Menú Cerrar

CONTENIDO

La materia de Física y Química es una materia troncal de opción impartida en la modalidad de ciencias para primer curso de Bachillerato. Con esta materia se pretende dotar al alumnado de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia sociedad. Muchos de los contenidos y capacidades a desarrollar ya han sido introducidos en Educación Secundaria Obligatoria y sobre ellos se va a profundizar.

Con el estudio de la química se profundiza en el conocimiento de la estructura de la materia y sus cambios químicos y con el estudio de la física se aborda, con mayor complejidad, el movimiento y la energía. Por ello se ha compensado el contenido curricular entre la Física y la Química para que se pueda impartir cada una de ellas en un cuatrimestre. El aparato matemático de la Física cobra una mayor relevancia en este nivel, por lo que es adecuado comenzar por los bloques de Química, con el fin de que el alumnado pueda adquirir las herramientas necesarias proporcionadas por la materia de Matemáticas para afrontar la Física en la segunda mitad del curso.

1) Un Resumen conciso de Magnitudes, Unidades y Símbolos en Química Física.

Descarga el archivo haciendo clic en la imagen.  Se trata de un compendio de TABLAS (de acceso libre), en su segunda edición traducida y adaptada por Efraím Reyes (España) y Pascual Román Polo (España), recopiladas de la tercera edición del Libro Verde de la IUPAC, «Magnitudes, Unidades y Símbolos en Química Física»

Referencia: E.R. Cohen, T. Cvitaš, J.G. Frey, B. Holmström, K. Kuchitsu, R. Marquardt, I. Mills, F. Pavese, M. Quack, J. Stohner, H.L. Strauss, M. Takami, A.J. Thor, Quantities, Units and Symbols in Physical Chemistry, 3rd Edition, 3rd Printing, IUPAC & Royal Society of Chemistry, Cambridge (2011).

2) Otros recursos:

El sistema legal de unidades de medida vigente en España es, tal y como establece el artículo segundo de la Ley 3/1985, de 18 de marzo, de Metrología, el Sistema Internacional de Unidades adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y vigente en la Unión Europea.

Descarga documento normativo.

1)

Acceso a IUPAP

The International Union of Pure and Applied Physics (IUPAP) is the only international physics organization that is organized and run by the physics community itself. Its members are identified physics communities in countries or regions around the world.

The IUPAP was established in 1922 in Brussels with 13 Member countries and the first General Assembly was held in 1923 in Paris. It currently has 60 country members.

2) Unión Internacional de Física Pura y Aplicada. Sección Nacional de España.

IUPAP (Unión Internacional de Física Pura y Aplicada) es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro cuyo objetivo consiste en unir a los físicos de todo el mundo y propiciar el desarrollo de la física pura y aplicada.

IUPAP surgió en respuesta a la exigencia de una estandarización internacional en Física, estableciendo dicha estandarización en cuanto a pesos, medidas, nombres y símbolos se refiere, contribuyendo así al continuado bienestar de la Física.

Acceso aquí

La IUPAC presentó en 2005 el libro rojo «NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA. RECOMENDACIONES 2005» estableciendo para toda la comunidad científica unas reglas comunes para formular y nombrar las sustancias inorgánicas.

Enlace a la versión original «Nomenclature of Inorganic Chemistry, IUPAC Recommendations 2005, IUPAC Red Book«

DOCUMENTOS CLAVE PARA LA PEVAU.

APUNTES (I) INORGÁNICA.

 APUNTES (II) INORGÁNICA.

ESQUEMAS SOBRE BINARIOS.

ESQUEMAS: TERNARIOS Y SALES.

ACTUALIZADA. PONENCIA DE QUÍMICA.

TABLA PERIÓDICA DE LA IUPAC.

PEVAU PARA PRACTICAR.

LISTADO DE SOLUCIONES.

RECURSOS DE INTERÉS. AMPLIACIÓN.

Recurso 1. RSEQ. Nomenclatura y errores frecuentes.

Recurso 2. Nombres aceptados de los elementos.

Recurso 3. Historia de la IUPAC: libro rojo de 2005.

Recurso 4. RSEQ. Nomenclatura, NORMAS y Unidades.

La IUPAC presentó en 2013 el libro azul «RECOMENDACIONES DE 2013 sobre NOMENCLATURA ORGÁNICA. PREFERRED IUPAC NAMES (PIN)» que recoge las versiones de 1979 y 1993.

Enlace a la versión original «Nomenclature of Organic Chemistry: IUPAC Recommendation and Preferred Names 2013»

DOCUMENTOS CLAVE.

GUÍA ORGÁNICA SANFUL.

ACTUALIZADA. PONENCIA DE QUÍMICA.

ESQUEMA ORGÁNICA.

 TABLA PERIÓDICA DE LA IUPAC.

PEVAU PARA PRACTICAR.

NOMBRES ACEPTADOS.

FORMATO semiCONDENSADO.

RECURSOS DE INTERÉS. AMPLIACIÓN.

Recurso 1. Nomenclatura y representación de compuestos orgánicos.

Recurso 2. Blue Book en dic 2023.

Recurso 3. Guia-Breve-para-la-Nomenclatura-en-Quimica-Orgánica 2013. Cambio en la elección de la cadena principal. (no es de aplicación en la PAU).

