Secuencia didáctica de fracciones para alumnado 1º Diversificación
https://procomun.intef.es/ode/view/es_2024031212_9132039?check_logged_in=1
Secuencia didáctica de fracciones para alumnado 1º Diversificación
https://procomun.intef.es/ode/view/es_2024031212_9132039?check_logged_in=1
La paradoja del hotel infinito es una de las más conocidas en matemáticas, pues pretende explicar el concepto de infinito, el cual es opuesto a la intuición pero demostrablemente cierto. Fue planteada por el matemático alemán David Hilbert, uno de los científicos más influyentes de finales del siglo XIX.
Así, Hilbert plantea un hotel con habitaciones infinitas. Tras la primera semana de apertura, el hotel se llena por completo: tiene las infinitas habitaciones ocupadas por infinitos huéspedes. No obstante, cierto día llega un viajero más que necesita una habitación. Como realmente tiene infinitas habitaciones, simplemente pide al huésped de la habitación 1 que se cambie a la 2, el de la habitación 2 a la 3, el de la 3 a la 4… De forma que el viajero nuevo pueda ocupar la habitación número 1.
Ahora bien, un día llega un camión lleno de infinitos huéspedes, los cuales, desean una habitación individual para cada uno. Tras pensarlo detenidamente, el conserje logra ubicar a cada uno en sus respectivas habitaciones respetando tanto su petición como de los anteriores ya hospedados. ¿Cómo lo hace?
Hilbert plantea que, simplemente, pide a los individuos que ya estaban en el hotel que se muden de habitación: deben tomar el número de su cuarto actual, multiplicarlo por dos, y acudir a ese dormitorio. De esta forma, los huéspedes antiguos quedan en las habitaciones pares y el conserje dispone de infinitas habitaciones impares dónde hospedar a sus infinitos nuevos huéspedes.
Esta paradoja sirve para explicar los terrenos más extraordinarios de las matemáticas y puede usarse para comprender el concepto de infinito y cómo diferentes infinitos pueden entrar o caber dentro de otro infinito.
Fuente: National Geographic España.
La paradoja del gato de Schrödinger es quizás una de las más famosas dentro de la física y se aplica a la mecánica cuántica. Se trata de un juego mental propuesto por el premio Nobel austríaco Erwin Schrödinger en el año 1935 y plasma el desconcierto y confusión que supuso la física cuántica desde sus orígenes para la comunidad científica.
Así, el científico propone imaginar una caja opaca en la cual se encierra a un gato. Junto a él hay un frasquito con veneno y un martillo sostenido sobre él que, si cae, rompe el frasco, liberando el veneno y matando al gato. El martillo está conectado a un elemento radiactivo: si se desintegra, el martillo cae, si no lo hace, no. Existen un 50% de posibilidades de que la desintegración se produzca en una hora y, por lo tanto, se ponga o no en funcionamiento el mecanismo que mata al gato.
Schrödinger afirmaba que, mientras esa hora no pasase, era imposible saber el estado en el que estaba el gato y que, por lo tanto, este se encontraba vivo y muerto al mismo tiempo. De hecho, una vez descubrieran la caja, era posible que el propio hecho de abrirla desencadenase la desintegración y fuese ese acto el que matase al propio gato. Por lo tanto, con la caja cerrada, el gato estaba en un estado indefinido de vivo-muerto imposible de conocer.
El físico utilizó esta paradoja para explicar un concepto de la física conocido como dualidad onda-partícula, el cual plantea que las partículas se encuentran en un estado combinado de onda y partícula hasta el momento en el que son observadas. En otras interpretaciones posteriores se habla también de realidades paralelas: una en la que el gato está vivo y otra en la que está muerto. Ambas sucederían al mismo tiempo sin interferir o entrar en contacto entre ellas.
Fuente: National Geographic España.
Recordemos una de las matemáticas más famosas de los últimos tiempos:
Maryam Mirzakhani fue una matemática iraní y profesora en la Universidad de Stanford. Sus investigaciones se centraron en la geometría hiperbólica, la teoría ergódica y la teoría de las superficies de Riemann.
Mirzakhani fue la primera mujer en ganar la prestigiosa Medalla Fields en matemáticas, que obtuvo en 2014 por sus contribuciones a la geometría y la dinámica de las superficies de Riemann.
Desde 2018, cada 12 de mayo, se celebra el Día Internacional de las Mujeres Matemáticas, en conmemoración de la fecha de nacimiento de esta matemática iraní.
Fuente: National Geographic España.
A continuación dos enlaces con la planificación de dos clases para 1º Diversificación del módulo ACT utilizando recursos REA.
https://classroom.google.com/c/NjYyNDQ1Njc3NDE1/m/NjYyNDQ2NDUxMTQy/details
https://classroom.google.com/c/NjYyNDQ1Njc3NDE1/m/NjUxNDk5NDU3ODIw/details