RESEÑA DE LA OBRA «GRITOS DE NADADORA», DE FRANCISCO MIRANDA (editada por Detorres Editores)

Francisco Miranda (2021).- Gritos de nadadora. Córdoba. Detorres Editores.

Los primeros datos sobre esta obra nos los facilita el propio editor en estas palabras: Francisco Miranda es docente y escritor, maestro de profesión. Durante dos años asistió a un taller literario impartido por el escritor cordobés Salvador Gutiérrez Solís, aunque él, principalmente se considera autodidacta y un gran lector… Silvia Vázquez es una mujer sorda cordobesa que siempre ha hecho un enorme esfuerzo por superar su aislamiento lingüístico y social. Ha destacado en sus estudios, consiguiendo un título alto, y también en el deporte de la natación. Campeona provincial absoluta de Córdoba durante varios años y miembro destacado de la selección andaluza… Pese a ello, tiene la sensación de haber sido discriminada por una parte de la sociedad. A su parecer, la lengua de signos –la lengua natural de las personas sordas– debería gozar de mayor relevancia y difusión de las que tiene en la actualidad. En esta obra se narra su vida.

La obra está estructurada en una introducción, tres capítulos, un epílogo y un apéndice fotográfico con imágenes de algunos de los éxitos deportivos de esta nadadora. Nace de las conversaciones y entrevistas mantenidas por el autor con Silvia Vázquez, quien además es su esposa.

Paulatinamente, de la mano del autor, vamos conociendo algunos detalles de la infancia de nuestra protagonista: la temprana sordera que le diagnosticaron de pequeña, sus primeros estudios en un colegio religioso, que abandonó prematuramente ante la falta de un dedicación más específica para alumnado sordo por parte del centro, e ingresando a continuación en el colegio Ponce de León, en la barriada del Parque Figueroa, promovido por la Diputación de Córdoba, y en donde Silvia se integró con otras personas sordas.

En este centro, allá por la década de los 80, se dieron los primeros pasos con profesorado especialista en lengua de signos, al tiempo que nuestra protagonista se iniciaba en la natación. De allí pasó al colegio Colón, en cuya clase de educación especial se usaban modernos equipos de ortofonía para mejorar la pronunciación, así como para regular el volumen de voz.

Silvia compagina en estos años su formación con los entrenamientos de natación en el club Santuario. Desde los 10 años, se esforzó por alcanzar los mejores resultados, consiguiendo ya sus primeros éxitos, motivo por el que formó parte de la selección andaluza.

A los 16 años se matricula en el centro concertado Lope de Vega para continuar sus estudios de formación profesional (rama administrativa). Allí también recibió un atención personalizada como alumna sorda. En la década de los 90, con el bum de la informática, aparece por primera vez el teléfono de texto (TTY) especial para personas sordas, avances que Silvia recibió con gran regocijo y aprovechamiento.

Poco tiempo después, ya con sus estudios superiores finalizados, comenzó a trabajar en la Federación Andaluza de Deportes para Personas con Discapacidad Física (FADDF), con sede en Córdoba. Allí ejerció como monitora de natación. Poco tiempo después, fue seleccionada para un puesto en las oficinas de Hacienda Local, empresa dependiente de la Diputación de Córdoba.

En el epílogo, Francisco Miranda ofrece al lector una detallada reflexión acerca de la evolución de la atención a personas sordas en nuestro país en los últimos años, en la que reivindica la cultura sorda, ya que, como él mismo afirma, los sordos no se identifican como personas que no oyen, sino como personas que hablan lengua de signos. Y hace un llamamiento a las familias de estas personas para que establezcan con ellos-as, desde el principio, vínculos positivos, con lo que su desarrollo y educación serán más equilibrados.

Hasta aquí una breve descripción del contenido de esta obra, pero su trascendencia va mucho más allá que la de una simple denuncia social. Francisco Miranda, desde el primer momento, pone el dedo en la llaga de lo que significa la integración de las personas sordas no solo en el mundo educativo, sino en la sociedad en general. No cabe duda de que hoy se están creando las condiciones públicas para lograrlo: es la mejor tarea de consideración y de reconocimiento, de generación de confianza y de valoración social, si bien es de justicia reconocer que aún queda mucho camino por recorrer.

Su discurso, afable y enérgico al mismo tiempo, nos anima a reflexionar, a mirar la vida desde otro prisma. El autor es consciente de que el conocimiento siempre vive y crece en algún proceso de comunicación, de ahí que se animara a escribir este libro, que está planteado como un acto de relación, una transmisión, un encuentro más o menos explícito, como los sentimientos, como los afectos, como la palabra.

No quiero pasar por alto la brillantez y el esmero de la edición que ha preparado la editorial cordobesa Detorres Editores, de la mano de su máximo responsable Calixto Torres, quien, consciente de que son los lectores quienes otorgan una alta apreciación a los libros, ha valorado y evaluado objetivamente su producto con ojos de lector y con ojos de técnico especialista en hacer libros, en definitiva, con ojos de editor, ofreciendo un producto de calidad en una cuidada edición.

Desde esta web aplaudimos la aparición de esta obra, por su compromiso, por poner delante de nuestros ojos la realidad de una mujer que le ha puesto a la vida mucho corazón, pero también mucha cabeza, viviéndola con plenitud y satisfacción. Francisco Miranda ha proyectado en primer plano los avatares y peripecias que ha tenido que ir sorteando Silvia Vázquez a lo largo de su vida, como niña, como adolescente, como estudiante, como nadadora, como madre… Y nos ha legado el ejemplo nítido de su sacrificio, abriendo camino para los demás, y dejando una huella indeleble con su ejemplo, con su esfuerzo y dedicación. Y es que, como escribió el marino y escritor canadiense Joshua Slocum, los desafíos son los que hacen la vida interesante, y superarlos es lo que hace la vida significativa.

Bartolomé Delgado Cerrillo. Coordinador Provincial de Lectura y Bibliotecas Escolares (Delegación Territorial de Educación y Deporte de Córdoba)

1 comentario

  1. Recomiendo 100% 👌🏻

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.