UNIDAD 6.- LOS ORÍGENES DE LA EDAD MODERNA

UNIDAD 6.- LOS ORÍGENES DE LA EDAD MODERNA

  1. El nacimiento de la Edad Moderna.
  2. Renacimiento y Humanismo.
  3. Reforma y Contrarreforma.
  4. El arte renacentista.
  5. EL NACIMIENTO DE LA EDAD MODERNA

Desde mediados del siglo XV se inicia un periodo de transformaciones económicas, sociales y políticas que rompen definitivamente con el mundo medieval, dando origen a una nueva etapa histórica que conocemos como Edad Moderna.

Las transformaciones económicas se basan en una recuperación de la agricultura, la artesanía y el comercio propiciado por un crecimiento demográfico que se produjo en Europa después de la desaparición de las epidemias y el aumento de la natalidad. Todo ello se tradujo en un crecimiento agrícola que provocó la aparición de excedentes que se comerciaban y servía de base para el desarrollo de la artesanía y el comercio. Este se desarrollaría gracias a la aparición de la banca que pudo financiar las grandes expediciones comerciales por toda Europa y Asia.

Este desarrollo comercial favoreció el crecimiento de la burguesía, que a diferencia de la nobleza que poseía su riqueza en base a la propiedad de la tierra, esta poseía su riqueza gracias a los negocios comerciales florecientes, iniciando de este modo el desarrollo del capitalismo comercial. Muchas familias burguesas amasaron auténticas fortunas lo que les convirtió en poderosos aliados de la monarquía en su afán de obtener influencia política.

Para romper con la monarquía feudal, los monarcas iniciaron un proceso de concentración del poder en sus manos, debilitando la posición de la nobleza e instaurando las monarquías autoritarias que les permitían controlar con mayor dominio sus territorios. Para ellos utilizaron diferentes instrumentos: en primer lugar unificaron el territorio nacional que empezó a ser considerado como un patrimonio dinástico; en segundo lugar, crearon y financiaron un aparato burocrático de funcionarios que actuaban a su servicio; en tercer lugar, desarrollaron una Hacienda Real eficiente que les aseguraba el cobro de impuestos y les otorgó ingentes cantidades de dinero; en cuarto lugar crearon un ejército permanente, pagado y dirigido por ellos, que redujo notablemente la influencia de los ejércitos nobiliarios; y en último lugar, establecieron una diplomacia que les permitía mantener relaciones estables con otros Estados. En definitiva, a finales del siglo XV y principios del siglo XVI asistimos al nacimiento del Estado Moderno, donde el rey cada vez concentraba más poder en su persona, unido a la aparición de las grandes monarquías europeas como la Inglaterra de Enrique VIII, la Francia de Luis XI o Francisco I, la Rusia del zar Iván III el Grande, la monarquía hispánica desarrollada tras la unión dinástica de los Reyes Católicos, o el mantenimiento del Sacro Imperio Romano Germánico.

Resultado de imagen de mapa europa siglo xvi

  1. RENACIMIENTO Y HUMANISMO

La Edad Moderna va a estar marcada por el desarrollo de dos movimientos, uno cultural y otro artístico, que dominaran los siglos XV y XVI, el Renacimiento y el Humanismo.

El Renacimiento será el periodo de la historia europea que comprende los siglos XV y XVI y se caracteriza por el desarrollo de una serie de novedades respecto al periodo medieval. En primer lugar, el desarrollo de una economía urbana y comercial; en segundo lugar, el establecimiento de monarquías autoritarias caracterizadas por el aumento del poder de los monarcas; en tercer lugar, el interés por imitar y recuperar los valores de la cultura clásica y del arte grecolatina; en cuarto lugar, el progreso del individualismo y la secularización, lo que permitió importantes avances científicos; y para finalizar el desarrollo de una nueva corriente cultural como el Humanismo.

