Category Archives: BQ03

USO DEL MULTÍMETRO (POLÍMETRO)

En esta foto podemos observar el multímetro (a veces también llamado polímetro). 
Ferretería Mixta | Buscamos soluciones
 
 
El multímetro debería traer, 2 puntas una negra y una roja, las cuales deben acoplarse en la parte baja, o alta del multímetro, sin embargo algunos traen estas piezas integradas, y no son removibles. 
 
Antes de continuar explicaré algunos conceptos y símbolos que debemos conocer para tomar adecuadamente las medidas:
 
Amper o Amperio y Amperaje: Amper generalmente abreviado como A es la unidad de intensidad de corriente eléctrica, dado este concepto el amperaje seria la intensidad con la que fluye la corriente a través de un conductor, o la cantidad de corriente que pasa por un circuito eléctrico en un determinado lapso de tiempo, esta corriente depende de la potencia que consuma el aparato conectado.
 
Mili Amper: Abreviado como mA es 1/1000 Ampers, osea la milésima parte de un amperio.
 
Voltio y Voltaje: El voltio es una unidad de medida eléctrica generalmente representada como V, cuando hablamos de voltaje hablamos de la diferencia de potencial eléctrico, en términos prácticos seria la comparación de energía que experimenta una carga entre dos ubicaciones.
 
Corriente Alterna: Abreviado en ingles como AC (Alternating Current). Se caracteriza por tener un alto amperaje y un bajo voltaje, debido a su amperaje puede ser peligrosa, aunque es mucho mas eficiente que la corriente continua, es el tipo de corriente que generalmente tenemos a disposición en casa en cualquier cableado, toma corriente, o enchufe.
 
Resistencia: Como su nombre lo dice, es cualquier material semi-conductor capaz de oponer resistencia al paso de corriente, la resistencia de un material suele medirse en Ohmnios y suele representarse con el símbolo Ω.

Medidor de continuidad, diodos, y transistores: A través de esta función podemos medir la capacidad de los diodos, transistores, y la continuidad a través de un aparato (como un Switch) generalmente estas medidas se expresan en Ohmnios, en el caso de la continuidad, no debemos tener el aparato energizado, ya que las medidas se tomarán con una cantidad de energía provista por el tester o multimetro, el cual medirá la continuidad a través del dispositivo, si el valor es igual a «1» significa error, osea que el dispositivo esta averiado por lo que debe ser sustituido, o reparado.

Corriente Continua, Corriente Directa, o Direct Current: En la mayoría de los aparatos puede identificarse con la abreviatura DC (Direct Current), en español suele abreviarse como CC (corriente continua). Se llama corriente directa o continua; se caracteriza por tener un bajo amperaje, y un alto voltaje, además de esto tiene un polo positivo y otro negativo, corresponde a las baterías o acumuladores, en algunos casos podemos encontrar este tipo de corriente en adaptadores conectados a una fuente de corriente alterna que rectifican la misma convirtiéndola en corriente continua mas que todo en aparatos electrónicos, sin embargo en la actualidad lo que hacen estos, es emular el funcionamiento de una batería.

Frecuencia: Suele medirse en Hertz, en corriente alterna no tenemos polaridad, por ende cada conductor conectado tiene una carga de energía que alterna constantemente entre positivo y negativo, la frecuencia es el numero de veces que cambia la polaridad en un segundo, a través del sistema.

 

Las entradas: Algunos multímetros traen las entradas en la parte superior, y otros en la inferior, esto no es importante, lo que si es importante, es diferenciar el uso de cada una de ellas, de este modo tomaremos medidas de forma efectiva, sin causar accidente alguno.

COM: Esta es la primera entrada que deberíamos conocer, COM es la abreviatura de COMUN, es la entrada o puerto de masa, donde conectaremos la clavija negra independientemente de las medidas que tomemos, generalmente esta es la clavija que pondremos en contacto con el neutro (algunos lo llamarían negativo como en el casó de las baterías CC).

10A Max: La simbologia en la caratula de este puerto significa 10 Ampers (10 Amperios) máximo, en algunos casos puede indicar 10ADC Max que significa 10 Ampers Direct Current. Nunca, o casi nunca la necesitaremos.