PRIMER TRIMESTRE

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4

Modelo 5

Modelo 6

Modelo 7

Modelo 8

Modelo 9

Modelo 10

SEGUNDO TRIMESTRE

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4

Modelo 5

Modelo 6

Modelo 7

Modelo 8

Modelo 9

Modelo 10

TERCER TRIMESTRE

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4

Modelo 5

Modelo 6

Modelo 7

Modelo 8

Modelo 9

Modelo 10

PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 1. «Título…»

Fundamentos y procedimiento experimental.

Otros documentos y recursos de interés.

– Registro audiovisual

Práctica nº 1. Vídeo 1.


EXPERIENCIA DE LABORATORIO: «El pH YA NO SE ME ESCAPA»


Experiencia. Práctica guiada para la obtención de un indicador natural de pH y su uso cualitativo como recurso para la medición del pH de diferentes disoluciones acuosas. Prof. Francisca Rodríguez Carmona.

Desde el FORO DE QUÍMICA Y SOCIEDAD se pone a disposición una gran variedad de recursos (descargables) como material didáctico para las clases de químicas. En esta sección se han seleccionado algunas lecturas y vídeos de interés para la materia.

LECTURAS CIENTÍFICAS

DIVULGACIÓN Y QUÍMICA.

DIVULGACIÓN. TECNOLOGÍA NATURAL.

La Magia del Movimiento

 Capítulo 1. La mayoría de los animales, e incluso algunas plantas, se mueven. Nadan, caminan, corren o vuelan en una amplia gama de formas, y en este episodio observamos cómo los diseñadores de aviones, automóviles y robots se han inspirados en la naturaleza. Los gecos, los tiburones y los buitres han inspirado la innovación y los inventos para los humanos.

El Mundo Material.

 Capítulo 2. Nuevos materiales con propiedades revolucionarias.

El Poder de la Vida.

 Capítulo 3. La comprensión de los principios básicos de la energía natural y la revolución de la información ofrece modos de vida radicalmente nuevos en nuestro planeta.

RECURSO 1.

Las herederas de Hypatia. El papel de la mujer en la ciencia.

Adela Muñoz Páez: Cartas a Hypatia

Extracto de «Las Herederas de Hipatia»

Cuestiones «Las Herederas de Hipatia»

RECURSO 2.

Simulaciones de laboratorio.

– PhEt Interactive Simulations es un proyecto de simulaciones interactivas de laboratorio de la Universidad de Colorado en Boulder. Fue fundado en 2002 por el Premio Nobel de Física (2001) Carl Wieman por la producción del primer condensado de Bose-Einstein, un estado de la materia que está justo en el mínimo de la curva de energía potencial de enlace y no tiene energía residual, incluso en el cero absoluto.

PhET Interactive Simulations

– JavaLab Simulations. Simulaciones de ciencia en JavaScript para Física, Química…

JavaLab Simulations Web

– ChemColletive. Colección de experimentos de laboratorio. Recreación de prácticas de laboratorio sobre los siguientes temas: Estequiometría, Termoquímica, Equilibrio, Ácido-Base, Solubilidad, Redox-Electroquímica, Análisis químico, Técnicas de laboratorio.

ChemCollective Simulations Web

– OLabs Simulations. Esperimentos de laboratorio (Física, Química, Ciencias…)

OLabs Simulations Web

– Solar System Scope. Acceso a la web aquí

RECURSO 3.

Fichas de datos de seguridad (FDS) de una sustancia química.

1) Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo (INSST).

Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), versión española de las International Chemical Safety Cards (ICSCs), recogen información esencial de seguridad y salud de sustancias químicas contrastada por un grupo de trabajo a nivel internacional. Las ICSCs son una producción conjunta entre el Programa Internacional sobre Seguridad Química (IPCS), en el que participa la Organización Mundial de la Salud y la Oficina Internacional del Trabajo, la Comisión Europea y una red mundial de instituciones participantes, entre ellas el INSST.

Fichas Internacionales de Seguridad Química

2) Sistema Global Armonizado (SGA) de sustancias químicas.

Clasificación y etiquetado de sustancias químicas de acuerdo al Sistema Global Armonizado (del inglés GHS: Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals).

Desde el 1 de diciembre de 2010 se suministran fichas de seguridad de los productos peligrosos de acuerdo con los requisitos del CLP (Reglamenteo (CE) Nº 172/2008, que adopta el SGA) y el Anexo II de la REACH (Reglamenteo (CE) 1907/2006). Cuando lo exija la ley, las SDS (del inglés: Safety Data Sheet, «Ficha de Datos de Seguridad») contienen un Anexo con escenarios de exposición. La SDS sigue un formato de 16 secciones con subsecciones obligatorias de acuerdo con las directrices del nuevo marco GSA.

Desde el 1 de diciembre de 2012, todas las fichas de datos de seguridad de mezclas siguen el mismo formato de 16 secciones con subsecciones obligatorias definidas por el REACH. Desde el 1 de junio de 2015, todas las fichas de seguridad para mezclas tienen que cubrir los elementos de clasificación y etiquetado de acuerdo con el CLP.

Ficha de datos de seguridad

Relación de otros enlaces para la descarga de las SDS:

RECURSO 4.

– Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. En el siguiente enlace puedes encontrar toda la información de la Agenda 2030 y disponer de recursos materiales, enlaces y vídeos sobre estos 17 objetivos → ODS

ODS Desarrollo Sostenible

RECURSO 5.

