pero sigue con ganas de intentarlo y de mejorar, habrá sabido realmente lo que significa hacer ciencia. Nosotros, profesores y profesoras que hemos colaborado en equipo con ellos, nos sentimos orgullosos y orgullosas de haber sido simplemente intermediarios entre el alumnado y el conocimiento. ¡El año que viene más y mejor!

 

 

Calendario de exámenes de septiembre 2024

imagen calendario

Pinchando en los enlaces se pueden consultar las fechas y horarios de exámenes extraordinarios para los alumnos de 1º de Bachillerato -diurno o nocturno- con asignaturas pendientes.

Exámenes diurno

Exámenes nocturno

Erasmus Plus en la educación de adultos del IES José de Mora

El IES José de Mora sigue trabajando en su Programa de Acreditación Erasmus Plus para personas Adultas. Esta vez, en los últimos días de mayo de 2024, se hacen realidad los sueños de 6 alumnos que viajan a Palermo en la Isla de Sicilia (Italia), en la modalidad de Movilidad en Grupo de Corta Duración para la Educación de Adultos, acompañados de sus profesoras Mª del Carmen García y Mª Concepción Almirante (Pura).

Anabel Vergara, Concepción Isabel Fernández, Miguel Angel Bonachera, Mehdi Abounouar, José Manuel Pasadas y Antonio Jesús Sola, estudiantes de la Enseñanza Semipresencial en este centro, relatan muy agradecidos la oportunidad que les ha brindado Erasmus de participar en este tipo de proyectos que prepara el IES José de Mora con los objetivos de internacionalizar el centro, evitar el absentismo escolar, mejorar la inclusión, fomentar la empleabilidad, entre otros …Han sido días intensos de compañerismo, superación de situaciones en un país extranjero, un compartir actividades de aprendizaje con estudiantes procedentes de diversos países como Ghana, Costa de Marfil, Bangladesh, Cuba, Birmania, Venezuela, Italia, etc. Además de ampliar su conciencia social y cultural, han desarrollado su independencia y su competencia plurilingüe. Nuestros Centros de Acogida, en las diferentes ciudades visitadas, han preparado amablemente las actividades realizadas dentro del programa, así como las visitas culturales que nos han hecho admirar las maravillas del arte en sus diferentes estilos.

Concluimos la aventura con la entrega de diplomas que certifican la asistencia de los participantes en la Escuela CPIA Palermo 2 de Termini Imeresse, en la que agradecemos la organización y coordinación a Fabio Pipitó y a Mª Teresa Vacca, junto con los demás Centros Asociados de Bagheria, Cefalú y Monreale, cuya hospitalidad nos dejó una huella, sin duda inolvidable, tanto a estudiantes, como a docentes.

Muestra de la experiencia vivida son las siguientes palabras del alumno Mehdi:

“Mi experiencia en el programa Erasmus en Italia, especialmente en Palermo, ha sido increíblemente positiva. Durante nuestra estancia, tuvimos la oportunidad de explorar lugares fascinantes como Bagheria, con su impresionante museo llamado Guttuso, y Cefalú, cuya playa bonita que nos dejó maravillados. También visitamos Termini Imerese, un lugar lleno de historia y encanto. El recibimiento en los institutos fue excepcional; nos hicieron sentir como en casa desde el primer momento. Además, conocer a estudiantes de tantas partes del mundo ha sido una experiencia culturalmente enriquecedora, ampliando nuestros horizontes y haciendo amistades que durarán mucho tiempo. No puedo dejar de mencionar el excelente comportamiento de nuestros compañeros, quienes demostraron unión y colaboración en todo momento. Nuestras profesoras, Mari Carmen y Pura, fueron fundamentales en esta experiencia, guiándonos con sabiduría y cariño, y asegurándose de que aprovecháramos al máximo cada oportunidad, este viaje Erasmus a Palermo ha sido una vivencia inolvidable, llena de aprendizaje, amistad y descubrimientos”.

Agradecemos a las familias por confiar en los Proyectos que hacen que el IES José de Mora sea un Centro Docente Europeo de Calidad de Educación, así como también agradecemos a Erasmus Plus la financiación del Proyecto en su deseo de seguir cambiando vidas y abriendo mentes.

Movilidades Erasmus de adultos: Alcochete (Portugal) y Lille (Francia)

Concluye con éxito el primer proyecto KA121 Erasmus + de Adultos. Entre los objetivos que se pretendían alcanzar destacan: la lucha contra el abandono escolar, la dinamización e internacionalización de la enseñanza de adultos, la integración escolar, el uso de herramientas digitales, el emprendimiento y la sostenibilidad y el consumo responsable.

En este proyecto se han realizado diferentes acciones:

Un Job shadowing al Agrupamento de Escuelas de Alcochete (Portugal) en el que participaron las profesoras M.ª Concepción Almirante Marín e Isabel Valdivia Ortiz con el objetivo de internacionalizar nuestro Centro y observar buenas prácticas educativas en el Centro Portugués. Durante su estancia las profesoras participaron en diferentes reuniones con sus homólogas portuguesas en las que aprendieron sobre la organización y objetivos del sistema educativo de adultos en el país vecino, visitaron sus instalaciones y establecieron sólidos lazos de amistad, trabajo y colaboración. El resultado de los mismos fue: la visita de la subdirectora del “Agrupamento de escuolas” Ana Fidalgo y la profesora Martha Almeida a nuestro Centro para conocer la organización de nuestro sistema educativo de Adultos, al profesorado que imparte en nuestro Centro y en los diferentes CEPER adscritos. Así mismo, se realizaron encuentros de trabajo con el equipo directivo, las coordinadoras Erasmus y el Orientador.

