Categoría: SEMANA A SEMANA

En esta sección se plubicarán semanalmente las actividades y contenidos más importantes que se trabajarán en clase. Debe quedar claro que NO SE TRATA DE TAREAS PARA CASA. Sólo es información. La idea que es que la familia esté al día de la actividad diraria de sus hijos/as.

Esto os podrá servir para reforzar, comprobar si hay dudas, etc. Además, si os notifico por privado alguna incidencia particular (por ejemplo, necesidad de ayuda en casa, ritmo lento de trabajo en clase), siempre tendréis esta sección del blog como referencia.

SEMANAS DEL 24 DE MAYO AL 4 DE JUNIO. MATEMÁTICAS.

MATEMÁTICAS.

Durante estas dos semanas, estamos trabajando la Unidad 10. Los contenidos más importantes de la misma, son los siguientes:

1.EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL (Páginas 154 – 155). Identificar el tipo de magnitud que s está midiendo: longitud, masa y capacidad, y conocer las unidades de medida de cada magnitud.

 

A lo largo de la unidad utilizaremos una tabla similar a esta, de la cual disponen en el aula los alumnos/as: TABLA MAGNITUDES

Con ella deberían ser capaz de realizar cualquier conversión entre unidades de medida de las que se van a trabajar en la unidad.

 

2.UNIDADES DE MEDIDA DE LONGITUD (Páginas 156 – 157).

Conocer el metro, sus múltiplos y submúltiplos. Ser capaz de reconocer y utilizar diferentes expresiones de la misma magnitud. Ej.: 34 km = 34000 m

 

3.UNIDADES DE MEDIDA DE CAPACIDAD Y MASA (Páginas 158 – 159).

Conocer el litro, sus múltiplos y submúltiplos. Ser capaz de reconocer y utilizar diferentes expresiones de la misma magnitud. Ej.: 34 kl = 34000 l

Conocer el gramo, sus múltiplos y submúltiplos. Ser capaz de reconocer y utilizar diferentes expresiones de la misma magnitud. Ej.: 34 kg = 34000 g

 

4.EXPRESIONES COMPLEJAS E INCOMPLEJAS (Páginas 160 – 161). En este apartado descubriremos cómo una magnitud puede expresarse de forma compleja y de forma incompleja, y seremos capaces de transformarlas entre sí. Ej.: 23 Dam = 2 hm y 3 Dam 

 

5.RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON UNIDADES DE MEDIDA. A lo largo de los capítulos anteriores se trabajarán problemas que requieren dominar cada uno de los apartados, sobre todo en lo que se refiere a expresar de formas diferentes las magnitudes que aparezcan en dichos problemas. En algunos casos será necesario para poder realizar las operaciones.

Es decir, que si en el problema nos aparece un dato en centilitros y otro en litros, para poder resolverlo, primero deberemos expresarlo todo en centilitros o todo en litros.

 

6.OPERACIONES CON UNIDADES DE MEDIDA (Páginas 160 – 161). ESTE CAPÍTULO NO SE TRABAJARÁ ESTE CURSO.

 

SEMANAS DEL 10 AL 21 DE MAYO. MATEMÁTICAS.

MATEMÁTICAS.

Durante estas dos semanas, estamos trabajando la Unidad 9. Los contenidos más importantes de la misma, son los siguientes:

1.MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (Páginas 142 – 143).  La mejor forma de comprender y resolver situaciones de proporcionalidad directa es la REGLA DE TRES

 

 

2. FRACCIONES, DECIMALES Y PORCENTAJES (páginas 144-145). Debemos conocer la relación entre las fracciones, los decimales y los porcentajes. Pero lo más importante de este capítulo es ser capaces de calcular porcentajes. Para ello, una vez más, nos guiaremos por la REGLA DE TRES.

 

 

3. AUMENTOS Y DESCUENTOS PORCENTUALES (páginas 146-147). En este apartado de la unidad seguiremos practicando el cálculo de porcentajes. La única novedad es que tendremos que sumar (si es un aumento) o restar (si es un descuento), a la cantidad inicial, el porcentaje que hemos calculado. Os dejo aquí un par de vídeos con diferentes formas de resolver estas situaciones:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEMANAS DEL 5 AL 16 DE ABRIL. MATEMÁTICAS.

MATEMÁTICAS.

Durante estas dos semanas, estamos trabajando la Unidad 7. Los contenidos más importantes de la misma, son los siguientes:

1.COORDENADAS DE UN PUNTO (Páginas 108 – 109). En este apartado hemos aprendido cómo representar un punto en el plano utilizando las coordenadas.

