Archivo de la categoría: acción tutorial

Creando futuro en la provincia de Granada

CF-logoLa Delegación de Igualdad y juventud de la Diputación Provincial de Granada y la Delegación Territorial de Educación en Granada proponen comenzar el desarrollo de la primera fase del Programa Creando Futuro 2.0 (Proyecto Cantera I), durante el curso 2016-2017. Se trata de un programa en el que se desarrollan propuestas didácticas a llevar a cabo en el aula para la que nuestro alumnado adquiera habilidades y herramientas para ser los generadores de su ocio y cultura, y capaces de desarrollar sus demandas ante las administraciones.

    El programa contempla un itinerario completo:

  • Proyecto Cantera con la mirada en las personas. Dos cursos con alumnado de 2º y 3º ESO dentro de horario escolar.
  • Creando Futuro situando la mirada en el grupo de edades 14-16 años, en horario extraescolar y en espacio informal.
  • AGA (Acompañamiento a Grupos Autogestionados) centrado en la comunidad y con diferentes grados de autonomía.

    Para poder participar en el programa la dirección del centro deberá enviar solicitud a los tres correos que se especifican en el impreso antes del 24 de junio de 2016.

En archivos adjuntos se remite dossier del programa con todas las intrucciones para su desarrollo e impreso de solicitud.

Cuenta atrás para el CREA INNOVA EDUCA

Tres, dos, uno….

Faltan 3 días para que den comienzo las III Jornadas Andaluzas “Creatividad e Innovación en Educación a través de Proyectos Colaborativos Multicompetenciales”  que están organizadas por la Facultad de  Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada en colaboración con la Delegación Territorial de Educación de Granada.

Os recomendamos que no os las perdáis  especialmente si os interesa el aprendizaje basado en proyectos y la educación creativa basada en un modelo educativo participativo, colaborativo y comunitario que transformen y mejoren la cultura escolar y la de su entorno.

¡ Ya lo tenemos todo preparado, sólo faltas tú!

tripticocreainnovaeducaIII-01tripticocreainnovaeduca2III-01

Puedes descargar el tríptico aquí.

Web de las jornadas 2016

 

 

¡TOC, TOC! BUENOS TRATOS

Licencia Creative Commons
¡TOC,TOC! BUENOS TRATOS por Lucía Fernández Fernández Miguel Ángel Gómez Arqués Juan Antonio Albaladejo Sánchez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

toctocinfografiadefinitiva-01

La Delegación Territorial de Educación en Granada a través del Gabinete de Asesoramiento de Convivencia e Igualdad, en coordinación con el Área de Acción Tutorial y Convivencia del Equipo Técnico de Orientación de la provincia de Granada les invita a sumarse a la campaña “!Toc, Toc buenos tratos!” que pretende contribuir a la prevención de la violencia de género fomentando entre el alumnado las relaciones sanas construidas desde la libertad, el respeto, la confianza y la igualdad. Esta campaña está inspirada y pretende dar difusión a la reciente publicación de la Consejería de educación, La Guía de Buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo.

Nuestra idea nace desde el convencimiento de que es fundamental la sensibilización y formación de la comunidad educativa para una detección temprana de la violencia de género. Por ello os proponemos una campaña, expresada en positivo, en la que el resultado final lo hace el propio alumnado, centrándonos en las actitudes, comportamientos y valores que generan buenas relaciones y que son la base de una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres.

Metafóricamente los colgantes de los buenos tratos abren una puerta, una salida a las situaciones de violencia, abren una oportunidad para aprender a detectar y rechazar las relaciones abusivas de control y de violencia.

Para su implementación hemos preferido alejarnos de las típicas campañas de sensibilización realizadas en carteles y trípticos. No queremos que esto sea un cartel más. Por ello, y basándonos en el marketing de guerrilla nos decantamos por realizarla con medios no convencionales, utilizando el ingenio y la creatividad del alumnado sin una alta inversión de espacios o medios publicitarios. Además, logramos que el propio alumnado sea protagonista e interiorice mejor el fin de esta campaña.

El resultado final será el producto de la reflexión de todos los escolares que convertirá el hecho cotidiano de abrir una puerta en una lucha recurrente de rechazo a la violencia de género y de visibilizar los buenos tratos.

