Isabel Alijo

PROGRAMAS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA (D. T. CÓRDOBA) 2024/2025

Todo lo que necesitas saber sobre los Planes y Programas educativos en Córdoba

  • PRESENTACIÓN
  • NOVEDADES
  • PROGRAMAS
    • Programa CIMA
    • Programas 22/23
      • ALDEA A: Ecoescuelas
      • ALDEA B
      • Proyecto Lingüístico de Centro
      • ComunicA
      • INNICIA
      • Creciendo en Salud
      • Forma Joven
      • Vivir y Sentir el Patrimonio
      • Aula de Cine
      • AulaDjaque
      • STEAM Robótica
      • STEAM Investigación Aeroespacial
      • STEAM Pensamiento Computacional
  • PRÁCTICAS INSPIRADORAS
  • INFOCULTURA
  • JORNADAS
  • PREMIOS
  • DIRECTORIO
  • My Calendar

Pregón de la romería de la Virgen de Linares – 2025

Biblioteca Pública «Grupo Cántico».- La huella de Antonio Machado

Discurso de la profesora Isabel Alijo Jiménez en la entrega de los VI y VII Premios de Buenas Prácticas en Bibliotecas Escolares y Fomento de la Lectura de Córdoba

  • Por Bartolomé Delgado Cerrillo en INFOCULTURA

ALEGATO A FAVOR DE LA LECTURA Y A LA LABOR DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

Isabel Alijo Jiménez (IES “Grupo Cántico”)

Una biblioteca es un refugio contra el tiempo, contra el olvido, contra la soledad.

Irene Vallejo

La profesora Isabel Alijo Jiménez durante su intervención / Foto.- Cristina del Moral

Estimadas autoridades, compañeros y compañeras, y, muy especialmente, alumnos y alumnas, porque vosotros-as sois el principio y el fin de todo lo que hoy celebramos.

Ante la responsabilidad de dirigiros unas palabras sobre el valor de la lectura y la labor de las bibliotecas escolares, he intentado hacer un alegato académico, formal y objetivo, pero he tenido que desistir, porque no funcionaba. Me he dado cuenta de que el error reside en que me es imposible hablar del amor a la lectura y a la literatura sin hacerlo desde el corazón y la emoción. Y la emoción nace del origen, del vínculo que en algún momento de nuestras vidas creamos con las palabras y la literatura. En mi caso, ese origen es mi madre, que a día de hoy sigue siendo una ávida lectora. Recuerdo parte de mi infancia en una mecedora de madera y, entre balanceo y balanceo, mi vida se fue llenando de historias, cuentos y canciones infantiles. Por tanto, la literatura y, en cierto modo, la lectura llegaron a mí a través de la oralidad. Sin embargo, es la escuela la que nos ofrece las herramientas necesarias para descifrar la palabra escrita. Ahí se produce el momento mágico en el que unas grafías ininteligibles comienzan a cobrar sentido y cada palabra se asocia a una imagen, a una idea o a una emoción.

La lectura es la llave que abre las puertas del mundo; nos permite imaginar, comprender mejor nuestro entorno, pero sobre todo, la lectura nos hace más libres. Vivimos en una sociedad marcada por la inmediatez, por el exceso de datos que provienen de múltiples fuentes. Pasamos parte de nuestra vida navegando por un universo poco tangible en el que nos movemos a golpe de algoritmo. Ante esta realidad, la lectura se ha convertido casi en un acto de rebeldía y, hoy aquí, queridos alumnos y alumnas, os invito a atreveros. Permítanme que manipule el tópico latino: dichoso aquel que se atreve a leer.

Y aquí es donde surge una de las cuestiones más importantes para los docentes: ¿Qué textos seleccionamos para nuestro alumnado? ¿Qué propuestas o itinerarios lectores vamos a proporcionarles?

Se ha escrito largo y tendido sobre la idoneidad de leer a los clásicos en la escuela, y no son pocas las voces que opinan que son textos difíciles o lejanos para los jóvenes. Sin embargo, no puedo estar más en desacuerdo. Los clásicos tienen que estar en el aula y la razón está más que justificada: son textos que nos hablan del amor, de la libertad, de la justicia, de la confrontación, de valores universales que siguen vigentes y sobre los que nuestro alumnado forjará sus cimientos como persona, así como su propio pasaporte lector. La clave está en cómo acercarlos a ellos. Dejarlos solos enfrentarse a El Lazarillo o El Quijote no es una buena idea y será una actividad abocada al fracaso y a la frustración. Debemos acompañar a nuestros estudiantes: leer en clase, darles claves de lectura y facilitarles ese encuentro. Emocionarnos con ellos y asegurarnos de que sus lecturas cobran sentido. Los clásicos son un regalo que ofrecemos a nuestros jóvenes y que formarán parte de ellos el resto de sus vidas.