 

 

2. ORIENTACIÓN ESPACIAL (páginas 110 – 11). En este apartado se trata cómo cambia nuestra visión de los objetos en función de la perspectiva desde la cuál se observan. También tendremos que ser capaces de emparejar figuras según su silueta (a modo de rompecabezas).

 

 

3. SIMETRÍAS (páginas 112 – 113). Aquí tendremos que ser capaces de:

a. Completar una figura simétrica a la que le falta la mitad, apoyándose en un eje de simetría.

b. También debemos saber trazar el eje de simetría de una figura determinada.

c. Identificar figuras que cumplen con el principio de simetría.

 

4. GIROS (páginas 114 – 115). Como ejemplo de lo que haremos en este apartado, os dejo tres actividades de la unidad más abajo. NO HAY QUE ENTREGARLAS.

a. Identificar cuándo se ha producido un giro en un objeto.

b. Prever la posición final de un objeto cuando se ve sometido a un giro determinado.

c. Calcular cuántos grados ha girado un objeto desde su posición inicial.

 

 

5. OTROS CONTENIDOS TRABAJADOS.

Además de los apartados propios de esta unidad, como siempre, seguimos trabajando el cálculo mental, las operaciones (con y sin decimales) y la resolución de problemas.

 

SEMANAS DEL 5 AL 16 DE ABRIL. LENGUA.

LENGUA.

Durante estas dos semanas, estamos trabajando la Unidad 8. Los contenidos más importantes de la misma, son los siguientes:

1. ABREVIATURAS. Lo que esperamos que consigan los chicos/as respecto a este capítulo (página 127):

    1. Que conozcan la definición de abreviatura, así como la necesidad de utilizar el punto cuando se utilizan las abreviaturas.
    2. Conocer y utilizar las abreviaturas más utilizadas, que son las que se están trabajando.

A continuación, os dejo una imagen con algunas abreviaturas frecuentes:

 

 

Si quieres aprender más sobre las abreviaturas, puedes visitar este enlace súper completo: LAS ABREVIATURAS

 

2.EL VERBO Y LA CONJUGACIÓN VERBAL (páginas 130-131). Los dos recuadros verdes de estas páginas nos explican todo lo que debemos aprender en esta unidad sobre los verbos:

a. Qué es un verbo y de qué se compone (lexema y desinencia).

b. Qué información nos proporcionan las desinencias: persona (1º, 2ª y 3ª), número (singular y plural) y tiempo (presente, pasado y futuro).

c. Formas no personales del verbo. INFINITIVO, PARTICIPIO Y GERUNDIO.

d. A qué conjugación pertenece cada verbo: 1ª (acabados en -ar), 2ª (acabados en -er) y 3ª (acabados en -ir).

e. Diferenciar entre formas simples y formas compuestas del verbo.

 

 

 

3. PALABRAS CON  C Y CC (páginas 132 y 133). La mejor forma de explicar lo importante de este apartado, es dejaros aquí el recuadro del libro:

4. LA RESEÑA (PÁGINAS 128 Y 129). En este apartado aprenderemos a:

a. Identificar la información que se ofrece en una reseña.

b. Ser capaz de elaborar una breve reseña personal, atendiendo al siguiente guion:

 

 

 

SEMANAS DEL 1 AL 12 DE MARZO

LENGUA.

Durante estas dos semanas, estamos trabajando la Unidad 7. Los contenidos más importantes de la misma, son los siguientes:

1. PALABRAS SINÓNIMAS Y ANTÓNIMAS. Lo que esperamos que consigan los chicos/as respecto a este capítulo (página 111):

    1. Que conozcan la definición de Antónimos y Sinónimos.
    2. Que sean capaces de identificar palabras sinónimas y antónimas de otras palabras y utilizarlas para formas frases con el mismo significado.

 

2.RESUMEN Y ESQUEMA (páginas 112 – 113).

    1. Conocer la diferencia entre Resumen y Esquema. Para ello, tendrán que saber escoger la ideas principales de un texto o párrafo.
    2. Elaborar un resumen a partir de un texto, escogiendo correctamente la parte que contiene la información más importante y descartando el resto de la información.
    3. Elaborar un esquema a partir de un texto, seleccionando las ideas principales.

