USO DEL MULTÍMETRO (POLÍMETRO)

En esta foto podemos observar el multímetro (a veces también llamado polímetro). 
Ferretería Mixta | Buscamos soluciones
 
 
El multímetro debería traer, 2 puntas una negra y una roja, las cuales deben acoplarse en la parte baja, o alta del multímetro, sin embargo algunos traen estas piezas integradas, y no son removibles. 
 
Antes de continuar explicaré algunos conceptos y símbolos que debemos conocer para tomar adecuadamente las medidas:
 
Amper o Amperio y Amperaje: Amper generalmente abreviado como A es la unidad de intensidad de corriente eléctrica, dado este concepto el amperaje seria la intensidad con la que fluye la corriente a través de un conductor, o la cantidad de corriente que pasa por un circuito eléctrico en un determinado lapso de tiempo, esta corriente depende de la potencia que consuma el aparato conectado.
 
Mili Amper: Abreviado como mA es 1/1000 Ampers, osea la milésima parte de un amperio.
 
Voltio y Voltaje: El voltio es una unidad de medida eléctrica generalmente representada como V, cuando hablamos de voltaje hablamos de la diferencia de potencial eléctrico, en términos prácticos seria la comparación de energía que experimenta una carga entre dos ubicaciones.
 
Corriente Alterna: Abreviado en ingles como AC (Alternating Current). Se caracteriza por tener un alto amperaje y un bajo voltaje, debido a su amperaje puede ser peligrosa, aunque es mucho mas eficiente que la corriente continua, es el tipo de corriente que generalmente tenemos a disposición en casa en cualquier cableado, toma corriente, o enchufe.
 
Resistencia: Como su nombre lo dice, es cualquier material semi-conductor capaz de oponer resistencia al paso de corriente, la resistencia de un material suele medirse en Ohmnios y suele representarse con el símbolo Ω.

Medidor de continuidad, diodos, y transistores: A través de esta función podemos medir la capacidad de los diodos, transistores, y la continuidad a través de un aparato (como un Switch) generalmente estas medidas se expresan en Ohmnios, en el caso de la continuidad, no debemos tener el aparato energizado, ya que las medidas se tomarán con una cantidad de energía provista por el tester o multimetro, el cual medirá la continuidad a través del dispositivo, si el valor es igual a «1» significa error, osea que el dispositivo esta averiado por lo que debe ser sustituido, o reparado.

Corriente Continua, Corriente Directa, o Direct Current: En la mayoría de los aparatos puede identificarse con la abreviatura DC (Direct Current), en español suele abreviarse como CC (corriente continua). Se llama corriente directa o continua; se caracteriza por tener un bajo amperaje, y un alto voltaje, además de esto tiene un polo positivo y otro negativo, corresponde a las baterías o acumuladores, en algunos casos podemos encontrar este tipo de corriente en adaptadores conectados a una fuente de corriente alterna que rectifican la misma convirtiéndola en corriente continua mas que todo en aparatos electrónicos, sin embargo en la actualidad lo que hacen estos, es emular el funcionamiento de una batería.

Frecuencia: Suele medirse en Hertz, en corriente alterna no tenemos polaridad, por ende cada conductor conectado tiene una carga de energía que alterna constantemente entre positivo y negativo, la frecuencia es el numero de veces que cambia la polaridad en un segundo, a través del sistema.

 

Las entradas: Algunos multímetros traen las entradas en la parte superior, y otros en la inferior, esto no es importante, lo que si es importante, es diferenciar el uso de cada una de ellas, de este modo tomaremos medidas de forma efectiva, sin causar accidente alguno.

COM: Esta es la primera entrada que deberíamos conocer, COM es la abreviatura de COMUN, es la entrada o puerto de masa, donde conectaremos la clavija negra independientemente de las medidas que tomemos, generalmente esta es la clavija que pondremos en contacto con el neutro (algunos lo llamarían negativo como en el casó de las baterías CC).

10A Max: La simbologia en la caratula de este puerto significa 10 Ampers (10 Amperios) máximo, en algunos casos puede indicar 10ADC Max que significa 10 Ampers Direct Current. Nunca, o casi nunca la necesitaremos.

VΩmA: V= Voltaje o Voltios, Ω= Ohmnios, mA= Mili-Ampers.

 
 
USO DEL MULTÍMETRO
 
El multímetro posee un selector rotativo, que nos permite seleccionar el tipo de medición que querernos realizar. Podemos dividir a éste en cinco zonas principales:
ACV: tensión alterna.
DCV: tensión continua.
Q: resistencia.
0FF: apagado.
DCA: corriente continua. 
 
Algunos de los símbolos son:
 
M – que significa mega o millón
 
K -que significa kilo o mil
 
m – que significa mili o milésima
 
µ – que significa micro o millonésima

PRECAUCIÓN

1. Para prevenir el riesgo de una descarga eléctrica, no realice mediciones de voltajes que excedan de 1000V DC o 750V AC sobre la toma de tierra.
2. Antes de usar el aparato, inspeccione los punteros de medición, conectores y compruebe si hay grietas, o algún tipo de desperfecto en el aislamiento.

MEDICIÓN DE VOLTAJE DC

1. Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “V mA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”.
2. Posicione el interruptor “RANGE” en la posición DCV deseada. Si el voltaje a medir no se conoce previamente, seleccione el mayor rango y redúzcalo hasta que se obtenga una medición satisfactoria.
3. Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir.
4. Encienda el aparato o el circuito que desea medir, el valor del voltaje aparecerá en la pantalla digital así como su polaridad.

MEDICIÓN DE VOLTAJE AC

1.Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “VmA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”.
2.Posicione el interruptor “RANGE” en la posición ACV deseada.
3.Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir.
4.Lea el valor de voltaje que aparece en la pantalla.

MEDICIÓN DE CORRIENTE DC


1.Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “V mA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”.(para mediciones entre 200mA y 10ª
conecte el puntero de medición rojo a la conexión “10A” )
2.Posicione el interruptor “RANGE” en la posición DCA deseada.
3.Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir, y conecte los punteros de medición EN SERIE con la carga en la cual está siendo medido.
4.Lea el valor de voltaje que aparece en la pantalla.

MEDICIÓN DE RESISTENCIA

1.Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “V mA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”. (para mediciones entre 200mA y 10ª
conecte el puntero de medición rojo a la conexión “10A” )
2.Posicione el interruptor “RANGE” en la posición deseada.
3.Si la resistencia a medir está conectada a un circuito, apáguelo y descargue todos los capacitadores antes de realizar la medición.
4.Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir, y conecte los punteros de medición EN SERIE con la carga en la cual está siendo medido.
5.Lea el valor de voltaje que aparece en la pantalla.

TEST DE CONTINUIDAD

1.Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “V mA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”
2.Posicione el interruptor “RANGE” en la posición  Imagen
3.Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir.
4.Si existiese continuidad, sonará una señal acústica.

Francisco Alonso Martín Ocaña

Profesor de Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido Docente desde el curso 1979-80. Maestro Industrial, Diplomado Universitario, Licenciado en Comunicación Audiovisual, Máster en Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente. Profesor Técnico de F.P. en la familia de Imagen y Sonido. Doctorando por la Universidad de Málaga en Comunicación Audiovisual. Destino definitivo en el I.E.S. Politécnico “Jesús Marín de Málaga.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.