¡Qué no quede un puerta sin colgante de los buenos tratos!

toctocinstrucciones

Guía de Buen Trato y prevención de la violencia de género

toctocinfografía

plantillas

CARTEL IMAGEN

 

 

GUÍA SOBRE ACOSO ESCOLAR Y RIESGOS DE INTERNET

El Gabinete de asesoramiento para la Convivencia y la Igualdad y el Área de apoyo a la Función tutorial y Convivencia Escolar de nuestro Equipo Técnico ha elaborado una guía práctica que ofrece información, recursos y herramientas que contribuyen a la prevención y actuación en casos de acoso escolar, ciberacoso, sexting, sextorsión y grooming. Realiza un recorrido por la terminología, invita a la reflexión y propone actuaciones concretas para la prevención del acoso y los riesgos de internet, además de la aplicación y desarrollo del protocolo de acoso.

Esperamos que sea de utilidad para todo el profesorado interesado en esta temática o tengan alguna problemática relacionada  en su centro educativo.

[slideshare id=60502061&doc=guiaprofesoradonoteenredesversin1-160405113913]

Puedes descargar la guía en pdf aquí: No te enredes: Guía de prevención del acoso y riesgos de internet.

El cerebro como descubridor del Universo. Gymkhana del revés en el CEIP Tínar de Albolote

En el marco de la Semana de la Ciencia que se celebra a lo largo de toda la semana en el CEIP Tínar de Albolote (y cuya temática ha versado sobre “El universo, origen y destino”), el alumnado de 3º de primaria ha presentado un proyecto que se está realizando junto con el CEIP Abadía de la misma localidad (en el que colabora el EOE de Atarfe) y que aborda la intervención en procesos cognitivos a través de técnicas cooperativas informales.

IMG_7514El proyecto que se ha presentado se titula: EL CEREBRO COMO DESCUBRIDOR DEL UNIVERSO: gymkana DEL REVÉS!. Bajo la inspiración de la película de Disney, se han reorganizado los personajes de dicha película (cambiando sus nombres por los procesos cognitivos: atención, análisis, creatividad, planificación y razonamiento). La jornada se ha estructurado por rincones, trabajando en cada uno un proceso cognitivo. El desarrollo de la gymkana ha consistido en que debían resolverse una serie de retos. El alumno o alumna que superase el reto, recibiría una pequeña pegatina con el personaje correspondiente de ese proceso.  El alumnado debía rotar por los 5 grupos hasta conseguir las pegatinas de los 5 procesos.

IMG_7533Tal y como se ha indicado, dicha gymkana forma parte de un proyecto que se está llevando a cabo en los dos centros públicos de primaria de la localidad de Albolote y que consiste en: a través de técnicas cooperativas informales, en un primer momento se divide la clase en cinco para formar a tantos grupos de expertos como personajes se han indicado (atención, análisis, creatividad, planificación y razonamiento). Una vez haya finalizado el proceso, la clase vuelve a reorganizarse, de forma que cada grupo esté compuesto por un experto de cada proceso. Dichos grupos de alumnado abordarán tareas escolares usando la metodología cooperativa.

IMG_7528Es, por tanto, una experiencia que afecta a todo el alumnado de clase y, desde una perspectiva sugestiva y cercana a sus intereses se abordan procesos básicos desde un punto de vista metacognitivo.

Ver para aprender

Hoy en el CEIP García Lorca de Granada, el Sr. Delegado Territorial de Educación en Granada, D. Germán González,  nos ha acompañado en una valoración visual que realizan los médicos de los Equipos de Orientación Educativa con la colaboración del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada.

IMG_7470Esta detección de anomalías visuales en edades tempranas en el alumnado, forma parte del Programa ver para aprender que se desarrolla desde hace 4 años en nuestros centros educativos.

La mayoría de los Screening visuales realizados en el ámbito escolar están orientados a la detección de agudezas visuales disminuidas causadas por errores refractivos, haciendo, si acaso, un ligero énfasis sobre aspectos visuales relacionados con la binocularidad. Es decir, detección de miopías, hipermetropías y astigmatismos.

Sin embargo, existen una serie de disfunciones relacionadas con la acomodación, movimientos oculomotores y binocularidad que para ser detectadas es necesario incluir tests que amplien el rango y ser llevado a cabo por personal debidamente instruido.