En este contexto, nuestras bibliotecas tienen mucho que aportar. Las bibliotecas escolares ya no son solo un espacio cerrado lleno de anaqueles donde se prestan libros; son espacios de encuentro en los que se fomentan la oratoria, el pensamiento crítico, el análisis de la información, el juego y la creatividad. De ahí la necesidad de realizar un buen diagnóstico de los hábitos lectores de nuestro alumnado. Debemos conocer sus necesidades y sus pasiones para planificar una serie de acciones y tareas que se puedan ejecutar a lo largo del curso escolar. Cada alumno y alumna de nuestro centro debe encontrar una propuesta en la que poder participar y de la que formar parte. Deben sentirse incluidos y valorados. La biblioteca se convierte así en una suerte de locus amoenus, un lugar seguro, donde cada estudiante encuentra su espacio, su voz y su propio rincón de aprendizaje. Y debemos abrir este espacio a las familias, ya que la lectura no es solo un acto individual, sino que también es una experiencia compartida muy enriquecedora para todos. En este sentido, estaremos colaborando en la creación de comunidades lectoras.

La biblioteca es el corazón de la escuela, un lugar sagrado. Es un refugio contra el tiempo, contra el olvido y contra la soledad. Y así lo escribió Borges: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”.

Muchas gracias.

____________________________________________________________

Diario Córdoba.- La entrega de los VI y VII Premios de Buenas Prácticas en Bibliotecas Escolares y Fomento de la Lectura de Córdoba, en imágenes. Pulsa aquí.

Vídeo completo del acto celebrado en el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba «Músico Ziryab» el pasado miércoles, 23 de abril, Día Internacional del Libro.

Enlaces a los dos vídeos que se proyectaron en la Gala de los VI-VII Premios de Bibliotecas Escolares y Fomento de la Lectura donde aparecen todos los centros premiados de Andalucía en esas dos convocatorias:

  • VI y VII premios al Fomento de la Lectura
  • VI y VII Premios a las Bibliotecas Escolares

 

Enlace permanenteEditarBorrarResponderExportar al portafolios
  • ◄ El Lazarillo del Lector-Club de lectura virtual de la Delegación Territorial de Educación de Córdoba
  • MATERIALES DE LA PRIMERA SESIÓN DE LAS “JORNADAS DE REDES PROVINCIALES DE BIBLIOTECAS ESCOLARES DE CÓRDOBA 2025” ►

Bartolomé Delgado Cerrillo

Bartolomé Delgado Cerrillo: Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Profesor del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba (Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura). Profesor del Máster de Educación Secundaria (MFPES) que convoca la Universidad de Córdoba, por la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Profesor del Máster «Dinamización, puesta en marcha y digitalización de bibliotecas escolares» de la Universidad de Jaén. Profesor titular de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria. Coordinador Provincial de Lectura y Bibliotecas Escolares en la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo de Córdoba. Ha publicado estudios monográficos sobre la Generación del 27, el poeta Mario López, la Didáctica de la Lengua y la Literatura, la construcción de itinerarios lectores, así como diversos artículos en revistas especializadas de las Universidades de Córdoba (ED.UCO), Castilla-La Mancha (Ocnos), Universidad de Zaragoza (Ondina-Ondine), Universidades lectoras y Universidad de Almería (Álabe), Enclave–ELE, Red Internacional de Universidades Lectoras, DINLE (Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura), Libro Abierto, Andalucía Educativa... También ha publicado libros de poemas, entre los que citamos «La mansedumbre del tiempo», (Ediciones Depapel, 2011), «Donde respiran los álamos» (Área de Cultura del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, 2012), «Los espejos líquidos» (Ediciones Depapel, 2014), «Sustancia de instantes» (Detorres Editores, 2015), “Hiperestesia del paisaje y las emociones” en «Cancionero» (Detorres Editores, 2018), "Canciones de Orabuena" en «De puertas adentro: Poesía reunida» (Detorres Editores, 2023). Y en abril de 2024 presentó el que hasta ahora es su último libro de poemas «Al Sur mi corazón está mirando», publicado por Detorres Editores. Más información sobre sus publicaciones y trayectoria profesional:
• https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=739699
• https://orcid.org/0000-0002-9548-0515

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Loading

PRÁCTICAS INSPIRADORAS

Planes y Programas Consejería

Blog del S.O.E. D.T. Córdoba

Tablón Anuncios D.T. Córdoba

Blog ETPOEP D.T. Córdoba

Plurilingüismo D.T. Córdoba

Ed. Permanente D.T. Córdoba

  • ENTRADAS RECIENTES
  • Convocatoria Premio José Francisco de Querol y Lombardero de los Premios de Defensa 2025
  • Calas literarias en «Las rutas transitivas» de José María Molina Caballero
  • Musical GREASE del IES SAN ÁLVARO, de Córdoba
  • CÓMIC «MARTA Y TEO EN LA UME».- MINISTERIO DE DEFENSA
  • Prácticas Inspiradoras del CEIP NUESTRA SEÑORA DE GUÍA, de Alcaracejos
  • ARCHIVOS
agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

© 2025 PROGRAMAS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA (D. T. CÓRDOBA) 2024/2025.

Hecho con por Graphene Themes.

Usamos cookies para mejorarle la experiencia y obtener un seguimiento de las visitas entra otras cosas. Puede leer mas acerca de nuestras cookies si hace clic aquí.

Puede configurar el uso de cookies a través de los ajustes:

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Cookies necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies. Puede consultar las cookies usadas en la siguiente página.

Si desactiva esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.

Cookies de terceros

Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como la cantidad de visitantes del sitio y las páginas más populares.

Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.

Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias