Archivo de la etiqueta: nee

KINTSUGI: Reunión de Coordinación con los profesionales de la Orientación DOR. 17.02.23

En el marco de las reuniones de coordinación, establecidas en la normativa vigente, entre el ETPOEP y los profesionales de la orientación de la provincia de Granada, este curso el hilo conductor ha girado en torno al bienestar emocional y técnico de dichos profesionales.

Bajo la metáfora KINTSUGI (técnica centenaria japonesa que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas y en lugar de disimular las rajaduras y las líneas de rotura, se les otorga un nuevo valor y se las hace más visibles utilizando polvo de oro o plata líquida) tuvo lugar, en las instalaciones del CEP de Granada el pasado 17 de febrero, la reunión con los profesionales de la Orientación de los Departamentos de Orientación de la provincia de Granada.

Para comenzar, se proyectó un vídeo editado para la ocasión que inaugurase y diese sentido al encuentro, haciendo un símil entre la técnica Kintsugi y la necesidad de parar y reflexionar sobre nuestras propias cicatrices para, desde la calma, hacer ese “pegado” que enriquezca el “mundo de la Orientación”.

Tras la presentación de la jornada por parte del Coordinador del ETPOEP, Antonio J. Martos, se comentaron algunas iniciativas y cuestiones relevantes de las diferentes Áreas del Equipo Técnico.

En la primera parte de la sesión se abordó el bienestar técnico, mediante cuatro talleres simultáneos que focalizaron su atención en: los programas de refuerzo, incidencias en la plataforma Séneca, proyectos vitales y profesionales inclusivos del alumnado, la atención a la salud mental infanto-juvenil en Granada y metodologías de trabajo en el aula para alumnado con Altas Capacidades Intelectuales.

En la segunda parte de la sesión el eje fue el autocuidado y bienestar emocional de los diferentes profesionales que desempeñan funciones en los Departamentos de Orientación. Se presentó el Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo que tiene como objetivo mejorar y proteger, de manera integral, la salud y el bienestar emocional tanto del alumnado del último ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Básica y de Grado Medio y del profesorado así como de la comunidad educativa en general.

Por último, el cierre de la sesión corrió a cargo del psicólogo clínico Alejandro Madej y su ponencia “El Tangram de mi autocuidado, autoconocimiento y escucha activa”.

Gracias a los/as ponentes que habéis compartido desinteresadamente vuestras experiencias de trabajo.

¡Nos encantó veros! Muchas gracias por vuestra asistencia y participación.

Os dejamos a continuación todos los materiales con los que trabajamos esa mañana:

Presentación general Kintsugi. ETPOEP Granada.

Presentación Programa Bienestar Emocional. Compañeros/a Bienestar emocional Granada: Juan Manuel Couto Olivares. Luis Ángel Ruiz Navarro. Ruth Rubio Beltrán.

Ponencia El Tangram de mi autocuidado. Autoconocimiento y escucha activa. Alejandro Madej. Psicólogo Sanitario Habilitado. Asociación Granadabit y Pequeños Gigantes.

TALLER 1. PROGRAMAS DE REFUERZO.
Aspectos básicos vinculados a los Programas de Refuerzo desde la perspectiva de la orientación.

  • Miguel A. Gómez. Orientador IES Veleta.
  • Lucía Fernández. Profesora IES Cerro de los Infantes.

Incidencias SENECA.

  • Juan de Dios Gayoso. Coordinador Área Recursos Técnicos ETPOEP.

TALLER 2. MÁS SOBRE PROYECTOS VITALES Y PROFESIONALES INCLUSIVOS: EDUCACIÓN PERMANENTE, FORMACIÓN PROFESIONAL, PTVAL, FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y ALUMNADO CON MEDIDAS JUDICIALES.
Personal de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Granada:

  • Rafael García Ávila. Coordinador Provincial de Educación Permanente. Servicio de
    Planificación y Escolarización.
  • Laura Fernández Fernández. Técnica de FP y Coordinadora Pedagógica de FP Dual. Servicio de
    Planificación y Escolarización.
  • Sergio Jiménez, Ma Angustias Molina y Fermín Navarro. Técnicos de educación de medidas
    judiciales.
  • Belén Romaguera y Ma Cynthia Vico. Coordinadoras Áreas OVP y NEE ETPOEP Granada.