Por lo tanto podemos decir que el Humanismo es el movimiento cultural intrínseco al Renacimiento. El Humanismo constará de las siguientes características: la primera, el Antropocentrismo que coloca al ser humano en el centro del universo y se preocupa por su estudio y conocimiento, rompiendo con la concepción medieval del Teocentrismo; la segunda es la admiración por la Antigüedad Clásica por lo que se produjo un proceso de recuperación y estudio de los saberes y textos clásicos, sobre todo en filosofía y en literatura; y la última será el desarrollo de un fuerte espíritu crítico puesto que los humanistas pretendieron conocer el mundo a través del a experiencia y la reflexión.

En este desarrollo del Humanismo será clave el papel de la imprenta, inventada por Gutenberg en 1450, que permitió la edición y circulación de miles de libros. Este hecho favoreció el desarrollo de la cultura y el saber, cuya difusión se amplió a nuevos grupos sociales, rompiendo con el monopolio eclesiástico que se mantuvo durante toda la Edad Media.  A ellos también contribuyó el desarrollo de Academias y Universidades que difundieron los nuevos preceptos humanistas por toda Europa, favoreciendo las nuevas corrientes de pensamiento.

El Humanismo se desarrolló fundamentalmente en Italia, debido sobre todo a la mayor herencia del mundo clásico. Destacamos tres focos fundamentales: Florencia, donde destacamos a Maquiavelo y sus teorías políticas y Marsilio Ficinio que tradujo y estudió la filosofía de Platón; Roma, donde los papas favorecieron el desarrollo del Humanismo con figuras como Nicolás de Cusa o Silvio Piccolomini; y Nápoles, donde Alfonso V de Aragón acogió en su corte a humanistas como Lorenzo Valla. Sin embargo, el Humanismo se difundió por toda Europa destacando a figuras como Erasmo de Rotterdam en Flandes, destacando su obra el Elogio de la locura, Tomás Moro en Inglaterra, con su obra Utopía, o en Castilla donde destacamos a Elio Antonio de Nebrija o Luis Vives.

Resultado de imagen de mapa HUMANISMO

  1. REFORMA Y CONTRARREFORMA.

El siglo XVI asistirá en Europa a la aparición de un movimiento religioso que dará como resultado el nacimiento de las iglesias protestantes, la Reforma. Las causas de  este movimiento serán las siguientes: por un lado, las críticas de los humanistas contra el lujo y las riquezas de las jerarquías eclesiásticas así como por la relajación moral del clero; por otro lado, su oposición a las indulgencias, utilizadas por la Iglesia para obtener dinero a cambio del perdón de los pecados, y por la venta de cargos eclesiásticos, no por vocación sino para obtener beneficios económicos; y por último, el deseo de una religión más íntima que se basará en la lectura de las Sagradas Escrituras y que no se centrará en los excesivos ritos y liturgias.

En este aspecto jugará un papel fundamental la figura de Martín Lutero, que fue quien inició la Reforma, cuando en 1517 difundió en Wittemberg sus 95 tesis contra la publicación de indulgencias, lo que llevó a la Iglesia a pedirle la retractación, que tras la negativa de Lutero, se convirtió en una excomunión. Tras ello, Lutero elaboró una nueva doctrina cristiana, el luteranismo, basado en los siguientes principios: primero, la personas se salvan por la fe y por las buenas obras; segundo, el sacerdocio universal, donde se defiende que cualquier persona pueda predicar la palabra de Dios sin intermediación de la Iglesia, lo que le llevó a negar la autoridad del Papa; tercero, la Biblia será la única fuente de autoridad y puede ser interpretada libremente por cualquier persona; cuarto, la reducción de los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía; y quinto, se niega el culto a la Virgen y los santos.

El luteranismo se expande rápidamente por Alemania, donde los príncipes ven en la nueva religión la oportunidad para diezmar el poder del Emperador y la influencia del Papa en el Imperio, por lo que la cuestión religiosa se convirtió en política, como demuestra las continuas “guerras de religión” que se desarrollarán en Europa en el siglo XVI.

