«LA II GUERRA MUNDIAL Y LA NUEVE»

Constando oficialmente el estado de guerra que por desgracia existe entre Inglaterra, Francia y Polonia de un lado, y Alemania de otro, se ordena, por el presente decreto, la más estricta neutralidad a los súbditos españoles, con arreglo a las leyes vigentes y a los principios de derecho político internacional.

Francisco Franco, Decreto de 4 de septiembre de 1939.

Aunque nuestra influencia en la II Guerra Mundial estuviera marcada por nuestra «neutralidad», esto no quiere decir que no hayamos participado en ella. La más conocida excepción a esta regla fue la División Azul, una unidad militar creada por el régimen franquista como un gesto de apoyo a Hitler. Esta División Azul estaba formada en su mayoría por voluntarios falangistas españoles (unos 18.000), aunque también incluía a algunos oficiales y suboficiales del Ejército Regular, e incluso a algunos presos.

Sin embargo, ellos no fueron los únicos españoles en participar en la guerra, los exiliados republicanos también lo hicieron. Una historia poco conocida, pero muy importante, fue la de «La Nueve».

«La Nueve» fue el nombre que se dio a la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada del Ejército de la Francia libre, también conocida como División Leclerc. Esta 9ª Compañía estaba formada en su mayoría por combatientes españoles que habían luchado en la Guerra de España del bando republicano, y que se vieron obligados a huir a Francia tras la victoria franquista.

Esta unidad participó muy activamente en la histórica liberación de París en agosto de 1944, en manos de los nazis desde junio de 1940. En realidad, fue la primera unidad aliada en entrar en la capital francesa, desempeñando un papel crucial en la expulsión y derrota de las fuerzas de ocupación nazis y en la restauración de la libertad en la capital. Por el Arco del Triunfo desfilaron aclamados por los parisinos montados en sus tanques «Guadalajara», «Brunete», «Teruel», «Belchite», «Don Quijote», etc., con la bandera republicana y realizando el saludo de la concordia y unidad proletaria. Entre ellos, se encontraba el granadino Ramón Gualda, nombrado en 1990 Caballero de la Legión de Honor Francesa.

No hay que obedecer órdenes idiotas. Dronne [Capitán Raymon Dronne, jefe de la 9ª Compañía], tome a sus hombres de la novena y entre en París. Diga a los parisinos que toda nuestra división estará con ellos mañana.

General Leclerc

Estos hombres de «La Nueve», que habían sido derrotados en su propia tierra por las fuerzas del fascismo, encontraron en la lucha contra el nazismo una oportunidad de redimirse y defender los mismos valores por los que habían luchado en su España, representando la resistencia contra el Totalitarismo.

Con todo esto, no sólo quiero dar a conocer una pequeña gran historia, también quiero hacer constar  el poco conocimiento que tenemos sobre nuestro pasado más reciente. Esto no no se debe a que no tengamos interés en conocerlo, estudiarlo y aprenderlo, sino porque quizás se nos ha ocultado, como tantísimos casos que desconocemos del periodo franquista. Es curioso que a estos españoles, pioneros en la lucha antifascista y de los que nos tendríamos que sentir orgullosos por su pelea a pesar de haber sido derrotados y abandonados durante la guerra en España, sean homenajeados cada año en Francia, y en París especialmente, incluso contando con la presencia del Felipe VI, mientras aquí en España siguen estando en el olvido, en la ignorancia. No como en el caso de los caídos de la División Azul, que cada año son homenajeados en el monumento que se les erigió en Madrid en su día.

IVÁN NAVARRO ROSALES

2º Bachillerato-A

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • AMIGUET, T. (2014): «Franco da plantón a Hitler», publicado en La Vanguardia, el 04/09/2014.
  • CALLEJA, Á. (2018): «Ramón Gualda, el caballero que liberó París», publicado en Granadaimedia el 25/08/2018.
  • SADURNÍ, J.M. (2023): «El papel de España durante la II Guerra Mundial», publicado en National Geographic el 27/01/2023.
  • VIANA, J. (2013): «Los orgullosos temerarios republicanos españoles que liberaron París», publicado en Diario ABC el 29/09/2013.
  • «Una Compañía española en la batalla de Francia y Alemania (1944-1945)», Universidad de Salamanca.

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.