TALLER 3. LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL INFANTO- JUVENIL EN GRANADA

  • Concepción Sánchez Sáez. Terapeuta ocupacional USMIJ Granada.
  • María José Herrería Borrego. Trabajadora social USMIJ.

TALLER 4. METODOLOGÍAS DE TRABAJO EN AACC.

  • Víctor Gómez. Docente especialista en Altas Capacidades Intelectuales.
  • Patricia Ruiz. Maestra Pedagogía Terapéutica IES Cerro de los Infantes.

Sesión acogida Programas Bienestar Emocional, Educación Inclusiva y Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar en Granada.

Ayer tuvo lugar, en el Salón de actos de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la sesión de acogida a los profesionales de Orientación, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje que se incorporan a los Programas de Bienestar Emocional, en el ámbito educativo, Programa de Educación Inclusiva (Resolución de 4 de enero de 2023) y a la ampliación de las Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar (Resolución de 14 de junio de 2022).

La sesión dio comienzo con la intervención de Dª María José Martín Gómez, Delegada Territorial, presentada por Dª Elisa Contreras, Jefa de Servicio de Ordenación Educativa de esta Delegación. Posteriormente, intervinieron el Coordinador del Equipo Técnico y los/as Coordinadores/as de Área de dicho equipo.

Dicha sesión se organizó con objeto de acoger y dar la bienvenida a los profesionales que se incorporan a los programas mencionados. Concretamente en nuestra provincia:

–  3 profesionales de la orientación que desarrollarán sus funciones dentro del Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo.

–   21 maestras/os especialistas en Audición y Lenguaje y 17 maestras/os especialistas en Pedagogía Terapéutica que desempeñarán su trabajo dentro del Programa de Educación Inclusiva.

–  10 profesionales de la orientación que se suman a las Unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar que ya están en marcha en la provincia.

Del mismo modo, también nos acompañaron todos/as los/as Coordinadores/as de EOEs de la provincia, dado que las plazas del Programa de Educación Inclusiva y las Unidades de acompañamiento se adscriben a dichos servicios educativos.

El Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo tiene como objetivo mejorar y proteger, de manera integral, la salud y el bienestar emocional tanto del alumnado del último ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Básica y de Grado Medio y del profesorado así como de la comunidad educativa en general.

Este programa contará con 2 orientadores y 1 orientadora que podrán proporcionar información útil que ayude a los estudiantes a desarrollar habilidades para afrontar su cotidianidad e identificar precozmente signos y síntomas que orienten hacia problemas psicosociales de mayor envergadura, entre los cuales pueden identificarse problemas de regulación emocional, de desarrollo, alteraciones del estado de ánimo como la depresión, malestares precedentes de otros problemas de salud mental y el riesgo de suicidio. Dichos profesionales se ubicarán dentro del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de la provincia.

El Programa de Educación Inclusiva, tiene como finalidad incrementar la provisión y optimizar la organización de recursos especializados que atiendan a la diversidad del alumnado, impulsar la detección e intervención precoces y potenciar el papel central de las familias en las etapas iniciales del proceso educativo. También pretende potenciar el rol de los profesores especialistas (PT/AL) y su papel en la transformación de las prácticas docentes y los entornos escolares y adecuar la ratio de apoyos que colaboren con el profesorado en la atención/respuesta a la diversidad.

Se ha constituido en esta Delegación una Comisión de selección encargada de realizar la propuesta de centros atendidos. Dicha Comisión tendrá entre sus funciones revisar y evaluar de manera continua el Programa a lo largo de su implantación a los efectos de redistribuir los recursos en los distintos centros modificando la planificación inicialmente prevista si fuera necesario, realizar el seguimiento del alumnado objeto de intervención de los profesionales de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje y realizar una evaluación final del programa de inclusión analizando las memorias remitidas por los centros, entre otras.

En las Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar del alumnado, el programa se plantea una función específica: acompañar las trayectorias educativas del alumnado más vulnerable de los centros que desarrollen Planes de Compensación Educativa y/o se ubiquen en las zonas más desfavorecidas (Zonas ERACIS). Esta iniciativa está dirigida a los estudiantes de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional de Grado Básico, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio. Con este Programa se trabaja en la prevención del fracaso y la promoción del aprendizaje así como en el éxito escolar del alumnado. Los 10 nuevos/as orientadores/as se suman al incremento que ya estaba en el inicio de curso. 