Resultado de imagen de MARTIN LUTERO

El desarrollo del luteranismo inspiró a otros pensadores que promovieron movimientos religiosos de reforma y dieron lugar a nuevas religiones. Destacamos a dos, el calvinismo y el anglicanismo. El calvinismo se desarrollará en Suiza, en parte de Francia, Países Bajos y Escocia, gracias a la labor de Juan Calvino. Este utilizó los preceptos luteranos a los que añadió la teoría de la predestinación, por la que todas las personas venían predestinadas a la salvación o a la condena eterna. Por su parte, el anglicanismo surge en Inglaterra cuando el rey Enrique VIII, ante la negativa de la Iglesia Católica a concederle la nulidad matrimonial con Catalina de Aragón, le llevó a firmar el Acta de Supremacía, que lo separaba de la Iglesia Católica y lo convertía en cabeza de la Iglesia en Inglaterra.

Resultado de imagen de MAPA REFORMA PROTESTANTE

La respuesta de la Iglesia Católica no se hizo esperar, ya que la difusión del protestantismo originó un movimiento de reacción en el seno de la Iglesia, la Contrarreforma o Reforma Católica. Para ello se convocó el Concilio de Trento en 1545 donde se adoptaron una serie de resoluciones. En primer lugar se ratificó la doctrina católica, sosteniendo la autoridad del papa, la validez de las buenas obras, los siete sacramentos y el culto a la Virgen y los santos. En segundo lugar, se revisaron las prácticas eclesiásticas a través de seminarios para mejorar la formación del clero, obligando a obispos y autoridades eclesiásticas a residir en sus diócesis. Finalmente se crearon nuevas órdenes religiosas, destacando la Compañía de Jesús de obediencia directa al papa que jugó un papel fundamental en la labor educativa como instrumento de la Contrarreforma.

Resultado de imagen de concilio de trento

  1. EL ARTE RENACENTISTA

Durante el siglo XV, el arte renacentista fue sustituyendo al Gótico gracias a la aparición de artistas que se inspiraron en la Antigüedad clásica y recuperaron los ideales de belleza y armonía propios del arte grecolatino. Así pues, podemos establecer dos periodos muy claros en este sentido: el Quattrocento, durante el siglo XV, que será la etapa de descubrimiento y experimentación con los modelos y formas grecolatinas, teniendo su principal foco en Florencia; y el Cinquecento, durante el siglo XVI, donde el arte renacentista llegará a su momento de madurez y esplendor, siendo su principal foco Roma pero destacando sobremanera su difusión y expansión por toda Europa. Otro elemento novedoso en el arte del Renacimiento será la figura de los artistas y mecenas. Mientras que en el Románico y en el Gótico, aunque en este ya se conocen algunas figuras, el papel del artista no cobró apenas relevancia, en el Renacimiento, estos fueron auténticos genios que alcanzaron fama y prestigio, y sobre todo consiguieron autonomía creativa. En este sentido, jugarán un papel fundamental los mecenas, personas con gustos artísticos que pagan mucho dinero a los artistas para que se dediquen a crear arte. Serán muy reconocidos en este sentido, la familia Médici en Florencia, principales mecenas de Donatello entre otros, o los Papas en Roma, puesto que bajo su protección se desarrollaron artistas como Miguel Ángel, Alberti o Bramante. Finalmente destacar también que bajo el arte renacentista surgirán nuevos temas a tratar o se modificarán algunos ya existentes. Por ejemplo, se mantiene el uso de temas religiosos, pero se le introducen figuras, ropajes y situaciones propias del Renacimiento. Además se incorporarán temáticas como la mitología, escenas de la vida cotidiana o los retratos.

Resultado de imagen de santa maria novella

En lo referido a la arquitectura renacentista debemos destacar las siguientes características: por un lado, la recuperación de los ideales de proporción y armonía, propios del arte grecolatino, como representación de la belleza y el equilibrio; por otro lado, el uso de elementos de la arquitectura grecolatina como las columnas, los frontones de las fachadas, las bóvedas de cañón o las cúpulas; y por último, la creación de edificios adaptados a las medidas humanas, todo ello gracias a la inspiración del antropocentrismo. Relacionado con las etapas podemos destacar en el Quattrocento a Brunelleschi, Michelozzo y Alberti, destacando obras como el palacio Médici-Ricardi o la iglesia de Santa María Novella, ambas en Florencia. Por su parte durante el Cinquecento destacaremos a Miguel Ángel, cuya obra culmen será la Basílica de San Pedro en Roma, o la villa Rotonda de Andrea Palladio en Venecia.