Libros Maravillosos fue un proyecto iniciado en 2001 por Patricio Barros y Antonio Bravo con la idea de superar la gran escasez de buenos libros juveniles de extensión y complementación técnica, científica y de interés general, que tanto se hace sentir en nuestro idioma. Para cumplir con rigor el objetivo señalado, el material que pone a disposición tiene absoluta gratuidad, de modo que puede ser utilizado libremente, sin más restricción que respetar esa gratuidad.

 

RECURSOS DE REFUERZO PARA 1º BTO.

RECURSO 1.

RECURSO 2.

RECURSO 3.

RECURSO 4.

OTROS RECURSOS DE INTERÉS

Recurso 1.

Recurso 2.

Recurso 3.

– Recurso 1. Clickmica. Fundación Descubre.

– Recurso 2. Asoc. Industrias Químicas, Básicas y Energéticas Huelva.

– Recurso 3. Ilustre Colegio Oficial de Químicos del Sur.

– Recurso 4. Recursos portal Eduquim.

– Recurso 4. Videoteca Real Academia de Ciencias.

FORO DE QUÍMICA Y SOCIEDAD. EDUQUIM

EDUCATION IN CHEMISTRY

SCIENCE IN SCHOOL

TEMA 0. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Aprendizajes «Estrategias de la investigación»

  • La investigación científica.
    • El pensamiento científico.
    • Aplicación del método científico.
  • Magnitudes escalares y vectoriales.
    • Ecuación de dimensiones.
    • Operaciones con vectores.
  • Medida de magnitudes físicas. Errores.
    • Control de variables. Cifras significativas. Notación científica.
    • Resolución, sensibilidad, exactitud, precisión…
    • Errores (absoluto y relativo).
      • Una sola medida.
      • Varias medidas.
    • Presentación de la medida. Intervalos de confianza.
  • Análisis y expresión de los resultados. Gráficas y tablas.
    • Funciones y parámetros.
  • El laboratorio.
    • Instrumentación y operaciones básicas.
    • Etiquetado de productos.
    • Normas de seguridad.
  • Práctica de laboratorio.
  • Proyecto de investigación.

………………………………………

Fundamentos.

Boletín de ejercicios y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

RECURSOS DE INTERÉS

– PhET Interactive Simulations.

PhET Interactive Simulations

– JavaLab Simulations.

JavaLab Simulations Web

– ChemColletive Simulations.

ChemCollective Simulations Web

– OLabs Simulations.

OLabs Simulations Web

RSEF-Modellus. Contiene simulaciones que desarrollan el contenido de Física de Bachillerato por parte de la Sección Local de Alicante de la Real Sociedad Española de Física. Requiere la descarga previa de un pequeño programa informático: Modellus.

REGISTRO AUDIOVISUAL

– Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (web).

Vídeo 1. Presentación de la Real Academia de Ciencias de España.

EXTRA. ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA

Aprendizajes «Fundamentación de la ordenación periódica»

  • Evolución histórica (Döbereiner, Newlands, Mendeleev, Meyer, Moseley).
  • Estructura electrónica y radiación electromagnética. Espectros.
  • Clasificación de los elementos según su estructura electrónica.
    • Metales. No metales. Semimetales.
  • Posición y similitud en las propiedades de un grupo.
  • Propiedades periódicas.
    • Radio atómico
    • Energía de ionización
    • Afinidad electrónica.
  • Estabilidad de los átomos e iones.
    • Predicción a partir de su configuración. Regla del octeto.
    • Formación del enlace. Propiedades y estructuras.
      • Enlace covalente. Sustancias moleculares y redes.
      • Enlace iónico. Cristales iónicos.
      • Enlace metálico. Cristales metálicos.
  • NOMENCLATURA INORGÁNICA. REVISIÓN
    • Binarios + Ternarios.

………………………………….

Fundamentos.

Boletín de ejercicios y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

– Anales de Química. Año Internacional de la Tabla Periódica → Vol. 115 Núm. 2

RECURSOS DE INTERÉS

– JavaLab: Configuración electrónica.

– Año Internacional de la Tabla Periódica (2019) → IYPT2019

– TABLA PERIÓDICA DIGITAL. Acceso a → Ptable

– TABLA de la Royal Society of Chemistry → Table

REGISTRO AUDIOVISUAL

– Tabla Periódica. Trabajo del alumnado de la ESO.

Vídeo 1. Presentación de los elementos químicos por parte del alumnado de la ESO.  

TEMA 0. ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA

Aprendizajes «Fundamentación de la ordenación periódica»

  • Evolución histórica (Döbereiner, Newlands, Mendeléiev, Meyer, Moseley).
  • Estructura electrónica y radiación electromagnética. Espectros.
  • Clasificación de los elementos según su estructura electrónica.
    • Metales. No metales. Semimetales.
  • Posición y similitud en las propiedades de un grupo.
  • Propiedades periódicas.
    • Radio atómico
    • Electronegatividad
    • Energía de ionización
    • Afinidad electrónica.
    • Carácter metálico
  • Estabilidad de los átomos e iones.
    • Predicción a partir de su configuración. Regla del octeto.
    • Formación del enlace. Propiedades y estructuras.
      • Enlace covalente. Sustancias moleculares y redes.
      • Enlace iónico. Cristales iónicos.
      • Enlace metálico. Cristales metálicos.
  • NOMENCLATURA INORGÁNICA. REVISIÓN
    • Binarios + Ternarios.
    • Sales ácidas.