De todos estos programas los distintos profesionales designados realizarán una memoria de sus actuaciones durante este curso, de forma que se pueda constatar el cumplimiento de las funciones asignadas a cada uno de ellos y la repercusión de estos programas en la inclusión educativa y el bienestar emocional de toda la comunidad educativa. 

Al finalizar la sesión informativa, los profesionales que se incorporan tuvieron la posibilidad de resolver sus dudas e inquietudes y de reunirse con los/as Coordinadores/as de los respectivos Equipos de Orientación Educativa a los que administrativamente están adscritos para coordinarse.

Os damos a todos y todas la BIENVENIDA y os dejamos enlace a la presentación que hemos utilizado en la sesión.

Proyecto VYP Inclusivo

La Delegación Territorial de Educación y Deporte de Granada, a través del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional del Servicio de Ordenación Educativa ha desarrollado un Portal Web para ayudar y guiar a todos los docentes, familias y alumnado en la construcción del proyecto vocacional y profesional de todas las personas.

Este portal web constituye una gran novedad a nivel provincial y regional, pues es un recurso totalmente nuevo, ya que incluye en un mismo espacio web, por un lado todas las opciones formativas, laborales, asistenciales y ocupacionales que se ofrecen desde las diferentes instituciones educativas, de empleo, de políticas sociales y otras entidades sin ánimo de lucro para la provincia de Granada. 

Y por otro lado en ella se podrán encontrar documentos de asesoramiento para la toma decisiones de los equipos docentes, y recursos y materiales para desarrollar actividades con el alumnado sobre orientación vocacional y profesional. Estos documentos responden a la demanda de los docentes que toman decisiones que marcan el recorrido vital del alumnado.

Por consiguiente es un recurso dirigido especialmente a todos los profesionales de la docencia y la orientación  como herramienta técnica de información, asesoramiento y consulta. También va dirigida a toda la población en general, independientemente de su edad, sus estudios o su diversidad funcional, puesto que en ella tendrán información detallada de las opciones, itinerarios formativos y oportunidades laborales que ofrecen las  tres delegaciones de la provincia que han colaborado en la construcción de esta herramienta:

  • Delegación Territorial de Educación y Deporte
  • Delegación Territorial de Empleo
  • Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación 

Otra de las intenciones de esta herramienta digital es dar a conocer algunas opciones educativas y laborales menos conocidas, como la conexión entre el ámbito educativo y el de empleo a través del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, un sistema integrado que contempla dos tipos de oferta formativa: la Formación Profesional del sistema educativo y Formación Profesional para el Empleo. Ambas formaciones permiten adquirir y acreditar competencias profesionales que están recogidas y reguladas por un mismo marco.

Una de las claves para tomar decisiones adecuadas a lo largo de la vida es conocer el mayor número de alternativas y opciones posibles que están a nuestro alcance. El manejo de las posibilidades nos ofrece tener mayores oportunidades.

En definitiva el PROYECTO VITAL Y PROFESIONAL INCLUSIVO  constituye el único portal web en la provincia de Granada que ofrece y aúna todas las herramientas de asesoramiento y opciones educativas, laborales y ocupacionales para que todas las personas construyan su  futuro.

Visita el sitio web en el siguiente enlace: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/proyectovypinclusivo/

En cualquier momento y lugar ¡la diversidad nos enriquece!

Para conmemorar este 3 de diciembre, Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad instaurado en 1992 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea, nuestra compañera del Área de Necesidades Educativas Especiales del ETPOEP, Cynthia Vico, tiene el gusto de compartir con toda la comunidad educativa el trabajo, que tal día como hoy de hace un año, desarrolló en los Campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia).

Con esta experiencia queremos hacer visible que en todos los lugares existen personas con algún tipo de diversidad funcional y queremos sumarnos al mensaje que este año nos propone la OMS bajo el lema «Un día para todos» con el cual se quiere reflejar la creciente aceptación de que la discapacidad forma parte de la condición humana haciendo referencia a que casi todos nosotros experimentaremos una discapacidad temporal o permanente en algún momento de nuestras vidas.