 

En estos encuentros de trabajo y colaboración se diseñó la movilidad de alumnos de Bachillerato de Adultos para trabajar sobre “la sostenibilidad y consumo responsable” que se realizó el pasado mes de marzo con este “Agrupamento de Escuelas” de Alcochete” y una delegación de profesores de Palermo (Italia). Este encuentro dio lugar a debates muy interesantes sobre acciones que se realizan a nivel escolar y didáctico en los tres Centros. Se profundizó en acciones, en responsabilidades y exigencias que se deberían adoptar a nivel individual y colectivo. Esta movilidad de alumnos de 2º de bachillerato de adultos, acompañados por las profesoras M.ª Concepción Almirante (coordinadora) y M.ª Carmen García Martínez fue muy motivadora para este perfil de alumnado, que tradicionalmente participa menos en la vida del Centro y en viajes internacionales y culturales. Erasmus + es un incentivo muy enriquecedor para animar a este alumnado a formar parte de este tipo de proyectos. He aquí la opinión de Cesar Garrido, alumno de 2º de Bachillerato de adultos participante en esta movilidad:

Me ha parecido un viaje espectacular porque he visitado ciudades muy bonitas, como: Lisboa, Sintra, Óvidos, Portimao, etc… Por otra parte, también he disfrutado mucho mi primera experiencia de Erasmus porque he conocido a profesores y alumnos nuevos en el instituto de Alcochete, que me han parecido muy simpáticos, y amables.

Los trabajos que hemos realizado en Alcochete durante la movilidad me han parecido muy interesantes, atractivos… Uno de los trabajos que más me llamó la atención fue el taller de “desarrollo sostenible”, que consistía en reciclar y darle una segunda vida o utilidad objetos ya utilizados.  No quiero olvidar que mi estancia en Portugal me permitió aprender un poco de portugués.

En resumen, yo diría que ha sido una experiencia única e inolvidable. Le doy las gracias al instituto por haber realizado esta movilidad Erasmus. “

Nosotros agradecemos a César y a sus compañeros y compañeras su interés y su trabajo porque ellos son los abanderados de este tipo de acciones en el régimen semipresencial de adultos y gracias a esta movilidad se abre un eslabón nuevo en esta “cadena de acciones” que es la próxima movilidad con alumnos que realizaremos el próximo mes de junio a Palermo (Italia).

El proyecto “Más Equidad” educa en robótica y nuevas tecnologías

Alumnos desde 1º de ESO hasta 1º de Bachillerato participan en los talleres que se han impartido en el Aula del Futuro, recibiendo entrenamiento sobre diversas temáticas relacionadas con las tecnologías informáticas.

Nuestro profesorado participa en formación en el Aula del Futuro en Bruselas.

Dentro de los programas Erasmus+, la formación permanente del profesorado está apoyada mediante los convenios de mobilidad.

Profesores de nuestro IES se encuentran durante estos días en Bruselas, adquiriendo formación sobre cómo incorporar STE(A)M Learning en nuestro programa educativo. European Schoolnet no solo proporciona la formación, sino que sirve de soporte y nexo a multitud de proyectos fruto de las políticas educativas comunitarias, en el probablemente más importante intento de adaptar los sistemas educativos y las prácticas a las necesidades de la sociedad para el ya entrado Siglo XXI.

Proyectos como Nature-Based Solutions, Scientix, Accelerated Learning o STEAM Learning Ecologies son ejemplos de programas educativos que integran distintas áreas y permiten la distribución de conocimiento entre múltiples profesionales de distintos países.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Educación Digital

La UNESCO establece el 19 de marzo como el International Day for Digital Education. con el objetivo de extender el acceso a la educación, mejorar los resultados que proporciona todo aprendizaje y toda colaboración educativa en todas las edades, y para afrontar con más garantías los complejos desafíos del Siglo XXI.

Nuestro Instituto se alinéa con este pensamiento, y proporciona una educación plenamente integrada con los medios digitales, cuyo alcance abarca a todos los departamentos y las asignaturas que imparten. Las materias de Tecnología y Digitalización y de Computación y Robótica se sumergen plenamente en los objetivos de la Educación Digital.

Movilidad Erasmus+ de alumnos de 2º de Bachillerato de adultos

Desde el pasado 17 de marzo, los alumnos de 2°de Bachillerato semipresencial de Enseñanza de adultos del IES José de Mora, acompañados por las profesoras Pura Almirante y M. Carmen García viajan a Alcochete (Portugal) para realizar la primera movilidad de este tipo de enseñanzas. Durante el viaje hacia esta ciudad nos detenemos en el Algarve para visitar Tavira, la curiosa «Capella dos Ossos» de Faro, admirar los hermosos acantilados de Lagoa durante una excursión a pie y despedir el día gozando de un bello atardecer en el Cabo de San Vicente.
Visitamos al día siguiente la hermosa ciudad de Obidos y su muralla.
Una vez en el instituto, somos recibidos por la subdirectora y la profesora que participan en esta movilidad y una delegación de profesores de Palermo que participan en un Jobshadowing. Vivimos este encuentro pluricultural realizando una actividad relacionada con nuestro proyecto de sensibilización medioambiental practicando italiano, inglés, francés, portugués y español.