………………………………….

Tabla Periódica. Estructura atómica. Configuración electrónica y propiedades periódicas.

Fundamentos. Parte I.

Esquema-resumen.

Boletín de cuestiones y problemas.

Ejercicios de ampliación.

Glosario de términos IUPAC

Enlace químico: covalente, iónico y metálico. Estructuras de Lewis. Interacciones secundarias. Sustancias características y propiedades.

Fundamentos. Parte II.

Boletín de cuestiones sobre enlace químico.

OTROS DOCUMENTOS

– Anales de Química. Año Internacional de la Tabla Periódica → Vol. 115 Núm. 2

 Para profundizar. Normas, instrumentación, material, seguridad…

RECURSOS DE INTERÉS

– JavaLab: Configuración electrónica. 

– JavaLab: Estructura de un átomo (electrones moviéndose en orbitales). 

– JavaLab: Propiedades periódicas (Modelo de Bohr). 

– Electron Orbital Simulator. Modelos 3D para orbitales atómicos. Este simulador compara los modelos de Bohr y de Schrödinguer en 3D. Para ejecutar el simulador a través del móvil tendrás que visualizarlo en formato «vista de ordenador».

– Año Internacional de la Tabla Periódica (2019) → IYPT2019

– TABLA PERIÓDICA DIGITAL. Acceso a → Ptable

– TABLA de la Royal Society of Chemistry → Table

– PhET: «Interacción entre átomos. Curva de energía potencial».

– ChemTube 3D. Visualización de estructuras en 3D.

  • Orbitales atómicos. Geometría. Hibridación. Polaridad.
  • Redes covalentes (diamante, grafito, fullerenos, nanotubos…).
  • Macromoléculas. Biomoléculas. Polímeros…

– MolView. Programa para visualizar compuestos inorgánicos, orgánicos y macromoléculas de interés.

– Protein Data Bank. Visualización de macromoléculas en 3D. Proteínas-Enzimas.

– JSmol. Visualización de estructuras en 3D. Contiene estructuras con enlaces covalentes, con enlaces iónicos y con enlaces metálicos.

REGISTRO AUDIOVISUAL

– Tabla Periódica. Trabajo del alumnado de la ESO.

Vídeo 1. Presentación de los elementos químicos por parte del alumnado de la ESO.  

– Propiedades periódicas. Pregunta modelo (PEvAU).

Vídeo 2. Entre Al, Cl y F, ¿tiene el cloro menor energía de ionización? Respuesta de Laura Castro (1º BTO FyQ). Curso 2023/24.

Fuerzas intermoleculares. Ciencia Aplicada.

Vídeo 3. Los científicos descubren los principios por los que un gecko se adhiere a los objetos y utilizan la nanotecnología para inventar materiales que funcionan incluso mejor que las patas del gecko

TEMA 1. LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

Aprendizajes «Aspectos cuantitativos de química básica»

  • Leyes ponderales.
    • Ley de Lavoisier.
    • Ley de Proust.
    • Ley de Dalton.
  • Teoría atómica de Dalton.
    • Interpretación de las leyes ponderales. Limitaciones.
  • Leyes volumétricas. Avogadro.
  • Cantidad de sustancia.
    • Peso y masa (atómica y molecular).
    • Mol. Masa molar (atómica y molecular).
    • Volumen molar.
    • Estequiometría simple.
      • atómos, partículas, moles, gramos…
  • Gases ideales.
    • Teoría cinético-molecular.
    • Leyes P-V-T. Ecuación de estado.
    • Mezcla de gases.
  • Composición y fórmulas (empírica y molecular).
  • Isótopos de los elementos. Masa media ponderada.
  • Identificación de isótopos, elementos y grupos funcionales.
    • Espectrometría de masas.
    • Espectrocospía de absorción atómica.
    • Espectroscopía infrarroja.

………………………………………

Leyes fundamentales de la Química.

Esquema-Leyes Fund.

Ejercicios y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

Selección de problemas Gases-Olimpiadas

LEYES PONDERALES-GASES. OLIMPIADAS

RECURSOS DE INTERÉS

– PhET Interactive Simulations:

– JavaLab Simulations:

– ESPECTROSCOPÍA

  • Scientific Instrument Services (SIS). Simulador para calcular isótopos de un elemento y masas moleculares (SISWEB).
  • Interactive Web for the Teaching of Infrared Spectroscopy. Simulador de espectroscopía infrarroja para moléculas simples (IRCalcWeb).
  • JavaLab. Absorción-emisión. Fuegos artificiales (JavaLab).

– TABLA PERIÓDICA DIGITAL. Acceso a → Ptable

– TABLA de la Royal Society of Chemistry → Table

REGISTRO AUDIOVISUAL

– La Química y nosotros (II).

Vídeo 1. La Química y nosotros en la mejora de la sociedad. Foro de Química y Sociedad.

– Tabla Periódica. Trabajo del alumnado de la ESO.

Vídeo 2. Presentación de los elementos químicos por parte del alumnado de la ESO.  

TEMA 2. DISOLUCIONES. INTERPRETACIÓN Y CÁLCULOS.