Para ampliar este rango de detección los profesionales médicos de los Equipos de Orientación Educativa se formaron y capacitaron en varias sesiones para detectar tales anomalías visuales dotados de pruebas que para obtener alta sensibilidad y especificidad en el screening.IMG_7469

Actualmente estos profesionales de los Equipos de Orientación Educativa realizan estos screening con alumnado de la Etapa de Educación Infantil, y el Departamento de óptica de la Universidad de Granada hace lo propio en centros seleccionados en 2º de Educación Primaria.

Finalmente, este Departamento de óptica pone a disposición de las familias su unidad de atención para valorar con mayor profundidad los casos detectados en los centros y una propuesta de intervención, prestando un valioso servicio a nuestro alumnado y sus familias.

En relación a este tema, el CEP de Granada ofrecerá una actividad formativa dirigida a docentes de cualquier etapa educativa, con el fin de sensibilizar y dotar de estrategias y herramientas para un primer filtro en la detección de estas anomalías visuales que pueden estar relacionadas con diversas dificultades en el aprendizaje.

Por último, agradecemos profundamente la labor que realizan los profesionales de la medicina que pertenecen a los Equipos de Orientación Educativa, especialmente, por el  papel relevante que mantienen en el diseño, aplicación, desarrollo y asesoramiento del PLAN PROVINCIAL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS que se implanta en todos los centros educativos. La figura se hace totalmente necesaria a la hora de asesorar en la aplicación de los protocolos de enfermedades crónicas que se desarrollan en los centros.

II Plan Estratégico de Igualdad de Género en la Educación

Captura de pantalla 2016-03-06 a las 21.26.20

Hoy se presenta el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en la Educación en un acto inaugurado por la Consejera de Educación Dña. Adelaida de la Calle Martín, en el Conservatorio Profesional de Música Gonzalo Martín Tenllado de Málaga, este plan establece las medidas de la Junta para promover este objetivo en la aulas andaluzas durante el periodo 2016-2021. Respecto al anterior plan, desarrollado desde 2005, la nueva estrategia refuerza las medidas orientadas a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer y a evitar discriminaciones por identidad y orientación sexual, modelo de familia o formas de convivencia. Asimismo, incorpora otras que inciden en la cultura que sustenta la desigualdad, especialmente la tradicional socialización diferenciada.

La nueva estrategia refuerza las medidas para erradicar la violencia y contra la discriminación por orientación sexual o modelo de familia.

Las iniciativas recogidas en el plan se agrupan en cuatro grandes finalidades:

  1. Establecer las condiciones para que los centros desarrollen planes coeducativos a través de una organización escolar y de un currículo sin sesgos de género.
  2. Desarrollar acciones de sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa.
  3. Promover iniciativas de prevención de la violencia.
  4. Integrar la perspectiva de género en el funcionamiento de la Administración educativa andaluza.

Entre las previsiones concretas destaca la creación de la Red Andaluza de Centros Igualitarios y Coeducativos, que aglutinará a los colegios e institutos que lideren experiencias en este ámbito, y la habilitación de un sistema de registro y seguimiento de los casos de violencia de género, que incluirá tanto las nuevas formas de acoso o abuso sexual a través de las redes sociales como todo tipo de agresiones sexistas, homófobas o contra las personas transexuales.

De acuerdo con la estrategia aprobada, los centros deberán elaborar planes de igualdad específicos e incorporar sus objetivos en los de convivencia y los de orientación y acción tutorial, así como en las programaciones didácticas. Por su parte, la Inspección Educativa supervisará los contenidos curriculares, con especial atención a la eliminación de los prejuicios y los estereotipos sexistas y al uso de un lenguaje inclusivo.

Asimismo, la Consejería de Educación trasladará al profesorado, a las empresas editoriales y a los consejos escolares instrucciones relativas a los criterios de selección de los materiales curriculares, con el fin de garantizar su carácter igualitario y la visibilización de la diversidad sexual y de modelos familiares.

Respecto a la violencia contra las mujeres, se dispone que el Plan de Igualdad de Género de cada centro incluya medidas para reforzar la educación sobre relaciones afectivas entre adolescentes en Secundaria, sobre todo en lo relativo al uso adecuado de las nuevas tecnologías. En aquellos centros que escolarizan población de riesgo, se promoverán iniciativas de formación y sensibilización para evitar prácticas como los matrimonios concertados o la mutilación genital femenina.