VΩmA: V= Voltaje o Voltios, Ω= Ohmnios, mA= Mili-Ampers.

 
 
USO DEL MULTÍMETRO
 
El multímetro posee un selector rotativo, que nos permite seleccionar el tipo de medición que querernos realizar. Podemos dividir a éste en cinco zonas principales:
ACV: tensión alterna.
DCV: tensión continua.
Q: resistencia.
0FF: apagado.
DCA: corriente continua. 
 
Algunos de los símbolos son:
 
M – que significa mega o millón
 
K -que significa kilo o mil
 
m – que significa mili o milésima
 
µ – que significa micro o millonésima

PRECAUCIÓN

1. Para prevenir el riesgo de una descarga eléctrica, no realice mediciones de voltajes que excedan de 1000V DC o 750V AC sobre la toma de tierra.
2. Antes de usar el aparato, inspeccione los punteros de medición, conectores y compruebe si hay grietas, o algún tipo de desperfecto en el aislamiento.

MEDICIÓN DE VOLTAJE DC

1. Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “V mA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”.
2. Posicione el interruptor “RANGE” en la posición DCV deseada. Si el voltaje a medir no se conoce previamente, seleccione el mayor rango y redúzcalo hasta que se obtenga una medición satisfactoria.
3. Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir.
4. Encienda el aparato o el circuito que desea medir, el valor del voltaje aparecerá en la pantalla digital así como su polaridad.

MEDICIÓN DE VOLTAJE AC

1.Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “VmA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”.
2.Posicione el interruptor “RANGE” en la posición ACV deseada.
3.Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir.
4.Lea el valor de voltaje que aparece en la pantalla.

MEDICIÓN DE CORRIENTE DC


1.Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “V mA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”.(para mediciones entre 200mA y 10ª
conecte el puntero de medición rojo a la conexión “10A” )
2.Posicione el interruptor “RANGE” en la posición DCA deseada.
3.Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir, y conecte los punteros de medición EN SERIE con la carga en la cual está siendo medido.
4.Lea el valor de voltaje que aparece en la pantalla.

MEDICIÓN DE RESISTENCIA

1.Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “V mA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”. (para mediciones entre 200mA y 10ª
conecte el puntero de medición rojo a la conexión “10A” )
2.Posicione el interruptor “RANGE” en la posición deseada.
3.Si la resistencia a medir está conectada a un circuito, apáguelo y descargue todos los capacitadores antes de realizar la medición.
4.Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir, y conecte los punteros de medición EN SERIE con la carga en la cual está siendo medido.
5.Lea el valor de voltaje que aparece en la pantalla.

TEST DE CONTINUIDAD

1.Conecte el puntero de medición a la conexión de entrada “V mA”. Conecte el puntero de medición negro a la Conexión “COM”
2.Posicione el interruptor “RANGE” en la posición  Imagen
3.Conecte los punteros de medición al aparato o al circuito que desea medir.
4.Si existiese continuidad, sonará una señal acústica.

Mesas de Mezclas II. (Asignaciones)

De nuevo volvamos al caso particular, decimos que contamos con una consola de 12x4x2, y a la misma queremos conectar los integrantes de una banda de música. Lo primero que debemos hacer es organizar nuestras entradas en la mesa:

  • Canal 1: Tambor
  • Canal 2: Bombo
  • Canal 3: Hi Hat
  • Canal 4: Micrófono ambiental izquierdo para batería
  • Canal 5: Micrófono ambiental derecho para batería
  • Canal 6: Guitarra rítmica
  • Canal 7: Guitarra solista
  • Canal 8: Bajo
  • Canal 9: Teclado
  • Canal 10:Voz principal
  • Canal 11: Coro
  • Canal 12: Coro

Para este caso particular dijimos que contamos con una grabadora multipista de cuatro canales.
La necesidad de agrupar las señales de entrada de la consola es obvia (por un lado, la consola tiene solamente cuatro subgrupos, y por el otro lado la grabadora tiene solamente cuatro entradas, todo esto independiente a los doce canales de entrada de la consola).
Hay varias formas en las que podemos sacar provecho a esta limitación de entradas y salidas, pero cada forma tendrá sus ventajas y también sus contras. Analicemos diferentes posibilidades.