IDEAS CREATIVAS PARA HACER RESÚMENES Y ESQUEMAS

 

 

CÓMO HACER UN ESQUEMA

 

También pueden comprobar si han entendido este capítulo haciendo esta ficha. No hay que entregarla. FICHA REPASO DEL RESUMEN.

3.PRONOMBRES PERSONALES Y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS (páginas 114 – 115)

    1. Identificar y diferenciar entre pronombres y determinantes. El determinante siempre va acompañado de un nombre, mientras que el pronombre va solo.
    2. Ser capaces de sustituir un tipo de palabra por otro. 

La siguiente ficha también puede servir para reforzar y practicar este apartado. No hay que entregarlaFICHA REPASO DE PRONOMBRES

4.SIGNOS DE PUNTUACIÓN (IV). LAS COMILLAS Y LOS PARÉNTESIS (páginas 116 – 117). 

    1. Conocer los tres casos diferentes en los que se pueden utilizar las comillas: para citas literales, nombres de obras de arte y palabras procedentes de otras lenguas.
    2. Conocer las dos situaciones distintas en las que se puede hacer uso de los paréntesis.

 

MATEMÁTICAS.

Durante estas dos semanas, estamos trabajando la Unidad 6. Los contenidos más importantes de la misma, son los siguientes:

1.HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS (Páginas 92 – 93). 

    1. Conocer la relación entre las diferentes unidades: 1hora =60 minutos; 1 minuto = 60 segundos.
    2. Convertir unas unidades en otras, multiplicando por 60 o dividiendo entre 60, según se pida.

 

2.EXPRESIONES COMPLEJAS E INCOMPLEJAS (Páginas 94 – 95).

    1. Diferenciar entre formas complejas e incomplejas. En las complejas se utilizan juntas unidades diferentes ( 1hora y 24 minutos), mientras que en las simples se utiliza sólo una unidad (84 minutos).
    2. Ser capaz de transformar expresiones complejas en incomplejas, y al contrario.

 

3.OPERACIONES CON CANTIDADES DE TIEMPO (Páginas 96 – 97).

                  a. Sumar cantidades de tiempo. Las horas con las horas, los minutos con los minutos y los segundos con los segundos. Si en alguna unidad se sobrepasa la cantidad de 60, se transforma lo que se pueda en la unidad superior. EJEMPLO: Si el resultado es 17 h 85 min, transformamos 60 minutos en una hora más, y resultaría 18 h 25 min.

                   b. Restar cantidades de tiempo. Las horas con las horas, los minutos con los minutos y los segundos con los segundos. Si no es posible restar alguna de ellas, cederle parte de la unidad superior. EJEMPLO: Una de las horas la convertimos en 60 minutos para poder tener más minutos.

 

 

                   c. Multiplicar una cantidad de tiempo por un número. Se multiplica cada unidad (las horas por un lado, los minutos por otro y los segundos por otro) por el número en cuestión y si en resultado hay alguna unidad que sobrepasa los 60, hacer lo mismo que en la suma. EJEMPLO:

 

SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

LENGUA.

LUNES 8 REPASO DÍAS PREVIOS Y CORRECCIÓN DE ACTIVIDADES.  
MARTES 9 LOS DETERMINANTES (II). Realizamos en grupo la actividad 1, de forma oral, para situarnos en el capítulo. Leemos el fragmento y contestamos a las preguntas.

Lectura y comprensión de los recuadros verdes, poniendo ejemplos. Después, realización de las actividades 2, 4, 5 y 6.

PÁGINAS 98 -99
MIÉRCOLES 10 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL GUIÓN Y LA RAYA. Lectura y análisis del recuadro, y actividades 1 y 2 oralmente, entre todos. En el cuaderno, realizamos las actividades 3 y 4. PÁGINAS 100 y 101
JUEVES 11 DÍA DE LA MUJER Y LA CIENCIA: ACTIVIDADES  
VIERNES 12 FICHA DE REFUERZO DE LA UNIDAD: Podéis consultarla pinchando aquí FOTOCOPIA

 

MATEMÁTICAS.

LUNES 8    

 

MARTES 9 CÁLCULO MENTAL MATERIAL DEL PROFESOR (EN CASA SIRVE CUALQUIER TRABAJO DE CÁLCULO, INCLUIDAS LAS TABLAS.
MIÉRCOLES 10 DIVISIÓN DE NATURALES CON COCIENTE DECIMAL. Explicación y ejemplos en la pizarra. Actividades 1, 3 y 4 en el cuaderno. PÁGINA 82
     
VIERNES 12 DIVISIÓN DE UN DECIMAL ENTRE UN NATURAL. Explicación y ejemplos en la pizarra. Actividades 1, 2 y 3 en el cuaderno. PÁGINA 83

 

 

 

SEMANA DEL 25 AL 29 DE ENERO

LENGUA.