Por otro lado, en el video se puede apreciar la segunda idea que nos transmite la OMS, que pone la atención en que a pesar de que las personas con discapacidad se ven desfavorecidas, no todas ellas se enfrentan a los mismos obstáculos, ya que estos dependen de varios factores, como el lugar donde viven y la equidad en el acceso a la salud, la educación y el empleo. Desgraciadamente podemos observar que pocos países disponen de disposiciones adecuadas para satisfacer plenamente las necesidades de las personas con discapacidad.

Con este trabajo nuestra compañera ha querido hermanar al CEIP Eugenia de Montijo de Granada con diferentes centros de la wilaya de Ausserd mediante la realización de actividades conjuntas para concienciar a la comunidad educativa de que en cualquier momento y lugar la diversidad nos enriquece.

Os dejamos el enlace al video-resumen de esta emotiva experiencia esperando, que aunque este año sea un poquito más difícil, desde vuestros centros educativos os podáis sumar a la celebración de este día.

Red Profesional de PT y AL en la provincia de Granada

Actualmente, existe mucha heterogeneidad en los contextos y entornos en los que desarrollan su labor los maestros y maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como una escasa posibilidad de desarrollar el trabajo en equipo, dada las características específicas de los PT y AL.

Esta realidad conlleva la necesidad de crear y disponer de espacios y tiempos para colaborar entre estos profesionales, rentabilizando el trabajo que todos y cada uno realizan, comunicándose y conformándose en red.

Y esto es exactamente lo que ofrece la Red Profesional de PT y AL que organiza el CEP de Granada, una actividad formativa de ámbito provincial que conecta y hacer participar a profesionales con interés de mejorar en su práctica docente, y así  compartir experiencias y recursos.

Está disponible la inscripción a través del sistema Séneca hasta el 25 de octubre de 2019 en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/consultaCEP/actividad/201811GE023/

La primera sesión tendrá lugar el 29 de octubre de 2019 a de 17:00 h. a 19:30 h. en el CEP de Granada.

 

El talento se comparte II

 

 

El talento se comparte 2018

El 24 de mayo por la tarde se celebraron en el CEP de Granada un año más las jornadas de buenas prácticas en Altas Capacidades. Estas jornadas han sido organizadas por el  Centro de Enseñanzas del Profesorado de Granada dentro del marco formativo para abordar la respuesta educativa a las necesidades específicas de apoyo educativo. Esta actividad forma parte del curso “Caminando hacia la inclusión” en el que se han puesto de manifiesto prácticas docentes inclusivas con alumnado con diferentes necesidades educativas.

Este año se ha apostado por un formato participativo y abierto a toda la comunidad educativa dividido en varios momentos. La intención es dar voz a los verdaderos protagonistas; alumnado, familias y profesorado. Hemos comenzado la tarde con la exposición por medio de stand de unos interesantísimos trabajos de algunos centros educativos. Estos proyectos han sido explicados por el propio alumnado participante.

Stand:

CEIP PILAR IZQUIERDO (HIJAR)

CEIP VICENTE ALEIXANDRE (GRANADA)

CEIP VIRGEN DE LOS DOLORES (PURCHIL)

IES LA ZAFRA (MOTRIL)

IES ILIBERIS (ATARFE)

Tras el descanso Dña. María José Baena, del equipo de orientación especializado en Altas Capacidades nos ha hecho una introducción sobre la evolución de la atención educativa del alumnado que presenta un alto potencial de aprendizaje y ha ensalzado el excelente trabajo de los centros educativos participantes en estas jornadas en este campo. Además ha remarcado que el objetivo principal es que se generalicen estas prácticas de éxito a todos los centros educativos.

Antes de la exposición  a modo de pechakucha se han repartido unos diplomas para todos los alumnos/as participantes a modo de reconocimiento por su fantástica participación.

Pechakutcha:

CEIP CRISTO DE LA SALUD (NIVAR)

CDP CERRILLO DE MARACENA(GRANADA)

CEIP SIERRA NEVADA (GRANADA)

EOE DE ATARFE

IES AMÉRICO CASTRO (HUÉTOR TÁJAR)

IES MONTEVIVES (LAS GABIAS)

 

 

Cuadernos de Orientación del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa de Almería

El Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional de Almería publica una colección de Cuadernos de Orientación. Se trata de guías que ofrecen unas orientaciones a los equipos educativos, y a los profesionales de la orientación, para adoptar las medidas ordinarias que sean precisas para una detección temprana y una adecuada atención educativa para el alumnado que es susceptible de alguna necesidad específica de apoyo educativo.