Ejemplos de ruteo:
Modo 1:

  • A Subgrupo 1 (conectado a la entrada 1 de la grabadora): Voz y Coro.
  • A Subgrupo 2 (conectado a la entrada 2 de la grabadora): Guitarras y Bajo.
  • A Subgrupo 3 (conectado a la entrada 3 de la grabadora): Teclado.
  • A Subgrupo 4 (conectado a la entrada 4 de la grabadora): Batería.

De esta forma, si alguna otra vez queremos volver a remezclar la grabación, tendremos un control independiente sobre la voz y el coro, pero será necesario que estos dos entre sí posean un buen balance, ya que están en el mismo canal, y no podremos volver a separarlos. Lo mismo ocurre con el canal que lleva grabados a la guitarra y el bajo.
El teclado, en cambio, tendrá un control independiente, pudiendo manejar su balance a gusto durante el transcurso de la mezcla. Por último, es de notar que en el canal que va la batería, debe haber una buena evaluación de planos de antemano, pues ya será imposible separar, por ejemplo, el bombo del tambor, o bajar el Hi Hat. También es de notar que este tipo de toma será monoaural.

Modo 2:

  • A Subgrupo 1: Voz y coro.
  • A Subgrupo 2: Guitarras, Bajo y Teclado.
  • A Subgrupo 3: Mezcla izquierda de Batería.
  • A Subgrupo 4: Mezcla derecha de Batería.

En este modo los controles individuales son francamente menores que en el modo anterior, pero ganamos en cuanto a sonido estereofónico gracias a la Batería, que con respecto a todos los instrumentos utilizados es el que más sensación de amplitud espacial provee. No olvidemos que los canales 4 y 5 de entrada a la consola llevaban asignados micrófonos para la toma ambiental, con lo cual los platillos y los ton nos darán una sensación de movimiento.

No hay reglas en este sentido. Es simplemente una cuestión de decisión frente a cada necesidad. También podíamos haber hecho, por ejemplo, que las voces vayan en el mismo canal que el teclado, o que el bajo se funda con la batería. 

Mesas de Mezclas I

Podemos decir que la función principal de una consola es la de manipular a través de un único dispositivo varias señales de audio. Asimismo, por medio de la misma, podemos agrupar diferentes señales y unirlas en una única salida, o diversificarlas, dependiendo de las necesidades.
También es interesante observar que la mesa de mezclas no es un fin en sí misma, sino que es el medio entre una o varias señales de entrada y su destino final. En donde señales de entrada pueden referirse al micrófono de un cantante, o a la línea de un sintetizador; y destino final puede referirse, por ejemplo a los altavoces a través de los cuales el público disfrutará de un recital, o bien podemos tomar como destino final el ingreso a una grabadora multipista.

Ruteo de una mesa de mezclas

Toda mesa de mezclas tiene dos elementos básicos e infaltables. Estos son los canales de entrada, y los canales de salida. Estos últimos pueden recibir varios nombres, de acuerdo a su utilidad:
Buses, Sub Grupos, Master, L-­‐R, Output. En varios casos se refieren a lo mismo, aunque no siempre es así.

Mesa de mezclas Soundcraft Signature 22 (22x4x2)

  

Aquí vamos a referirnos a dos tipos específicos de consolas: las de sonido en vivo y las de grabación.

En las de sonido en vivo, todas las señales de entrada convergen en una sola salida, la que por lo general es siempre estéreo. En este caso, le salida figurará como Master, L-­‐R, Output Stereo o Main Mix. Esto se debe a que todos los canales de entrada, en una escena de sonido en vivo, van a fundirse en un único sistema FOH (Front of house), que viene a ser el sistema de bafles que apuntan hacia el público, también conocido como P.A. (Public Adress).
Si una consola tiene ocho entradas y una única salida estéreo, se dice que es una consola de 8 x 2 (8 entradas por 2 salidas). Este tipo de consolas es de una formación muy básica, y bastante limitada en cuanto a sus posibles aplicaciones.