LUNES 25 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Leemos y ponemos ejemplos de las cuatro situaciones en las que se puede recurrir a la coma. Después hacemos las actividades 3 y 5 en el cuaderno, y la número 4 de forma oral. PÁGINA 84
MARTES 26 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Lectura y comprensión del uso del punto y coma. Después, realizamos en el cuaderno las actividades 6 y 7.  PÁGINA 85
MIÉRCOLES 27 DICTADO. Primero leer con atención un par de veces. Después se hace el dictado avisando si hay alguna coma en cada frase, pero sin decir exactamente dónde.

Al finalizar el dictado, lectura en grupo del libro de colección (7 caperucitas y un cuento con lobo)

PÁGINA 85
JUEVES 28 NARRACIONES TRADICIONALES. Lectura del recuadro sobre fábulas y leyendas. Realizar actividades 1 y 2 de forma oral.

Actividades interactivas propuestas en el libro virtual (todas menos la de «Cuenta la leyenda»)

PÁGINA 86
VIERNES 29 REPASO DE LA UNIDAD. QUÉ HE APRENDIDO. Actividades 1, 2, 3, 4 y 5. PÁGINA 88

 

MATEMÁTICAS.

LUNES 25 OPERACIONES (PIZARRA)

COMPARACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES. Explicamos las consideraciones a tener en cuenta a la hora de comparar números decimales, haciendo hincapié en los errores más comunes.

PIZARRA

PÁGINA 76

MARTES 26 CÁLCULO MENTAL (FASES ABN)  
MIÉRCOLES 27 COMPARACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES. Recordamos la explicación del lunes y realizamos las actividades 1, 2, 3, 4 y 5 en el cuaderno. PÁGINA 76
     
VIERNES 29 SUMA Y RESTA DE NÚMEROS DECIMALES. Aprender los pasos previos que parecen en el recuadro.

Realizar las actividades 1, 2, 4, 6 y 7 en el cuaderno.

PÁGINAS 78 Y 79

 

PLÁSTICA VIERNES 29 DE ENERO.

 

 

CIUDADANÍA JUEVES 28 DE ENERO.

Dia de la Paz

Trabajar una o dos actividades del pdf. Sugiero actividades del cuento de la página 38.

MÚSICA

Seguir visualizando el vídeo IMAGINE (LENGUA DE SIGNOS) y practicar para la grabación del jueves.

 

 

 

Pendiente de seguir actualizando. 

SEMANA DEL 18 AL 22 DE ENERO

LENGUA.

 

Hemos comenzado la Unidad 5, realizando la lectura «HÍGADO DE LIEBRE» (páginas 76 y 77), y la comprensión lectora, de forma oral, y en grupo. El resto de la semana trabajaremos lo siguiente:

MIÉRCOLES 20 LOS PREFIJOS. Lectura y debate del recuadro verde, y actividades 1, 2 y 3 en el cuaderno. PÁGINA 79
JUEVES 21 LOS DETERMINANTES.  EL ARTÍCULO. Explicaremos la definición y la función de los determinantes. Veremos cómo hay varios tipos de ellos, y nos centraremos en el primero de esos tipos (el artículo)

Una vez explicado, realizaremos en el cuaderno las actividades 1, 2 y 3 en el cuaderno.

PÁGINA 82
VIERNES 22 LOS DETERMINANTES. DEMOSTRATIVOS. Antes de explicar los demostrativos, para repasar lo del día anterior, haremos oralmente la actividad número 4. Y una vez que hemos hablado sobre el segundo tipo de determinantes (los demostrativos), realizaremos juntos, oralmente, la actividad 5, y en el cuaderno las actividades 6 y 7. PÁGINAS 82 Y 83

MATEMÁTICAS.

 

Comenzamos también la unidad 5, echando un vistazo a la lámina inicial (páginas 72 y 73). Se trata de familiarizarse con el uso de números decimales.

MIÉRCOLES 20 LECTURA: DEPORTES TODAY. Comentamos todas las noticias y buscamos números cercanos, mayores y menores a los que aparecen.