En relación a este último tema os recordamos la reciente publicación de la Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo

El programa de la presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación se puede descargar aquí.

Andalucía Profundiza 2016 en Granada

profundiza1516-01

La cantidad y calidad de los proyectos participantes en la convocatoria crece año tras año, una gran cantidad de alumnado y profesorado demuestra inquietudes en aprender y enseñar a partir de la investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el desarrollo de proyectos de aprendizaje activos.

En la provincia existe un creciente interés por la experimentación y la investigación en el aula, convirtiendo al alumnado en agentes activos en la construcción de sus aprendizajes.

Trasladamos la enhorabuena a los centros-sede, al profesorado y al alumnado seleccionado, animando al resto de participantes a seguir trabajando para consolidar este tipo de prácticas educativas en todos y cada uno de nuestros centros.

A continuación, se publica la selección definitiva de Centros Sede de Andalucía Profundiza en la provincia de Granada 2016: CENTROS-SEDE ANDALUCÍA PROFUNDIZA GRANADA 2015-16.

Además, podéis encontrar la presentación utilizada en las VI Jornadas de Andalucía Profundiza en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz. Descargar aquí.

Ver para aprender

 

Desde hace 4 años se desarrolla un proyecto de colaboración entre el Departamento de Óptica de la Universidad de Granada y la Delegación Territorial de Educación de Granada, en el que se detectan anomalías visuales en edades tempranas en el alumnado de nuestros centros educativos, pudiendo estar relacionadas con dificultades en el aprendizaje de diversa índole.

abstract-19141_1920Las anomalías visuales que aparecen tempranamente en la vida, con frecuencia permanecen indetectables, en gran medida porque no se realizan los test adecuados para su detección. Surge pues la necesidad de conocer lo antes y mejor posible cuales son las condiciones visuales.

La mayoría de los Screening visuales realizados en el ámbito escolar están orientados a la detección de agudezas visuales disminuidas causadas por errores refractivos, haciendo, si acaso, un ligero énfasis sobre aspectos visuales relacionados con la binocularidad. Esto hace que la medida de la agudeza visual Snellen solamente detecte el 35% de los escolares con algún problema visual. Obviamente, para que un programa de exploración o screening visual sea más fiable, éste debería incluir tests para detectar un más amplio rango de problemas binoculares y ser llevado a cabo por personal debidamente instruido.

Para ampliar este rango de detección los profesionales médicos de los Equipos de Orientación Educativa se formaron y capacitaron en varias sesiones para detectar tales anomalías visuales dotados de pruebas que para obtener alta sensibilidad y especificidad en el screening.

Actualmente estos profesionales de los Equipos de Orientación Educativa realizan estos screening con alumnado de la Etapa de Educación Infantil, y el Departamento de óptica de la Universidad de Granada hace lo propio en centros seleccionados en 2º de Educación Primaria.

Finalmente, este Departamento de óptica pone a disposición de las familias su unidad de atención para valorar con mayor profundidad los casos detectados en los centros y una propuesta de intervención, prestando un valioso servicio a nuestro alumnado y sus familias.

En relación a este tema, el CEP de Granada ofrece una actividad formativa dirigida a docentes de cualquier etapa educativa, con el fin de sensibilizar y dotar de estrategias y herramientas para un primer filtro en la detección de estas anomalías visuales que pueden estar relacionadas con diversas dificultades en el aprendizaje.

La ficha de la actividad y la inscripción, que comienza el 1 de marzo, podéis encontrarla aquí.

 

Guía de Buenos Tratos

Hace mucho tiempo que esperábamos la publicación de esta interesante guía que han elaborado nuestros compañeros y compañeras de Sevilla. Hoy mismo han colgado el documento en el Portal de Igualdad de la Consejería de Educación y se titula «Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo»

guía buenos tratos

Os recomendamos la lectura detenida este documento pues el ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. Actuar ante la violencia de género es siempre obligatorio para todo el profesorado, pero además, hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género.

Con esta guía se pretende contribuir e implicar a todo el profesorado para  trabajar por el cambio del modelo desigual de relación entre hombres y mujeres, por una educación no sexista y por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que es la mejor fórmula para prevenir la violencia de género.

A través de estas páginas se ofrece una guía práctica que pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión, tan necesaria para la sensibilización de la comunidad educativa y el avance hacia la igualdad real en nuestra sociedad.