En el caso de las consolas de grabación, el ruteo deja de ser único, por una cuestión de indiscutible de necesidad. Es entonces que, aparte de la salida master o L-­‐R, aparecen los subgrupos de salida (buses).
Si una consola tiene 12 entradas, cuatro subgrupos y una salida estéreo, entonces se dice que es una consola de 12x4x2.
Ahora bien,

¿qué pasa si tenemos una consola de 16x4x2, y pensamos grabar la mezcla en una grabadora que tiene solamente 4 canales de entrada?.

En este caso nos encontramos con la necesidad concreta de agrupar nuestros canales de salida de la consola, para poder entrar a la grabadora en una forma coherente. Es de notar aquí que para esta situación una consola de sonido en vivo (Xx2) no nos sería útil, pues sólo usaríamos dos canales de la grabadora, y si quisiéramos posteriormente volver a remezclar la grabación, nos sería imposible hacerlo. 

Rider. Plantilla de Listado de Entradas (Imput List)

El Rider Técnico tiene la función de facilitar la labor de los técnicos y para permitir a la banda poder ser capaz de desenvolverse en las mejores condiciones posibles.

Se especifican en el rider técnico todas las condiciones, necesidades, formas y tiempos que son necesarios para la preparación del espectáculo por el artista.

Generalmente es un documento donde se especifica en términos técnicos todo lo correspondiente a equipos y logística requeridos por el artista, para la realización del show.

El rider técnico es enviado a el empresario encargado de la realización del show y este, se encarga de coordinar con las compañías proveedoras el cumplimiento de ese rider en el día del show, por lo que deberá ser enviado con unas semanas de antelación.

El lenguaje del rider técnico debe estar basado en un lenguaje claro, y técnico, lo más especifico y explicativo posible, a mayor claridad el rider será mucho mejor, ya que evita los malos entendidos e inconvenientes en la interpretación del mismo.

Elementos Necesarios de un Rider Técnico.

 Existen ciertos elementos que son imprescindibles a la hora de elaborar un rider técnico, estos elementos son:

      • Descripción técnica del sistema de P.A: se describe el sistema de P.A especificando Potencia requerida, tipo de sistema, Subs, además se debe especificar la consola requerida para FHO (Front House) y todos los procesos necesarios para la realización de la mezcla de FHO. se pueden sugerir o exigir marcas dependiendo del contexto del Show.
      •  Descripción técnica del Sistema de Monitores: Se especifica el sistema de monitores requerido, consola, procesos, y tipos de monitores.
      •  Stage Plot (distribución en el Escenario): Es el plano que especifica la distribución del Backline, músicos y monitores en el escenario.
      •  Input List (lista de entradas): Es una tabla donde se describe todas las entradas de la consola, el orden de los instrumentos y el tipo de Micrófono a utilizar.

Aquí presentamos una Plantilla rellenable, para su uso:

plantilla Imput List

Cajas de Escenario Digitales (Snake I/O)

Behringer S32 Digital Snake I/O Box : esta es una sola unidad completa que le brindará 32 entradas y 16 salidas de forma remota para el X32.

  • 32 entradas (32 XLR)
  • 16 salidas (16 XLR)

Behringer SD16 Digital Stage I/O Box: esta es la versión más grande de la serie SD de Behringer. Puede ejecutar múltiples configuraciones/combinaciones de cajas de escenario SD16 y SD8. Un solo cable Ethernet STP CAT5e puede ejecutar hasta 2 SD16 en línea. O puede ejecutar 1 cajas de escenario SD16 y 2 SD8 en línea.

La forma en que están conectados no importa, por lo que puede hacer que las conexiones se vean así:

  • SD16 > SD8 > SD8 (32 entradas, 24 salidas)
  • SD8 > SD16 > SD8 (32 entradas, 24 salidas)
  • SD8 > SD8 > SD16 (32 entradas, 24 salidas)
  • SD16 > SD8 (24 entradas, 16 salidas)
  • SD8 > SD16 (24 entradas, 16 salidas)
  • SD16 > SD16 (32 entradas, 16 salidas)
  • SD8 > SD8 > SD8 > SD8 (32 entradas, 32 salidas)

Como puede ver, hay formas de conectar la serie SD que aumentarán el número de salidas que admitirá oficialmente el X32.