Aprendizajes «Aspectos cuantitativos sobre las disoluciones»

  • Mezclas y tipos.
  • Disoluciones. Características y tipos.
  • Relación soluto-disolvente.
    • % masa, % volumen.
    • Concentración. Molaridad.
    • Molalidad. Fracción molar.
  • Preparación de una disolución.
    • Disolución diluida a partir de otra concentrada.
  • Solubilidad.
    • Efecto de la temperatura.
    • Efecto de la presión.
  • Propiedades coligativas.
    • Disminución de la presión de vapor.
    • Ascenso del punto de ebullición.
    • Descenso del punto de congelación.
    • Presión osmótica.

………………………………………

Fundamentos (diapositivas)

Ejemplos de las tres familias de mezclas (ver tabla):

  • Disoluciones (homogénea)
  • Coloides (efecto Tyndall)
  • Dispersiones gruesas (heterogénea)

Esquema (disoluciones)

Boletín de cuestiones y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

RECURSOS DE INTERÉS

– JavaLab Simulations:

  • Solubilidad. Ejemplos de interés (JavaLab).
  • Proceso de disolución de una sal (JavaLab).
  • Presión de vapor (JavaLab).

REGISTRO AUDIOVISUAL

– Título.

Vídeo 1. Descripción      

TEMA 3. LAS REACCIONES QUÍMICAS. FUNDAMENTOS.

Aprendizajes «Estequiometría de las reacciones químicas»

  • Reacciones.
    • Ajuste e interpretación de las ecuaciones químicas.
  • Clasificación (según la reagrupación de átomos).
    • Síntesis. Descomposición. Sustitución. Otras…
  • Cálculos estequiométricos. Profundización.
    • Relación en masa, volumen, mol…
    • Reactivos y productos en disolución, gases, líquidos, sólidos…
    • Reactivo limitante.
    • Riqueza o pureza.
    • Rendimiento del proceso químico.
  • Reacciones químicas fundamentales:
    • Reacción ácido-base. Neutralización.
    • Reacción de complejación.
    • Reacciones de precipitación.
    • Reacciones redox.
      • Reacción de combustión.

………………………………………

Fundamentos. Diapositivas.

Relaciones estequiométricas: sólido-sólido; sólido-gas; sólido-disolución; sólido-líquido.

Estequiometría. Esquema.

Pureza, rendimiento, reactivo en exceso, reactivo limitante; densidad, molaridad, fracción molar…

Estequiometría. Boletín de ejercicios.

Reacciones. Ejercicios de repaso.

OTROS DOCUMENTOS

Para repasar AJUSTE de reacciones químicas

Ficha I

Ficha II

¿Cómo se trabaja en un laboratorio?

  • Normas, instrumentación, material, seguridad…

RECURSOS DE INTERÉS


Experiencia de cátedra: «El pH YA NO SE ME ESCAPA»


Experiencia. Práctica guiada para la obtención de un indicador natural de pH y su uso cualitativo como recurso para la medición del pH de diferentes disoluciones acuosas. Prof. Francisca Rodríguez Carmona.

REGISTRO AUDIOVISUAL

– Experiencias  de laboratorio con 1º  de Bachillerato

Vídeo 1. Demostraciones experimentales sobre algunos tipos de reacciones químicas (formación de precipitados, indicadores de color ácido-base, reacciones espontáneas exotérmicas, catalizadores, combustión, recubrimiento redox de superficies o galvanizado, ignición de gases y explosión controlada con sodio, reacciones de formación de complejos con cobre…).

– La Química en la mejora de nuestra calidad de vida.

Vídeo 2. Contribución de la Química en la mejora de nuestra sociedad. Foro de Química y Sociedad.        

TEMA 4. QUÍMICA INDUSTRIAL.

Aprendizajes «Sustancias químicas de interés industrial y social»

  • El amoníaco.
    • Proceso Haber-Bosh.
    • Aplicaciones.
  • El ácido nítrico.
    • Método Ostwald.
    • Aplicaciones.
  • El ácido sulfúrico.
    • Método de contacto (doble).
    • Aplicaciones.
  • El ácido clorhídrico.
    • Método electrolítico.
    • Aplicaciones.
  • La sosa cáustica, NaOH.
    • Obtención y aplicaciones.
  • Metalurgia.
    • Mena. Ganga. Procesos de separación.
    • Procesos de obtención de metales.
    • Procesado y aplicaciones.
  • Siderurgia.
    • Reducción en altos hornos.
    • Aleaciones. Aceros.

………………………………………

Diapositivas. Síntesis industrial.

OTROS DOCUMENTOS

Resumen de algunos procesos industriales.

RECURSOS DE INTERÉS

– Síntesis de amoniaco. Tres Premios Nobel de Química.

REGISTRO AUDIOVISUAL

– Contribución de la industria química española.

 

Vídeo 1. Contribución del sector químico en la industria. Foro de Química y Sociedad.

– Proceso Haber-Bosch. Industria BASF en Alemania.

 

Vídeo 2. Proceso Haber-Bosch: síntesis de amoníaco a partir de sus elementos. Industria BASF, una invención totalmente alemana.

– Síntesis de ácido súlfúrico.

Vídeo 3. Síntesis de H2SO4 por el método de contacto.

– Modelo 3D de alto horno de reducción de metales.

– Acero inoxidable a partir de «chatarra reciclada»

Vídeo 5. Fabricación de acero inoxidable en ACERINOX (Algeciras).

