ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA EN EL AULA

El pasado jueves, en la asignatura de Historia de España, conocimos muy de cerca lo que es la Arqueología, y especialmente la Antropología Física gracias a una práctica con un cráneo humano del siglo XIX. Esta actividad sirvió como toque creativo y divertido al finalizar la unidad sobre la Prehistoria y para aprender acerca de las distintas formas de enterramiento y culturas funerarias que existían durante el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales.

Observamos los dientes que le quedaban (incluso las problemáticas muelas del juicio, aún sin salir), el hueco de la nariz y todo el cráneo. Fue algo impactante ya que nunca antes habíamos visto un cráneo humano de tan cerca, ya que estamos acostumbradas a verlo en películas o series. Al principio no nos atrevimos a tocarlo, pero la curiosidad nos acabó de decidir.

Examinando y atendiendo a las explicaciones supimos qué partes del cráneo evolucionaron desde los primeros homínidos hasta los humanos actuales (frente, mandíbula, pómulos, el orificio donde se inserta la columna vertebral, la forma del paladar, el tipo y tamaño de los dientes, etc.) así como qué factores debemos tener en cuenta para saber si el cráneo era masculino o femenino (la forma de las órbitas y su arco supraorbital, la barbilla, la parte de atrás de la mandíbula, la frente más o menos huidiza, etc.) y, además, descubrimos cómo conocer la edad aproximada de la persona fallecida, analizando algunas marcas de sutura en el hueso parietal, que permiten saber si el cráneo está más o menos desarrollado (tal y como ocurre cuando se desaconseja tocar la cabeza a los bebés). En este punto el profesor nos animó a investigar algo más al respecto y, buscando, encontramos que la edad se puede identificar observando el cierre de las suturas craneales, o como científicamente se dice, su grado de obliteración. Las suturas sagitales se ubican en la línea medial, entre los dos huesos parietales y la lamboidea, que es la unión transversal en la parte posterior de cráneo, entre el occipital y los huesos parietales, la unión de esas dos suturas se da entre los 40 y los 50 años. Y por otra parte la sutura coronal, que se ubica en la dirección transversal situada en el hueso frontal y los dos huesos parietales, esta sutura se da entre los 50 y los 70 años. También se puede obtener información sobre la edad del individuo a partir de su dentición.

Igualmente pudimos conocer más a fondo cómo es un esqueleto en realidad, cómo se queda éste una vez que falleces, qué partes del cuerpo desaparecen y cuáles se conservan, qué información nos pueden aportar sobre la vida de los individuos, tanto a nivel individual como del modo de vida y sus condiciones según el periodo histórico y la cultura a la que pertenecen. Sin duda, lo que más nos llamó la atención fue la buena conservación de los dientes con respecto al resto del cráneo y asociándolo a su antigüedad y a la información sobre la alimentación y la dieta de los individuos

Esta práctica nos ha parecido muy interesante y adecuada para romper un poco con la rutina, y es que, aunque nos encontremos en un curso difícil a nivel académico, se agradece que no todo se base en atender, escuchar, copiar y tomar apuntes, sino que se intenten dinamizar las clases y que aprendamos e incrementemos nuestro conocimiento de forma más interactiva y divertida. Este tipo de actividades y prácticas nos facilitan entender y comprender mucho mejor algunos aspectos del temario. 

A pesar de las características del curso en el que estamos y del mucho temario y poco tiempo que tenemos, nos gustaría que se pudieran dedicar algunas horas de vez en cuando a este tipo de cosas ya que nos hacen entender mucho mejor la asignatura y a no verla tan alejada de nosotras.

Guest star: Eddie.

Laura Zafra

Lidia Herrera

Natalia Maldonado

2º bachillerato-B

(HUMANÍSTICO)

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.