En una de las situaciones de aprendizaje propuestas por la editorial SM para quinto se nos presenta el reto de elaborar un flujograma para la clasificación de ángulos según su amplitud.
Abordarlo así, en frío y sin un trabajo previo puede resultar una tarea bastante compleja e ineficaz, por lo que aquí se presenta una propuesta para abordar este reto desde el pensamiento computacional haciendo uso de las sesiones que dedicamos a este menester.
Símbolos básicos para flujogramas. Fuente propia.
La propuesta consta de 4 sesiones, dos introductorias en las que se abordan conceptos como «algoritmo» y «diagrama de flujo», otra sesión de ejecución del reto y una última que permita la evaluación, coevaluación, autoevaluación y retroalimentación de la tarea realizada.
Un diagrama de flujo es una herramienta gráfica que representa un proceso o algoritmo de forma visual. Utiliza símbolos y conectores para mostrar los pasos de un proceso, las decisiones que se deben tomar y las condiciones que se deben cumplir. Los diagramas de flujo se componen de símbolos como rectángulos, círculos, diamantes y flechas, cada uno con un significado específico. Los diagramas de flujo son útiles para analizar, organizar y comunicar procesos complejos de manera clara y sencilla.
¿Cómo se relaciona con el pensamiento computacional?
Ya hemos visto que el pensamiento computacional es la habilidad de resolver problemas de manera lógica y sistemática. Los diagramas de flujo son una herramienta fundamental para desarrollar el pensamiento computacional porque ayudan a los estudiantes a:
Descomponer problemas en pasos más pequeños y manejables.
Identificar las relaciones entre los pasos del proceso.
Pensar de manera lógica y secuencial.
Comunicar sus ideas de manera clara y precisa.
Diagramas de flujo y funciones ejecutivas.
Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten controlar nuestro comportamiento, planificar, organizar y resolver problemas. Los diagramas de flujo pueden ayudar al desarrollo de las funciones ejecutivas porque ayudan a los estudiantes a:
Mejorar su memoria de trabajo.
Desarrollar su capacidad de inhibición.
Aumentar su flexibilidad cognitiva.
Uso en la educación primaria
Los diagramas de flujo se pueden utilizar en la educación primaria para una gran variedad de propósitos, como:
Enseñar a los estudiantes a seguir instrucciones.
Resolver problemas de matemáticas.
Escribir historias.
Planificar proyectos.
Realizar experimentos científicos.
Ventajas del uso de diagramas de flujo
Los diagramas de flujo tienen muchas ventajas para el aprendizaje, entre ellas:
Son fáciles de entender y usar.
Pueden ayudar a los estudiantes a visualizar información compleja.
Promueven el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Ayudan a los estudiantes a mejorar sus habilidades de comunicación.
Pueden ser utilizados como una herramienta de evaluación.
Ejemplos de actividades con diagramas de flujo en primaria
Planificar un proyecto de programación.
Crear un diagrama de flujo para explicar cómo hacer un sándwich.
Usar un diagrama de flujo para resolver un problema de matemáticas.
Escribir una historia usando un diagrama de flujo como guía.
Planificar un proyecto grupal utilizando un diagrama de flujo.
Crear un diagrama de flujo para mostrar el proceso de digestión.
Ejemplo de flujograma para tarea cotidiana. Fuente propia.