Estos materiales aportan unas ideas claras y valiosas acerca de las medidas generales y ordinarias que pueden aplicarse previa y durante la detección de las necesidades educativas, tarea clave para conseguir hacer posible un modelo de escuela inclusiva.

Podéis descargar los cuadernos a continuación:

cuaderno2

cuaderno3

Facilitamos el enlace a la web del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional de Almería donde podéis encontrar numerosos materiales y documentos de gran utilidad en nuestra práctica docente y orientadora. 

http://orientacion.cepindalo.es/publicaciones/

et-almeria

Pídele peras al olmo


La Delegación Territorial de Educación en Granada, a través del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, el Área de Apoyo a la Acción Tutorial y a la Convivencia y el Gabinete de Asesoramiento para la Convivencia e Igualdad, se complace en presentaros el documento:
Pídele peras al olmo. Intervención inicial con alumnado que presenta conductas inadecuadas.

Se trata de un material que responde al deseo que plantea hoy día la gestión de la convivencia en ecosistemas sociales tan complejos como son los centros educativos con propuestas viables y eficaces que desarrollen la normativa en vigor en materia de pears-1605884_1920convivencia. Porque pedir peras al olmo implica desechar ideas preconcebidas, compensar las desigualdades socioculturales del alumnado y potenciar herramientas de convivencia positiva.

El documento que os presentamos es innovador y original por varias razones. Es original por la intención: se dirige a todo el profesorado, equipos directivos, departamentos de orientación y familias que sienten como suya propia la preocupación por dar una respuesta de calidad a los desafíos que plantea la convivencia en los centros educativos. Es también original por el fondo: todos los materiales nacen de la experiencia con innumerables grupos de alumnos y alumnas, de variadísimas edades y de entornos tan diversos como sus condicionamientos personales. Original por la motivación: que no es otra que la de intentar traducir al lenguaje de la experiencia aquello que ya dijo la LOE (2006) y ha mantenido la LOMCE (2013) en relación con los principios básicos en la educación actual: Equidad, Corresponsabilidad y Calidad. Estos tres pilares fundamentales de nuestro armazón educativo consagran un modo de entender el ejercicio de la función docente plenamente inclusivo en lo que respecta al tratamiento de la inevitable diversidad de condiciones personales y sociales que manifiestan los sujetos a quienes se dirige el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje.

El texto describe métodos, procedimientos y técnicas para fomentar la buena convivencia, que se enmarcan dentro de las recomendaciones que nos propone la normativa que se deriva del desarrollo de la actual ley orgánica de educación. Se pone el acento en la participación activa de toda la comunidad educativa en el funcionamiento de los centros educativos. Buscamos que esta publicación ayude a que el profesorado tenga un acercamiento
más práctico que teórico a estas formas de mejora de la convivencia, invitándolo a que adopte aquella o aquellas que, desde su perspectiva de docente, orientadora y promotora del desarrollo competencial de su alumnado considere más relevantes.

Agradecemos profundamente el esfuerzo y dedicación de Juan Antonio Albaladejo Sánchez, Lucía Fernández Fernández Miguel Ángel Gómez Arqués, Daniel Guerrero Ramos, Aitor Lázpita Abásolo, Carmen López Hernández, María Elena Rodríguez Lechuga, Gonzalo Sánchez Martínez y Víctor Manuel Urquiza Valverde en el diseño y elaboración del documento.

portadaperasalolmo

Se puede descargar el documento aquí

Licencia de Creative Commons
Pídele peras al olmo. Intervención inicial con alumnado que presenta conductas inadecuadas. by Juan Antonio Albaladejo Sánchez, Lucía Fernández Fernández Miguel Ángel Gómez Arqués, Daniel Guerrero Ramos, Aitor Lázpita Abásolo, Carmen López Hernández, María Elena Rodríguez Lechuga, Gonzalo Sánchez Martínez y Víctor Manuel Urquiza Valverde is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://equipotecnicoorientaciongranada.wordpress.com/2016/12/01/pidele-peras-al-olmo/.

