En el IES Lope de Vega de Fuente Obejuna (Córdoba) llevamos desde el año 2005 desarrollando proyectos audiovisuales con nuestro alumnado, cuyos objetivos principales son el desarrollo de la capacidad crítica y el fomento de la creatividad. Intentamos conseguir esto desde nuestras asignaturas y mediante proyectos innovadores que incorporen la imagen como herramienta metodológica.
El curso pasado, nuestro proyecto de alfabetización audiovisual que llevamos a cabo en 2º, 3º y 4º de ESO, así como en 1º y 2º de Bachillerato, venía enmarcado dentro del programa de la Consejería de Educación AulaDcine. A lo largo de los dos primeros trimestres desarrollamos las acciones previstas con normalidad, generándose una producción importante de obras en los distintos cursos participantes en el proyecto.
Pero a partir de la aparición del Coronavirus y la posterior cuarentena, nuestra realidad cambió por completo. Había que replantear las actuaciones previstas.
Los primeros días del confinamiento fueron caóticos en lo educativo: los profesores tuvimos que cambiar nuestros métodos de la noche a la mañana, investigar redes sociales educativas, Google Classroom, Zoom, Skype, Edmodo… recopilar todas las direcciones de correo del alumnado, localizarlos, preparar clases online, recibir, corregir y comentar todas las actividades recibidas, al mismo tiempo que ayudábamos a nuestros propios hijos con sus tareas…
Las familias preocupadas por sus trabajos, intentando optimizar los (en ocasiones pocos) recursos disponibles en casa para que sus hijos pudieran trabajar online, intentando ayudarles con las tareas, que en muchas ocasiones ni ellos mismos entendían… Al mismo tiempo se sufría con la incertidumbre, los miedos y la ansiedad provocadas por la situación del país.
Pero ¿qué pasa con el alumnado? ¿quién les pregunta cómo están?¿cómo sufren el encierro en sus casas?¿cómo gestionan la ansiedad y el miedo que también les provoca la situación? ¿tienen dificultades para realizar las tareas sin estar el profesor presente?¿qué echan de menos?¿cuál es su estado anímico?¿qué sensaciones les crean las noticias aparecidas en los medios?
En base a esto, planteamos esta actividad para que ellos pudieran expresarse durante todo el confinamiento y, en menor medida, para que siguieran trabajando con la imagen.
Es un videodiario que debían grabar de lunes a viernes, hacer un resumen semanal, editarlo, titularlo y enviarlo vía Edmodo, Gmail, Wetransfer o Drive. Sólo necesitarían su móvil y una conexión a internet. Está planteado desde la asignatura de Tecnología de 2º ESO, 3º ESO, 4º ESO y Comunicación Audiovisual de 1º Bachillerato. A medida que fueron pasando las semanas íbamos incluyendo algún tema añadido: cómo ayudaban en casa, cocinar un plato, entrevistar a alguien de la familia, comentar lo que veían en medios de comunicación, realizar algún proyectito de Tecnología…
Fueron nueve semanas de proyecto, y, desde la primera fuimos recibiendo una media de 95 minutos de grabaciones de los videodiarios e íbamos elaborando un resumen semanal de unos diez minutos. Lo verdaderamente difícil ha sido resumir en ocho minutos los casi novecientos totales. Aquí el resumen.
Creemos que la experiencia ha sido muy positiva, ha permitido expresarse a nuestro alumnado, analizando de forma crítica la situación, ha fomentado la creatividad ya que crear un vídeo semanal así lo requiere, nos ha permitido al profesorado seguir desarrollando nuestro proyecto de alfabetización audiovisual y, lo que nos parece más importante, ha contribuido a cuidar del estado anímico de nuestros estudiantes durante ese periodo tan duro que fue el confinamiento.