No se puede decir que no estamos gastando tiempo y materiales en hacer un buen diseño… Dejamos por aquí algunas fotos del trabajo que no se ve, el que se hace en casa, las horas extra… hasta conseguir un diseño que realmente funcione.
No se puede decir que no estamos gastando tiempo y materiales en hacer un buen diseño… Dejamos por aquí algunas fotos del trabajo que no se ve, el que se hace en casa, las horas extra… hasta conseguir un diseño que realmente funcione.
Vamos con la tapa…
En este caso ha habido un problema de equilibrado de la impresora, ya que no está fija en el mismo sitio y, siendo tan precisa como es, una inclinación de un milímetro, significa que las cosas no salen como deben. Para las próximas pruebas, hay que hacer el proceso de alineación antes de imprimir. En efecto, la tapa ha salido más gruesa por un lado que por otro.
Además ha habido un problema extra, que es justamente el de los límites de dimensiones que puede imprimir, por lo que uno de los lados se ha recortado y ha quedado una pared demasiado fina. Aún con todo, se pueden sacar las conclusiones necesarias para mejorar el diseño y aplicar la matriz de agujeros para la necesaria ventilación del dispositivo.
Finalmente con todo montado, vemos que no pinta nada mal, teniendo en cuenta que ha sido sólo la primera prueba y necesitábamos hacerla para poder progresar. Con todo cerrado y funcionando, parece que cuadra bastante con el medidor que usamos como referencia.
Hacemos la prueba de la base con resina translúcida verde y ponemos al límite la impresora 3D, ya que las dimensiones van al borde del máximo de lo que puede imprimir. Aún así, el resultado no es malo.
Medimos la posición y tamaño de los agujeros. Los huecos para las tuercas que iban debajo se han taponado con la resina, no es la mejor solución para este tipo de impresoras, pero como es tan precisa, los tornillos ajustan bien incluso sin tuerca, atornillan en la propia resina. El agujero para la alimentación es demasiado pequeño por la parte de abajo. Vamos progresando….
Estos días estamos trabajando en la carcasa desde diferentes frentes. Tanto Nacho Reyes como Juan Antonio Juango están tomando medidas y realizando aproximaciones para hacer diferentes impresiones en un par de modelos de impresoras de filamento y una de resina. Este es el modelo que de momento ha perfilado Juan Antonio. ¡Tiene una pinta estupenda!
Estos días Francis Valero está liderando en el grupo de 2º ASIR (Administración de Sistemas Informáticos en Red) la puesta en marcha de nuestro servidor propio IoT en equipos del Politécnico. Se está explorando una doble vía:
De momento ya podemos establecer conexión de un dispositivo al servidor y los datos están llegando al servidor, ahora parece que solo queda resolver problemas de visualización de los datos y revisar aspectos de seguridad, pero ¡están llegando datos!
¡Gran trabajo chicos!
Una implicación muy importante de la puesta en marcha de un servidor propio será que a partir de este momento tendríamos el control total de todo el entorno y podremos subir datos de cualquier dispositivo que podamos diseñar, mostrar los datos con la representación que queramos, crear plugin para agrupar datos, realizar informes, crear un cuadro de mando en el que le mandemos instrucciones a los dispositivos para tener una comunicación bidireccional… la imaginación es el único límite.
Estos sensores tienen autocalibración a las 24 horas de funcionamiento, es decir, tras 24 horas de uso, toman el valor mínimo medido y lo asumen como nivel base (400ppm). Tras un ajuste software en que se añaden 16ppm para equilibrarlo con un valor más real, deben quedar bien ajustados.
Aquí tenemos los 6 medidores tras un día de funcionamiento continuo.
Vemos cómo el segundo medidor de esta imagen parece que no ha llegado a calibrarse adecuadamente.
En cambio, el resto de los medidores sí clavan bastante las medidas entre ellos y encajan con las medidas de referencia.
Los valores de estas medidas corresponden a primera hora de la mañana (8:30) con el aula vacía toda la noche y ventilada, justo al llegar el alumnado.
