Si queréis ver un interesante programa de divulgación científica podéis ver el programa Órbita Laika.
En concreto os dejo el segundo programa en el que se habla del Método Científico, entre otros apasionantes temas.
Si queréis ver un interesante programa de divulgación científica podéis ver el programa Órbita Laika.
En concreto os dejo el segundo programa en el que se habla del Método Científico, entre otros apasionantes temas.
Te dejo aquí los apuntes del Taller TIC de 1º de ESO.
Si prefieres verlo en otro navegador o descargarlos visita este enlace:
Apuntes Taller TIC – IES MATILDE CASANOVA
La investigación científica consiste en los procedimientos que se siguen usando el método científico para explicar fenómenos naturales o descubrir nuevas tecnologías.
La ciencia se puede definir como todo conocimiento fiable que propicie el mejor conocimiento de todo aquello que nos rodea y el poder actuar sobre nuestro entorno.
El método científico es el conjunto de requisitos que se deben cumplir para que una investigación sea fiable y permita extraer conclusiones fiables.
Las Hipótesis son posibles explicaciones a problemas o fenómenos naturales pero que no están comprobadas.
Una ley científica es una o varias hipótesis que se han comprobado con la experimentación.
Una teoría es un conjunto de leyes y reglas con las que se explica un fenómeno o proceso natural.
Un conocimiento se dice que es científico cuando se puede contrastar con la realidad y se basa en pruebas, no en ideas o conjeturas.
En ciencia la experimentación ha de ser ordenada, pensada con anterioridad a la realización y guardando en todo momento el control sobre las variables que se desean medir.
Los modelos científicos son representaciones de la realidad de forma abstracta y simplificada, es decir, puede ser un dibujo, una maqueta, un prototipo, etc que nos ayuda a comprender el funcionamiento de un fenómeno.
Con las siglas CTS representamos la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Cualquier avance científico necesita de la tecnología para crear sus modelos o experimentar, así mismo esta tecnología facilita que la ciencia cubra una necesidad que demanda la sociedad.
Debemos tener presente que a menudo la sociedad demanda tecnología para cubrir una necesidad y eso hace que la ciencia avance para poder crear nuevas tecnologías o procedmientos.
Hola a tod@s: os dejo un breve repaso por las magnitudes fundamentales y los cambios de unidades usando factores de conversión. Para que los tengáis siempre a mano.
1. MAGNITUDES FUNDAMENTALES.
Son aquellas que se pueden expresar de manera independiente y quedan definidas con sólo una unidad.
MAGNITUD | SÍMBOLO | UNIDAD en el SI |
Masa | m | Kilogramo (Kg) |
Longitud | L | Metro (m) |
Tiempo | t | Segundo (s) |
Temperatura | T | Kelvin(K) |
Intensidad de corriente | I | Amperio (A) |
Intensidad luminosa | Il | Candela (cd) |
Cantidad de sustancia | mol | Mol (mol) |
2. MAGNITUDES DERIVADAS.
Al contrario que las fundamentales estas magnitudes dependen de las fundamentales y se obtienen por combinación de ellas.
MAGNITUD | SÍMBOLO | UNIDAD en el SI |
Volumen | V | m³ |
Densidad | ρ | kg/m³ |
Velocidad | v | m/s |
Aceleración | a | m/s2 |
Fuerza | F | Newton (N) → 1N = |
Presión | P | Pascal (Pa) → 1Pa = 1N/m2 |
Trabajo | W | Julio (J) → 1J=1N·m |
3. FACTORES DE CONVERSIÓN.
Los factores de conversión son muy útiles para realizar cambios de unidades y realizar cálculos estequiométricos. De manera general la forma de usarlos es:
El cociente entre unidad final y unidad original es la relación que existe entre las unidades. Vamos a verlo en un ejemplo.
Ejemplo 1: Pasar 2kg a g
(La relación entre kg y g es 1kg=1000g)
Ejemplo 2: Pasar 100Km/h a m/s
En este caso tenemos dos relaciones y por tando dos cocientes.
Hoy vamos a hablar de repositorios.
Los repositorios no dejan de ser sitios webs donde podemos encontrar recursos disponibles para usar en nuestras propias páginas webs o blogs respetando, por su puesto, el tipo de licencia con la que haya creado el material.
Vamos a ver tres ejemplos de repositorios: Agrega, CREA y Procomún
La información está organizad por niveles educativos, comunidades autónomas, competencias, currículo y tesauro, estos, además, son los filtros de búsqueda que puedes utilizar para encontrar a información.
Hoy vamos a conocer dos blogs educativos y dos blogs de centros educativos que me han parecido interesantes.