Sesión de trabajo maestros y maestras especialistas en audición y lenguaje

audición y lenguaje

Entre las nuevas líneas de trabajo propuestas por el Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional se ha priorizado el facilitar el trabajo colaborativo de los y las Especialistas en Audición y Lenguaje, con destino tanto en los centros educativos como en los Equipos de Orientación Educativa.

El pasado día 13 de mayo, viernes, en el salón de actos del CEP de Granada, mantuvimos una jornada de trabajo conjunta todos/as los maestros y maestras de audición y lenguaje de la provincia de Granada. Fue una jornada con una participación masiva (134 asistentes) en la que contamos con el asesoramiento de dos profesionales de esta especialidad, D. José Antonio Pineda Cuevas (Coordinador y Logopeda del Centro de Atención Infantil Temprana «ASPRODES») y Dña. Rocío López Gutiérrez (Logopeda Centro de Atención Infantil Temprana del Hospital San Rafael). Puedes acceder a los materiales facilitados por Rocío aquí.

Los temas tratados fueron los siguientes:

– recepción de participantes. Información general relevante. Puesta en común de

trabajos realizados en anteriores reuniones y comisiones técnicas.

– Actualización y exposición por parte de nuestros especialistas José Antonio

Pineda Cuevas y Rocío López Gutiérrez sobre los siguientes temas:

– Detección temprana de trastornos del lenguaje en la etapa infantil.
– Evaluación del habla y el lenguaje en las primeras edades.
– Principales alteraciones del habla y el lenguaje: Trastorno específico del lenguaje.
– Estrategias de intervención del lenguaje en TEL

– Turno de preguntas, coloquio,…

El material adjunto es el que nos han proporcionado los dos compañeros antes mencionados, esperamos que sea de vuestra utilidad.

Animamos a todos y todas las asistentes a presentarnos sus buenas prácticas y algunas compañeras ya nos han enviado el enlace a sus blogs donde podréis encontrar recursos de gran interés. Seguimos dando cabida a todos vuestros trabajos.

Gracias a nuestras compañeras Ana Isabel Montes Castillo y Belinda Haro, os dejamos los enlaces, seguro nos serán de utilidad.

Ana Isabel Montes Castillo

Deja que te cuente…

http://kokoro-aula.blogspot.com.es/

Belinda Haro

http://siembraestrellas.blogspot.com.es/?m=1

 

I Jornada Provincial de Coordinación USMIJ/Orientación

Hoy, en el Salón de aActos del CEP de Granada estamos desarrollando una importante sesión de trabajo entre los profesionales de la orientación y los miembros de la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. El objetivo es establecer la cartera de servicios de esta unidad y conocer también qué intervenciones se realizan en los centros educativos.IMG-20150424-WA0001

La primera parte de la jornada se centra en presentar la estructura y cartera de servicios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) y los mecanismos de coordinación con los profesionales de la orientación educativa. Las temáticas tratadas han sido las siguientes:

IMG-20150424-WA0003

1.  “IDEACIÓN SUICIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES”. Por D. Francisco Díaz Atienza. Doctor en Psiquiatría. Coordinador de la USMIJ del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Profesor Asociado de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
2. “TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. FOBIA ESCOLAR”. Por Dña Amparo Martín Romera. Psicóloga Clínica de la USMIJ del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
3. “INTERVENCIÓN EN FOBIA ESCOLAR”. Por Dña. Josefa Herrería Borrego. Trabajadora Social de la USMIJ del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
4.  “PROGRAMA TDAH Y TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA USMIJ”. Por D. Antonio Rodríguez Ramírez. Maestro del Aula Hospitalaria de la USMIJ del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

El resto de la sesión de trabajo se estructura en cuatro bloques de debate y conclusiones:

  • Bloque 1: TDAH Y TRASTORNOS DE CONDUCTA.
  • Bloque 2: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.
  • Bloque 3: OTROS TRASTORNOS EMOCIONALES EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE: FOBIA ESCOLAR.
  • Bloque 4: CONCLUSIONES FINALES: Áreas de mejora e implementación de mecanismos de coordinación.

Para aquellos que quieran profundizar en el tema de la prevención de la conducta suicida y las intervenciones tras el suicidio en el ámbito escolar os dejamos el siguiente material del proyecto Euregenas

euregenas