En el marco de las reuniones de coordinación, establecidas en la normativa vigente, entre el ETPOEP y los profesionales de la orientación de la provincia de Granada, este curso el hilo conductor ha girado en torno al bienestar emocional y técnico de dichos profesionales.
Bajo la metáfora KINTSUGI (técnica centenaria japonesa que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas y en lugar de disimular las rajaduras y las líneas de rotura, se les otorga un nuevo valor y se las hace más visibles utilizando polvo de oro o plata líquida) tuvo lugar, en las instalaciones del CEP de Granada el pasado 17 de febrero, la reunión con los profesionales de la Orientación de los Departamentos de Orientación de la provincia de Granada.
Para comenzar, se proyectó un vídeo editado para la ocasión que inaugurase y diese sentido al encuentro, haciendo un símil entre la técnica Kintsugi y la necesidad de parar y reflexionar sobre nuestras propias cicatrices para, desde la calma, hacer ese “pegado” que enriquezca el “mundo de la Orientación”.
Tras la presentación de la jornada por parte del Coordinador del ETPOEP, Antonio J. Martos, se comentaron algunas iniciativas y cuestiones relevantes de las diferentes Áreas del Equipo Técnico.





En la primera parte de la sesión se abordó el bienestar técnico, mediante cuatro talleres simultáneos que focalizaron su atención en: los programas de refuerzo, incidencias en la plataforma Séneca, proyectos vitales y profesionales inclusivos del alumnado, la atención a la salud mental infanto-juvenil en Granada y metodologías de trabajo en el aula para alumnado con Altas Capacidades Intelectuales.
En la segunda parte de la sesión el eje fue el autocuidado y bienestar emocional de los diferentes profesionales que desempeñan funciones en los Departamentos de Orientación. Se presentó el Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo que tiene como objetivo mejorar y proteger, de manera integral, la salud y el bienestar emocional tanto del alumnado del último ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Básica y de Grado Medio y del profesorado así como de la comunidad educativa en general.
Por último, el cierre de la sesión corrió a cargo del psicólogo clínico Alejandro Madej y su ponencia “El Tangram de mi autocuidado, autoconocimiento y escucha activa”.




Gracias a los/as ponentes que habéis compartido desinteresadamente vuestras experiencias de trabajo.
¡Nos encantó veros! Muchas gracias por vuestra asistencia y participación.
Os dejamos a continuación todos los materiales con los que trabajamos esa mañana:
Presentación general Kintsugi. ETPOEP Granada.
Presentación Programa Bienestar Emocional. Compañeros/a Bienestar emocional Granada: Juan Manuel Couto Olivares. Luis Ángel Ruiz Navarro. Ruth Rubio Beltrán.
Ponencia El Tangram de mi autocuidado. Autoconocimiento y escucha activa. Alejandro Madej. Psicólogo Sanitario Habilitado. Asociación Granadabit y Pequeños Gigantes.
TALLER 1. PROGRAMAS DE REFUERZO.
● Aspectos básicos vinculados a los Programas de Refuerzo desde la perspectiva de la orientación.
- Miguel A. Gómez. Orientador IES Veleta.
- Lucía Fernández. Profesora IES Cerro de los Infantes.
- Juan de Dios Gayoso. Coordinador Área Recursos Técnicos ETPOEP.
TALLER 2. MÁS SOBRE PROYECTOS VITALES Y PROFESIONALES INCLUSIVOS: EDUCACIÓN PERMANENTE, FORMACIÓN PROFESIONAL, PTVAL, FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y ALUMNADO CON MEDIDAS JUDICIALES.
Personal de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada:
- Rafael García Ávila. Coordinador Provincial de Educación Permanente. Servicio de
Planificación y Escolarización. - Laura Fernández Fernández. Técnica de FP y Coordinadora Pedagógica de FP Dual. Servicio de
Planificación y Escolarización. - Sergio Jiménez, Ma Angustias Molina y Fermín Navarro. Técnicos de educación de medidas
judiciales. - Belén Romaguera y Ma Cynthia Vico. Coordinadoras Áreas OVP y NEE ETPOEP Granada.
TALLER 3. LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL INFANTO- JUVENIL EN GRANADA
- Concepción Sánchez Sáez. Terapeuta ocupacional USMIJ Granada.
- María José Herrería Borrego. Trabajadora social USMIJ.
TALLER 4. METODOLOGÍAS DE TRABAJO EN AACC.
- Víctor Gómez. Docente especialista en Altas Capacidades Intelectuales.
- Patricia Ruiz. Maestra Pedagogía Terapéutica IES Cerro de los Infantes.