En una de las situaciones de aprendizaje propuestas por la editorial SM para quinto se nos presenta el reto de elaborar un flujograma para la clasificación de ángulos según su amplitud.
Abordarlo así, en frío y sin un trabajo previo puede resultar una tarea bastante compleja e ineficaz, por lo que aquí se presenta una propuesta para abordar este reto desde el pensamiento computacional haciendo uso de las sesiones que dedicamos a este menester.
Símbolos básicos para flujogramas. Fuente propia.
La propuesta consta de 4 sesiones, dos introductorias en las que se abordan conceptos como «algoritmo» y «diagrama de flujo», otra sesión de ejecución del reto y una última que permita la evaluación, coevaluación, autoevaluación y retroalimentación de la tarea realizada.
Un diagrama de flujo es una herramienta gráfica que representa un proceso o algoritmo de forma visual. Utiliza símbolos y conectores para mostrar los pasos de un proceso, las decisiones que se deben tomar y las condiciones que se deben cumplir. Los diagramas de flujo se componen de símbolos como rectángulos, círculos, diamantes y flechas, cada uno con un significado específico. Los diagramas de flujo son útiles para analizar, organizar y comunicar procesos complejos de manera clara y sencilla.
¿Cómo se relaciona con el pensamiento computacional?
Ya hemos visto que el pensamiento computacional es la habilidad de resolver problemas de manera lógica y sistemática. Los diagramas de flujo son una herramienta fundamental para desarrollar el pensamiento computacional porque ayudan a los estudiantes a:
Descomponer problemas en pasos más pequeños y manejables.
Identificar las relaciones entre los pasos del proceso.
Pensar de manera lógica y secuencial.
Comunicar sus ideas de manera clara y precisa.
Diagramas de flujo y funciones ejecutivas.
Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten controlar nuestro comportamiento, planificar, organizar y resolver problemas. Los diagramas de flujo pueden ayudar al desarrollo de las funciones ejecutivas porque ayudan a los estudiantes a:
Mejorar su memoria de trabajo.
Desarrollar su capacidad de inhibición.
Aumentar su flexibilidad cognitiva.
Uso en la educación primaria
Los diagramas de flujo se pueden utilizar en la educación primaria para una gran variedad de propósitos, como:
Enseñar a los estudiantes a seguir instrucciones.
Resolver problemas de matemáticas.
Escribir historias.
Planificar proyectos.
Realizar experimentos científicos.
Ventajas del uso de diagramas de flujo
Los diagramas de flujo tienen muchas ventajas para el aprendizaje, entre ellas:
Son fáciles de entender y usar.
Pueden ayudar a los estudiantes a visualizar información compleja.
Promueven el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Ayudan a los estudiantes a mejorar sus habilidades de comunicación.
Pueden ser utilizados como una herramienta de evaluación.
Ejemplos de actividades con diagramas de flujo en primaria
Planificar un proyecto de programación.
Crear un diagrama de flujo para explicar cómo hacer un sándwich.
Usar un diagrama de flujo para resolver un problema de matemáticas.
Escribir una historia usando un diagrama de flujo como guía.
Planificar un proyecto grupal utilizando un diagrama de flujo.
Crear un diagrama de flujo para mostrar el proceso de digestión.
Ejemplo de flujograma para tarea cotidiana. Fuente propia.
Esta semana hemos participado en los talleres «Insonoros» de la Asociación de implantados cocleares de España en Andalucía (AICEAN) quienes nos han concienciado sobre el cuidado del oído y las necesidades de las personas con discapacidad auditiva.
Bajo esta reflexión y analizando otros tipos de dificultades sensoriales como la visual, nos hemos lanzado a programar en Makecode para Microbit en otros lenguajes y formas de comunicación.
En esta primera actividad la propuesta era elegir una palabra y codificarla simulando con los leds el alfabeto Braille.
Como mejoras del proyecto: extender el mensaje a varias palabras, buscando algún código visual o sonoro que indique al separación de palabras.
El nuevo reto consiste en programar la Microbit para que, al agitarla, muestre el símbolo de piedra, papel o tijera al azar.
Contenidos trabajados:
• Entorno de programación Makecode.
• Envío de contenidos a Microbit.
• Condicionales.
• Creación y uso de variable.
• Trabajo inicial con eventos.
• Entradas con acelerómetro (eventos).
Esta propuesta se ha realizado con alumnado de 2º y 5º de primaria.
Los objetivos:
-Trabajar las figuras geométricas.
-Experimentar con el espacio en 3D.
-Explorar sus posibilidades creativas.
Tras trabajar manipulativamente las figuras geométricas en matemáticas, se les ha mostrado la herramienta 3dc.io. Se trata de una sencilla aplicación web que nos permite diseñar objetos en 3D, descargarlos e imprimirlos.
Casa en 3D
El proyecto básico: Diseñar una casa a partir de un cubo y una pirámide.
Se les muestra la figura impresa en 3D de una casa en cuyo diseño se han utilizado otras figuras. Se les anima a probar a añadir elementos, duplicando, agrupando y desagrupando objetos…
Con motivo de la visita de nuestros compañeros Erasmus, hemos organizado un taller digital a través de la Semana del código europea.
Este taller tiene como objetivo utilizar aplicaciones móviles que den acceso a las GAN (Redes generativas antagónicas) para saber cómo nos ven los algoritmos.
¿El reto para los estudiantes? Realizar autorretratos utilizando algoritmos de inteligencia artificial.
-El sonido se reproducirá a través de los altavoces del ordenador (y no de la Microbit). Hay que añadir los bloques de Música y de Microbit (imagen 2).
Imagen 1: Scratch Link y conexión con la MicroBit.
Durante el curso 2020-2021, el Centro adquirió el Pack Inventors Kit, que contiene, además de la Micro:bit, 50 componentes electrónicos y un manual con 10 experimentos.
Entre los componentes se incluye lo necesario para construir una placa de prototipos.
Montaje de la placa de prototipos.
La placa de prototipos está formada por:
Placa de montaje: sobre ella se sitúan la placa adaptadora y la placa de pruebas.
Placa adaptadora: en ella se conecta la Micro:bit.
Placa de pruebas: permite crear circuitos sin necesidad de soldar. Se pueden quitar y mover según sea necesario para crear y modificar circuitos.