DÉCIMA, CENTÉSIMA Y MILÉSIMA. Lectura del recuadro. Después, en el cuaderno, realizamos las siguientes series:

  1. Décima a décima, desde el 12,3 hasta el 17,2 (12,3 – 12,4 – 12,5…)
  2. Centésima a centésima, desde el 1,89 hasta el 2,26 (1,89 – 1,90,…)
PÁGINAS 72 – 73

PÁGINA 74

 

     
VIERNES 22 En el cuaderno, realizar las actividades 3, 4, 7 y 10. PÁGINAS 74-75

 

ENTREGA DE LA TAREA DE LENGUA PARA EL ALUMNADO EN CONFINAMIENTO AQUÍ:

https://classroom.google.com/c/MTUxMTE1OTMzNDUy/a/MjY3ODg3MzgwMzk0/details

 

 

ENTREGA DE LA TAREA DE MATEMÁTICAS PARA EL ALUMNADO EN CONFINAMIENTO AQUÍ:

 

https://classroom.google.com/c/MTUxMTE1OTMzNDUy/a/MjY3ODg2OTg2NTI0/details

SEMANA DEL 23 AL 27 DE NOVIEMBRE

La semana pasada comentamos los conenidos y actividades más importantes que se están trabajando esta quincena en Lengua.

Esta semana, centraremos esta información en el área de Matemáticas.

 

MATEMÁTICAS.

1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LAS TABLAS.

Ya he comentado repetidas veces que sólo una minoría del alumnado domina las tablas de multiplicar. Se ha notado en la unidad anterior, que trataba precisamente sobre la multiplicación. Pero cuando más van a acusar este problema va a ser al enfrentarse a la división.  También he dicho que el trabajo de las tablas se inicia en Segundo de Primaria y se debe afianzar en Tercero, de manera que a lo largo de cuarto se puedan centrar en dominar cualquier nivel de operaciones básicas. Ese trabajo, en su momento, se abordó paralelamente en la escuela y en vuestras casas.

 

Lo que pretendo decir (una vez más) es que no hay tiempo material para abordar este trabajo de memorización en el colegio a estas alturas. Se trata de un trabajo que, esta vez vais a tener que abordar cada familia con su hijo/a. Obviamente, un primer paso sería comprobar con multiplicaciones al azar, qué tablas domina y cuáles no. Subrayo la palabra domina, porque no es suficiente con conocerlas,  y ni siquiera seríasuficiente con recitar la tabla entera hasta que llegue a la multiplicación que le hemos pedido. LA RESPUESTA DEBE SER AUTOMÁTICA.

 

Los vídeos que se pueden encontrar en internet para ayudar al aprendizaje de las tablas resultan muy infantiles (tened en cuenta que la edad de aprendizaje es la de 7-8 años) , por lo que he preferido no poner ninguno aquí en el blog. Pero sí he visto alguno diferente, que se centra en trucos que pueden servirle a alguno. Al menos puede resultarles curioso.

 

VÍDEO 1. TRUCOS.

 

2. LA DIVISIÓN POR UNA CIFRA.

Al igual que ocurre con las tablas, y sobre todo motivado por eso mismo, aún hay muchos que cometen errores en la división por una cifra. A veces no colocan bien los números y se acaban haciendo un lío, otras veces se equivocan al calcular el resto (es decir, cuando están restando en el dividendo)…

 

VÍDEO 2. LA DIVISIÓN POR UNA CIFRA.

 

 

3. LA DIVISIÓN POR 2 CIFRAS. 

 

Una vez repasado el capítulo anterior, en clase hemos abordado la división por dos cifras. Se han explicado y utilizado varias formas de comprobar resultados posibles, y también diferentes formas de restar esos resultados en el dividendo (bien escribiendo la resta, o bien calculando mentalmente).  Os dejo un vídeo corto explicando a qué me refiero.

 

4. LA PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LA DIVISIÓN.

 

5. DIVIDIR CON CEROS FINALES EN EL DIVIDENDO Y EL DIVISOR.

SEMANA DEL 16 AL 20 DE NOVIEMBRE

Os dejo unos vídeos explicando lo que se está trabajando estos días en clase. Aún no están todos. Seguiré añadiendo entre hoy y el sábado. Perdonad, pero llevan su tiempo, aunque la intención, como siempre, es que estéis al día de lo que van haciendo y deben aprender. Poco a poco, espero, iré cogiéndole el tranquillo para poder hacerlo con más celeridad.

 

LENGUA.

Unidad 3. Parte 1.

 

 

Unidad 3. Parte 2.

 

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.