TEMA 5. TERMODINÁMICA.

Aprendizajes «Leyes de la termodinámica»

  • Sistemas termodinámicos. Variables.
    • Ley cero de la termodinámica. Equilibrio térmico.
  • Primer principio de la termodinámica.
    • Calor y trabajo. Trabajo P-V
    • Energía del sistema. Entorno.
    • Energía total. Energía interna, U.

MÁQUINAS Y SISTEMAS QUÍMICOS (REACCIONES)

    • Calor y trabajo. Trabajo P-V
    • Energía del sistema. Entorno.
    • Energía total. Energía interna, U.
    • Clasificación de los procesos termodinámicos.
      • Adiabáticos, isotérmicos…
    • Conservación y degradación de la energía.
  • Segundo principio de la termodinámica.
    • Entropía y desorden. Máquinas.
    • Rendimiento.

TERMOQUÍMICA

  • Calor de reacción (endotérmico-exotérmico).
    • Entalpía, H= U+PV. Diagramas.
    • Entalpía de formación. Estado de referencia.
    • Entalpía de reacción. Ley de Hess.
    • Entalpía de enlace.

————————————————————————–

2º QUÍMICA BTO.

  • Segunda ley: «Entropía y desorden».
    • Entropía. Grado de desorden.
    • Entropía de formación. Cero absoluto.
    • Entropía de reacción.
  • Energía de Gibbs.
    • Energía de Gibbs. Capacidad de transformación.
    • Energía de Gibbs de formación.
    • Energía de Gibbs de reacción.
    • Energía de Gibbs estándar y el equilibrio.
    • Energía de Gibbs de reacción y la espontaneidad.
    • Espontaneidad y temperatura.
      • Relación de G=G(H,S,T)

………………………………………

Esquema TERMO 1º BTO.

Boletín de ejercicios y problemas (1º BTO).

OTROS DOCUMENTOS

Esquema TERMO 2º BTO.

Boletín de ejercicios y problemas (2º BTO).

– TABLAS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS (Entalpía, Entropía, Energía de Gibbs… para aproximadamente 10.000 sustancias.

Acceso a «The NBS Table of Chemical Thermodynamic Properties, 1982, publicada por «The American Chemical Society» y «The American Institute of Physics» para»The National Bureau of Standars». J. Phys. Chem. Ref. Data, Vol 11, supl. 2). Janiel J. Reed (1989), The NBS Tables of Chemical Thermodynamic Properties: Selected Values for Inorganic and C1 and C2 Organic Substances in SI Units, National Institute of Standards and Technology, https://doi.org/10.18434/M32124 (Accessed 2023-01-20).

NBS Excel Propiedades Termodinámicas

RECURSOS DE INTERÉS

– EXPERIENCIAS sobre TERMOQUÍMICA en el lab (aquí).

– JavaLab Simulations:

REGISTRO AUDIOVISUAL

–  Laboratorio de Termoquímica: ley de Hess.

Vídeo 1. Experiencia de laboratorio con el alumnado de 2º BTO: determinación del calor de disolución de varias sales inorgánicas y comprobación experimental de la ley de Hess.

TEMA 6. LA QUÍMICA DEL CARBONO.

Aprendizajes «Estructuras y propiedades fisicoquímicas de los compuesto de carbono»

  • Características del carbono. Concatenación.
    • Tipos de enlaces entre átomos de carbono.
    • Fórmulas (formatos).
    • Hidrocarburos. Clasificación general.
  • Alcanos.
    • Propiedades. Nomenclatura.
    • Cadenas laterales. Sustituyentes.
  • Alquenos.
    • Propiedades. Nomenclatura.
    • Cadenas laterales. Sustituyentes.
  • Alquinos.
    • Propiedades. Nomenclatura.
    • Cadenas laterales. Sustituyentes.
  • Hidrocarburos cíclicos.
    • Estabilidad estructural. Nomenclatura.
    • Cadenas laterales. Sustituyentes.
  • Hidrocarburos aromáticos.
    • Propiedades. «Aromáticos-Estabilidad»
    • Nomenclatura. 2-3 sustituyentes.
    • Anillos fusionados de interés.
  • Halogenuros de alquilo.
    • Compuestos de interés. Nomenclatura.
  • Grupos funcionales. Series homólogas.
    • Prioridad (AAE-HANAC-AAE, =, ≡, R-, NO2-, X-)
    • Sufijos (grupo funcional); Prefijos (cadena lateral).
  • Compuestos oxigenados. Nomenclatura.
    • Ácidos carboxílicos. (*Perácidos)
    • Ésteres.
    • Aldehídos y Cetonas.
    • Alcoholes y Éteres (*Tioles)
  • Compuestos nitrogenados. Nomenclatura.
    • Ámidas. Nitrilos. Aminas.

………………………………………

  • Isomería estructural.
  • Estereoisomería.
  • Reacciones orgánicas.

………………………………………

Fundamentos.

Boletín de ejercicios y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

RECURSOS DE INTERÉS

– MolView. Programa para visualizar compuestos inorgánicos, orgánicos y macromoléculas de interés.

– JSmol. Visualización de estructuras orgánicas en 3D.

  • Grupos funcionales orgánicos. Hibridación.
  • Estereoisomería (Z-E, centro asimétrico)

– ChemTube 3D. Visualización de estructuras en 3D.