Resultado de imagen de villa rotonda

La Antigüedad volverá a ser referente para la escultura renacentista, puesto que los grandes escultores mostraron profundo interés por el cuerpo humano, la proporción y el equilibrio. El resultado fue la representación de desnudos con bastante frecuencia. En el periodo del Quattrocento destacaremos a dos figuras por encima de todas, por un lado, Ghiberti y su obra culmen de las puertas del Baptisterio de Florencia, en donde destaca el naturalismo y el dominio de la perspectiva; y por otro lado Donatello, gran dominador del bronce como demuestran sus obras el David o el Condottiero Gattamelata. El Cinquecento destacará por encima de todos el genio de Miguel Ángel, donde además del equilibrio y armonía propio de la Antigüedad clásica, sus obras poseen una emotividad contenida que lo hacen uno de los más grandes de la historia a la hora de captar el aspecto psicológico de los personajes. Entre sus obras destacamos el David, la Piedad o el Moisés.

Resultado de imagen de piedad de miguel angel

Será la pintura uno de los grandes géneros artísticos cultivados por los artistas renacentistas, siempre teniendo como referente a la Antigüedad clásica, podemos destacar las siguientes características: por un lado, el sentido de la armonía y la proporción con figuras y paisajes idealizados, además de composiciones equilibradas; por otro lado, el dominio de la perspectiva representando de manera ejemplar la representación de la profundidad y las distancias, dominaron tanto la perspectiva aérea como la perspectiva lineal; y por último, la utilización de temáticas variadas donde además de temas religiosos se utilizaron otros temas como la mitología, los desnudos o los retratos. En cuanto a los periodos destacaremos en el Quattrocento a autores como Fra Angelico del que destacamos La Anunciación, o Boticelli con su Nacimiento de Venus. Pero será en el Cinquecento donde surgirán los grandes maestros de la pintura renacentista. En primer lugar Leonardo da Vinci, genio sin parangón que gracias a la técnica del sfumato nos dejó verdaderas obras maestras como la Gioconda o La Última Cena; en segundo lugar, Miguel Ángel que pintó los frescos de la Capilla Sixtina dejando composiciones sublimes como el Juicio Final o la Creación. Finalmente debemos destacar a otros autores como Rafael o la escuela de Venecia donde destacarán Tintoretto o Tiziano.

Resultado de imagen de nacimiento de venus

Resultado de imagen de capilla sixtina

Otro aspecto a destacar del Renacimiento será su amplia difusión por Europa ya que tuvo especial relevancia en Flandes, Francia, Alemania y España. En Flandes los pintores destacarán por encima de todo ya que desarrollarán un estilo muy personal dominando el retrato y el realismo. Entre ellos destacaremos a Van Eyck o El Bosco.

Resultado de imagen de jardin de las delicias

Por su parte en Francia destacará más la arquitectura, a pesar de que Francisco I atrajo a multitud de artistas a la corte francesa. El ejemplo más destacado será la construcción de castillos como Chambord o Fontainebleau.

Resultado de imagen de castillo chambord

En Alemania destacará la pintura, especialmente la orientada al retrato, destacando a figuras como Alberto Durero o Hans Holbein.

Resultado de imagen de DURERO

Y para finalizar, en España, hablaremos en primer lugar de la arquitectura de la que debemos destacar tres estilos: el clasicista, presente en el palacio de Carlos V de Granada; el plateresco, que se observa en la fachada de Universidad de Salamanca; y el herreriano, cuya obra culmen será el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. La escultura se centrará sobre todo en la talla de figuras religiosas en madera policromada, extremadamente expresivas, en donde destacaremos a Alonso de Berruguete o Juan de Juni. Y para finalizar, la pintura se centrará también en los temas religiosos en donde destacaremos al genio de El Greco, dominador del dramatismo y la espiritualidad.

Resultado de imagen de el greco