La X32 solo admitirá Out 1-16 en los XLR. Sin embargo, puede hacer un poco de enrutamiento avanzado utilizando la parte de Ultranet 1-16 que le permitirá alimentar algo como el PA. Solo recuerde que todavía hay solo 16 buses de mezcla en el X32, por lo que, aunque aumente la cantidad de salidas, no puede aumentar la cantidad de buses de mezcla.

Behringer SD8 Digital Stage I/O Box : las cajas de E/S de la serie SD de Behringer tienen la intención de ser una ‘sub-serpiente’ en esencia. Tener varios de estos en un escenario realmente puede simplificar la ejecución de su línea de audio, ya que un solo cable Ethernet STP CAT5e puede ejecutar hasta 4 de estos en línea antes de ocupar todas sus entradas en el X32.

El otro beneficio del SD8 es que hay 2 salidas Ultranet alimentadas integradas en cada unidad SD8. Estos tienen la potencia disponible para hacer funcionar un Behringer P16-M sin encastrar.

  • 8 entradas (8 jack combinado XLR/TRS)
  • 8 salidas (8 XLR)
  • 2 Salidas Ultranet Alimentadas para Sistema de Monitoreo P16

Mesas de Mezclas Digitales (X32)

Consolas Behringer X32

Podemos encontrar de tamaño completo, compacta, producción y en rack. Sus diferencias son pequeñas.

Posee 32 entradas XLR y 16 salidas XLR integradas en la consola. Tiene ecualizador totalmente paramétrico de 4 bandas, compresión y puerta en los 32 canales. Hay un rack de efectos que tiene 8 ranuras para poner todo, desde reverberaciones hasta emulaciones de compresores clásicos.

En los 16 buses de mezcla que se pueden usar como envíos auxiliares (16 mono u 8 estéreo) con una opción de pre-fader o post-fader, o puede usarlos como subgrupos.

La consola también tiene un bus principal izquierdo derecho y un bus central/mono que se puede configurar como LR+M (izquierda derecha + mono) o LCR (izquierda centro derecha).

Si enruta los canales a múltiples buses y los comprime de manera diferente y luego los vuelve a colocar en el bus LR (compresión paralela), no habrá problemas de retardo de tiempo. Solo tendrá un problema si inserta un efecto del Bastidor de efectos en uno de los grupos donde encontrará algunos problemas de fase con retraso adicional del Bastidor de efectos.

El X32 de tamaño completo tiene:

  • 38 entradas (32 XLR, 6 1/4 pulgadas TRS)
  • 22 salidas (16 XLR, 6 1/4 pulgadas TRS)

 

 

Patchbay

¿Qué es un patchbay?

Podemos pensar en un sistema en el que disponemos de todas las entradas y salidas de audio en una configuración de directo o estudio. Los patchbays permiten cambiar fácilmente el flujo de la señal sin necesidad de desenchufar y volver a conectar físicamente los cables.

Son especialmente útiles cuando se trabaja con un gran número de fuentes de audio y se desea mantener el estudio de grabación lo más organizado y eficiente posible.

 

Diferentes tipos de Patchbays

No todos los patchbays son iguales, y existen varios tipos diferentes de patchbays con sus propias características. Tipos de patchbay de audio:

  • Patchbays analógicos – Estos patchbays utilizan conexiones físicas para encaminar las señales de audio.
  • Patchbays digitales – Estos patchbays utilizan conexiones digitales para encaminar las señales de audio, y suelen utilizarse junto con estaciones de trabajo de audio digital.
  • Patchbays semi-normales – Este tipo de patchbay de audio utiliza dos tomas para cada señal, lo que permite dividir y redirigir fácilmente la señal.
  • Patchbays Full-Normal – Este tipo de patchbay de audio proporciona un enrutamiento de señal por defecto cuando no hay nada conectado a las tomas, pero puede ser fácilmente anulado por cables de conexión.
  • A través de patchbays – Estos patchbays simplemente pasan señales de audio sin ningún enrutamiento interno o normalización.
  • Patchbays normales conmutables: estos patchbays te permiten alternar entre los modos completamente normal y semi-normal, en función de tus necesidades.
  • Patchbays TT – Este tipo de patchbay utiliza los conectores TT (Tiny Telephone) más pequeños, que permiten una mayor densidad de conexiones en un espacio más reducido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de conexiones Patchbay

En un patchbay encontrarás dos tipos principales de conexiones: de entrada y de salida.