  • Redes covalentes (diamante, grafito, fullerenos, nanotubos…).
  • Macromoléculas. Biomoléculas. Polímeros…

– Protein Data Bank. Visualización de macromoléculas en 3D. Proteínas-Enzimas.

REGISTRO AUDIOVISUAL

Vídeo 1. Descripción  

TEMA 7. PETROQUÍMICA Y NUEVOS MATERIALES.

Aprendizajes «El petróleo y sus derivados. Impacto social y medioambiental»

  • El petróleo y sus derivados.
    • Extracción y fraccionamiento.
    • Cracking. Reforming.
    • Gasolina. Gasóleo. Gas natural.
  • Impacto medioambiental de las reacciones de combustión.
  • Polímeros orgánicos.
    • Propiedades generales.
    • Plásticos. Termoplásticos. Termoestables. Elastómeros.
    • Impacto social y medioambiental. «La era de los plásticos»
  • El carbono.
    • Alótropos y nuevos materiales.

………………………………………

Fundamentos.

Boletín de ejercicios y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

RECURSOS DE INTERÉS

– MolView. Programa para visualizar compuestos inorgánicos, orgánicos y macromoléculas de interés.

– ChemTube 3D. Visualización de estructuras en 3D.

  • Redes covalentes (diamante, grafito, fullerenos, nanotubos…).
  • Macromoléculas. Biomoléculas. Polímeros…

REGISTRO AUDIOVISUAL

– Destilación del petróleo. CEPSA

Vídeo 1. Proceso que sigue el crudo desde su extracción, su recorrido hasta la torre de destilación, los productos que salen tras ese proceso (GLP, gasolinas, diésel, queroseno, asfaltos…) hasta llegar a nuestras vidas. El 98% de los productos que nos rodean están fabricados con derivados del petróleo, un material del que creemos saber todo. Descubre cómo lo transformamos.

– La «era del plástico». Equipo de Investigación.

Vídeo 2. Equipo de Investigación analiza la situación del plástico, una sustancia química que afecta directamente a nuestra salud. En 30 años habrá más plásticos que peces en el mar, ¿podríamos vivir sin su uso? Más información accede aquí.

– ¿Cómo se fabrican los combustibles?

Vídeo 3. Planta de Muskiz: Proceso de transformación del petróleo crudo hasta la elaboración de diferentes productos en la refinería.

TEMA 8. CINEMÁTICA VECTORIAL.

Aprendizajes «Aplicando conceptos de cinemática a situaciones reales»

  • Vectores. Movimiento en dos dimensiones. Gráficas.
    • Sistemas de referencia. Trayectorias.
    • Posición, desplazamiento y recorrido.
    • Velocidad media e instantánea.
    • Aceleración media e instantánea.
      • Componentes en el movimiento curvilíneo.

 RESOLUCIÓN DE SITUACIONES REALES.

Dependencia del tiempo. Derivación. Interpretación de gráficas.

  • Movimientos rectilíneos.
    • MRU y MRUA.
    • Caída libre.
  • Composición de movimientos.
    • Dos MRU en la misma dirección.
    • Dos MRU perpendiculares.
    • Lanzamiento parabólico. Relatividad de Galileo
  • Movimientos circulares. MCU-MCUA.
    • Posición y velocidad angular.
    • Período y frecuencia.
    • Relación lineales con el movimiento circular.

………………………………………

Fundamentos. Vectores y movimiento.

Boletín I. Cuestiones y problemas.

Boletín II. Cuestiones y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

RECURSOS DE INTERÉS

– JavaLab Simulations, Mecánica Clásica:

– Aula en la red (SIMULADORES):

RSEF-Modellus. Contiene simulaciones que desarrollan el contenido de Física de Bachillerato por parte de la Sección Local de Alicante de la Real Sociedad Española de Física. Requiere la descarga previa de un pequeño programa informático: Modellus.

REGISTRO AUDIOVISUAL

Vídeo 1. Descripción  

 

TEMA 9. ESTÁTICA Y DINÁMICA. CONSERVACIÓN DEL MOMENTO.

Aprendizajes «Aplicando las leyes de Newton»

EQUILIBRIO. MOVIMIENTO LINEAL Y ROTATORIO.

  • Revisión de fuerzas y vectores.
    • Fuerza resultante.
    • Peso, Normal, Rozamiento, Tensión…
    • Medida de la Fuerza. Ley de Hooke.
    • Relación vectorial. Superposición.
  • Equilibrio. Momento de una fuerza.
    • Sólido rígido. Centro de gravedad.
    • Equilibrio de rotación. Aplicaciones.
  • Principios de la dinámica.
    • Ley de inercia.
    • Ley fundamental de la dinámica.
      • Momento lineal.
      • Impulso mecánico.
    • Ley de acción-reacción.
  • Conservación del momento lineal.
    • Colisiones y explosiones.
  • Momento angular. (*opcional)
    • Conservación del momento angular.
    • Giróscopos y precesión.
  • Estudio de situaciones dinámicas de interés.
    • Leyes de Kepler y la conservación de L.
    • La interacción gravitatoria. Acción-Reacción.
      • Fuerza centrípeta. Fuerza peso.
    • Interacción electrostática-gravitatoria.
    • Movimiento en planos horizontales. Rozamiento.
    • Movimiento en planos inclinados. Rozamiento.
    • Sistema de poleas. Tensiones.
    • Movimiento circular. Giros.
    • Sistemas elásticos. Rozamiento.