Llegaron las placas y componentes de china para el día de reyes…
Han quedado muy monas:
Empezamos el montaje:
Ya montada la placa queda así:
Conexión IoT al servidor para subir datos, aquí está ya programado el micro:
Comparación entre un par de medidores:
Seguiremos calibrando y testando. Nos faltan las carcasas protectoras y resolver la conexión a la nube con servidor propio.
Retomamos uno de los proyectos que tenemos en marcha, el de las maquetas tiflológicas. Lo primero será tener un sensor que detecte un objeto muy muy cercano, casi tocar el sensor, según los requisitos funcionales definidos. Para ello se han hecho algunas pruebas con un viejo conocido de la comunidad maker aficionada a los siguelíneas: el CNY70. En esta ocasión no se trata de diferenciar entre un fondo blanco o un fondo negro, sino de detectar un objeto cercano. Para ese objetivo, este sensor parece ideal, ya que reacciona con objetos tan cercanos como unos 5 milímetros o menos. Vamos con las pruebas (inspiradas en esta fuente):
El sensor es realmente pequeño y la electrónica adicional es bastante reducida, por lo que se puede integrar en una placa minúscula y acoplar a cualquier maqueta conectándolo a un micro cualquiera. En este caso he usado un Arduino nano.
El código será extremadamente sencillo, sólo comprobar con una lectura analógica la proximidad de un objeto y, viendo las lecturas establezco que se detecta el objeto cuando hace una lectura por encima de 200 en el pin analógico 5. A partir de ahí, para señalizarlo, uso un led, para lo cual uso el pin digital 7. Veamos el código y la salida por el puerto serie cuando mantengo un dedo a un par de centímetros y cuando lo acerco a un par de milímetros:
Y lo que ocurre físicamente:
Con esto concluimos que el sensor hace su función, es pequeño y barato, así que tiraremos con este.
Y… En las fechas que estamos ya… ¡Feliz Navidad!
Imagen de la última edición: https://www.iotsworldcongress.com/image-galleries/congress/
Del 10 al 12 de mayo de 2022 se celebrará la sexta edición del IoT Solutions World Congress (IoTSWC) en la Fira de Barcelona. Iniciaron su andadura en el año 2015 contando con 86 empresas participantes, 4500 visitantes y 120 ponentes y en el 2017 ya contaban con 240 empresas y 13000 visitantes y 250 ponentes. Este año ya tienen confirmadas más de 100 empresas.
Con una cobertura mediática internacional representada en 65 países, más de 100 empresas expositoras confirmadas, algunas tan potentes como Airbus, Johnson&Johnon, Kaspersky o Siemens, y tomando como referencia la edición de 2019, serán 4 días de conferencias, exhibiciones y mesas de trabajo en torno al Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el potencial de los dispositivos electrónicos conectados a la nube. Estaremos atentos.
Mas información en noticias como esta, la web de la Fira o en su web oficial.
Quizá el numerito es un poco forzado, porque de la versión 3.0 a la 4.0 no hay mucho cambio, salvo arreglo de pequeños fallos menores en la placa, pero nos hacía ilusión colocar el 4.
Ya están encargados los materiales para fabricar 6 de estos dispositivos que se colocarán en distintos puntos del centro y nos permitirán hacer un estudio más profundo de las condiciones de ventilación en diferentes lugares, a diferentes alturas, con diferente número de alumnos, podremos comparar el mismo día a la misma hora… Y quizá sea por fin el primer paso para ofrecer una versión de un dispositivo conectado a la nube que da datos fiables de las condiciones de ventilación. Tenemos pendiente hacer una carcasa personalizada acorde a la placa con impresión 3D, pero como los materiales no los esperamos hasta enero… tenemos tiempo.
Otra cosa aún pendiente es disponer de un servidor propio para no tener la limitación de los 3 millones de mensajes anuales sobre la cuenta gratuita de Thingspeak, pero hemos valorado de momento la opción de enviar un mensaje cada 2 minutos para mantener una buena granularidad aún sin rebasar el límite. Para 6 dispositivos permanentemente conectados serían algo más de 1,5 millones de mensajes, así que aún tendríamos margen para conectar hasta 5 dispositivos más. Mientras tanto, los expertos en informática del grupo (Francis Valero y Nacho Reyes) están siguiendo diferentes alternativas para contar con un servicio IoT propio.