Una entrada es el punto por el que la señal de audio entra en el patchbay, mientras que una salida es el punto por el que sale del patchbay.

También hay diferentes tipos de conexión para las entradas y salidas, como TRS, TS y XLR.

  • Conexiones TRS: Son conexiones balanceadas de 1/4″ que constan de una punta, un anillo y un manguito. Las conexiones TRS son probablemente algunos de los conectores de bahía de parcheo más utilizados.
  • Conexiones TS: Son conexiones no balanceadas de 1/4″ que difieren de los cables TRS en que sólo tienen una punta y un manguito. Ten en cuenta que, aunque puedes utilizar conexiones TS en tu patch bay, son más susceptibles al ruido y a las interferencias que las conexiones balanceadas como TRS.
  • Conexiones XLR: También son conexiones balanceadas utilizadas habitualmente para micrófonos. A menudo encontrarás conexiones XLR en la parte posterior de las bahías de conexión profesionales, ya que proporcionan una transferencia de audio con un ruido mínimo y conexiones ultraseguras.

Cómo utilizar un patchbay

Una de las principales cosas que es importante tener en cuenta cuando empiezas a utilizar tu patchbay son los tipos de conexión. Vamos a profundizar un poco para que te hagas una mejor idea de lo que puedes esperar cuando lo conectes todo.

Full Normal Patch Bay

FLUJO DE SEÑAL NORMAL COMPLETO

En un patch bay completamente normal, la señal fluye de la fila superior a la inferior sin que haya un cable de patch presente. La fuente de sonido se conecta automáticamente a la entrada, mientras que la salida se conecta automáticamente al destino elegido.

Un buen ejemplo de cómo utilizar una conexión totalmente normal sería conectar un micrófono a un preamplificador.

Puedes conectar el micrófono a la fila superior del patch bay y el preamplificador a la fila inferior.

Lo bueno de las conexiones normalizadas es que el patchbay encamina automáticamente la señal, ya sea un micrófono, un teclado o un sintetizador, sin necesidad de un cable de conexión.

Bahía de parche medio normal

FLUJO DE SEÑAL MEDIO NORMAL

Una conexión semi-normal es similar a una conexión normal en el caso de que no tengas un cable de parcheo insertado en la parte frontal. Sin embargo, cuando se inserta un cable de conexión en la fila inferior, se interrumpe o rompe la conexión.

La ventaja es que puedes dirigir una señal a un tercer destino conectando la señal de la parte superior a otro lugar.

Los ingenieros suelen utilizar bahías de conexión medio normales para el procesamiento en paralelo, la grabación multipista o la ejecución de una unidad de efectos en una mezcla, especialmente cuando quieren tener la capacidad de derivar el flujo de señal como se desee.

Bahía de parches no normales

FLUJO DE SEÑAL NO-NORMAL

También conocida como conexión «pasante«, una conexión no normal no proporciona ninguna conexión automática entre las filas superior e inferior de la bahía de parcheo, lo que significa que tienes que parchear manualmente la señal de la fila superior a la inferior utilizando un cable de parcheo.

Si alguna vez encaminas una guitarra a una pedalera, puedes conectar la guitarra a la fila superior del patchbay y la entrada de la pedalera a la inferior. Ahora bien, si existe la posibilidad de que quieras conectar distintos pedales a distintas entradas de la pedalera, deberás utilizar conexiones no normales para encaminar manualmente tus señales.

Lo mismo ocurre si quieres conectar un mezclador a una interfaz de grabación. Por ejemplo, si quieres enviar distintos canales del mezclador a distintas entradas de la interfaz, puedes utilizar conexiones no normales para encaminar manualmente cada canal a la entrada deseada.