………………………………………

Fundamentos.

Boletín de ejercicios y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

RECURSOS DE INTERÉS

– JavaLab Simulations, Mecánica Clásica:

– Aula en la red (SIMULADORES):

– PhET Interactive Simulations:

– Solar System Scope. Acceso a la web aquí

– JavaLab Simulations:

– Astronomy Simulations and Animations. University of Nebraska-Linconl.

– ASTRONOO. Simulador y posición real de los planetas.

– STELLARIUM. Es un planetario de acceso abierto para computadoras. Muestra un cielo auténtico en 3D, tal como lo que ve a simple vista, con binoculares o un telescopio.

Accede a Stellarium web online

– STUFF IN SPACE. Un mapa en 3D de objetos orbitando alrededor de la Tierra.

– THE WORLD ABOUT US. Satélites activos que orbitan la Tierra.

– STAR WALK 2. App para móviles donde puedes visualizar los astros en tiempo real según la orientación del dispositivo.

– PhET Interactive Simulations:

– Mapa interactivo del cosmo. Mapa interactivo del cosmos con 200.000 galaxias y una precisión milimétrica. Cada punto en el mapa es una galaxia y cada galaxia contiene miles de millones de estrellas y planetas. La Vía Láctea, uno de esos puntos, se encuentra en la parte inferior del mapa (más información → aquí).

MAPA DEL UNIVERSO OBSERVABLE

RSEF-Modellus. Contiene simulaciones que desarrollan el contenido de Física de Bachillerato por parte de la Sección Local de Alicante de la Real Sociedad Española de Física. Requiere la descarga previa de un pequeño programa informático: Modellus.

REGISTRO AUDIOVISUAL

Vídeo 1. Descripción  

TEMA 10. TRABAJO Y ENERGÍA.

Aprendizajes «Aspectos fundamentales sobre la energía y su conservación»

  • Energía.
    • Concepto. Formas y fuentes de energía.
    • Características. Formas intercambio.
    • Transformaciones de la energía.
    • Ley de la conservación de la energía total.
  • Trabajo. Interpretación gráfica.
    • Fuerza de rozamiento. Pérdida de energía.
  • Energía cinética.
    • Teorema de las fuerzas vivas, W=ΔEc
  • Energía potencial (gravitatoria y elástica)
    • W=-ΔEp
  • Energía mecánica. Trabajo total.
    • Fuerzas conservativas y no conservativas.
    • Conservación de la energía mecánica.
    • Deslizamiento en planos inclinados.
    • Rendimiento de las máquinas.
  • Campos conservativos. Potencial.
  • Potencia media e instantánea.

………………………………………

Fundamentos.

Boletín de ejercicios y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

RECURSOS DE INTERÉS

– JavaLab Simulations, Mecánica Clásica:

– Aula en la red (SIMULADORES):

– PhET Interactive Simulations:

REGISTRO AUDIOVISUAL

Vídeo 1. Descripción  

 

TEMA 11. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS).

Aprendizajes «Aprendiendo sobre oscilaciones, vibraciones y el movimiento periódico»

  • Movimientos periódicos, oscilatorios y vibratorios.
    • Características.
  • Movimiento armónico simple (MAS).
    • Características. Funciones senoidales.
    • Parámetros (amplitud, fase, frecuencia angular…)
    • Relación con MCU-Hooke.
  • Cinemática. Posición, velocidad y aceleración.
  • Dinámica. Muelle y Péndulo Simple.
    • Ecuación del oscilador. Parámetros.
  • Aspectos energéticos de un oscilador armónico.
    • Energía cinética. Energía potencial.
    • Energía mecánica.
    • Amortiguación. Rozamiento.
    • Resonancia.

………………………………………

Fundamentos.

Boletín de ejercicios y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

RECURSOS DE INTERÉS

– PhET Interactive Simulations:

– JavaLab Simulations:

REGISTRO AUDIOVISUAL

Vídeo 1. El colapso inducido por el viento ocurrió el 7 de noviembre de 1940 a las 11.00, a causa de un fenómeno aerodinámico de flameo (flutter en inglés).

TEMA 12. CORRIENTE ELÉCTRICA.

Aprendizajes «Aspectos fundamentales de la corriente y los circuitos eléctricos»

  • Conductores y aislantes.
  • Corriente eléctrica.
    • Generadores y receptores.
  • Resistencia eléctrica.
    • Ley de Ohm. Parámetros.
  • Instrumentos de medida. Polímetro.
    • Galvanómetro.
    • Amperímetro.
    • Voltímetro.
  • Circuitos eléctricos complejos.
    • Asociacioes en serie.
    • Asociaciones en paralelo.
    • Leyes de Kirchhoff.
  • Aspectos energéticos de los ciruitos.
    • Ley de Joule.
    • Ley de Ohm generalizada.
    • Potencia eléctrica.
  • Producción y distribución de electricidad.
    • Centrales eléctricas.
    • Repercursiones del uso y consumo de la energía eléctrica.

………………………………………

Fundamentos.

Boletín de ejercicios y problemas.

OTROS DOCUMENTOS

RECURSOS DE INTERÉS

– PhET Interactive Simulations:

– JavaLab Simulations:

REGISTRO AUDIOVISUAL

Vídeo 1. Descripción  

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.