El profesor del centro Francisco González Romero lideró esta iniciativa, que nos parece muy interesante para seguir implementando. Este es su artículo explicándola.
El IES San Blas participa durante los cursos 2019/2020 y 2020/2021 en una asociación escolar KA2 con un centro austríaco, un centro francés (Martinica) y dos centros británicos denominada “Local places, special places. Our commitment to a better future” cuyo eje fundamental es el medioambiente y su cuidado. Tras la alegría inicial por la aprobación del proyecto y cuando empezamos a reflexionar sobre nuestro programa de actividades caímos en la cuenta de que el proyecto tendría un innegable impacto ambiental derivado de los desplazamientos de alumnado y profesorado. Caímos en lo que en Suecia se conoce como “flygskam” o “vergüenza de volar” – según la Agencia Europea del Medio Ambiente la aviación emite 20 veces más CO2 por kilómetro y pasajero que el tren. Había que resolver la importante contradicción en que nos hallábamos y decidimos intentar que nuestros socios realizaran una visita a España en la que compensáramos el CO2 emitido.
La idea es simple. Toda combustión de combustibles fósiles (carbón, gas o petróleo), conlleva la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO2), gas de efecto invernadero. El calentamiento global está producido en gran medida por el aumento de CO2 en la atmósfera y de otros gases como el metano o el vapor de agua, así que debemos intentar reducir nuestras emisiones. El problema es que si queríamos ejecutar nuestro proyecto Erasmus + no nos quedaba más remedio que viajar en avión o que los desplazamientos fueran tan dilatados en el tiempo que el intercambio con Austria o Martinica fueran inviables ¿Cómo enfrentarnos a emisiones inevitables?.
Si las emisiones no pueden evitarse o reducirse sólo queda la opción de la compensación y absorción del CO2 emitido. En España dicha actividad está regulado por el Real Decreto 163/2014, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono1. La idea ya estaba clara: no podíamos evitar la emisión, pero sí podíamos intentar absorber parte o todo el anhídrido emitido. Evidentemente los cálculos son teóricos y aproximados y no vamos a captar el CO2 emitido exactamente durante los desplazamientos, pero ¿tenía valor didáctico y sentido? La respuesta fue que sí.
PASO 1. EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA MOVILIDAD A ESPAÑA.
¿Cuánto CO2 se emitiría durante la movilidad? La pregunta no era fácil de responder de forma exacta, pero podemos obtener un cálculo aproximado. Existen muchas páginas web que ofrecen un servicio gratuito de cálculo de emisiones2. Tomando el número total de alumnos y profesores que viajarían a nuestro centro y su procedencia podemos realizar un cálculo aproximado de las emisiones de sus vuelos. (Ver Imagen 1 y 2). Por ejemplo, el resultado de los vuelos Viena- Sevilla en ida y vuelta sería 5457 kg de CO2 eq3, es decir, 5’47 toneladas de CO2.
Para calcular la huella de carbono total de la visita a España deberíamos sumar la emisión de todos los centros que nos visitan en mayo de 2020. Como puede verse en la tabla 1, las emisiones estarán aproximadamente en torno a las 31 toneladas de CO2.
Imagen 1. Captura de pantalla del cálculo de trayecto para el alumnado y profesorado austríaco.
Imagen 2. Captura de pantalla del cálculo de CO2 emitido por el profesorado y alumnado austríaco en su trayecto de avión de ida y vuelta.
PASO 2. LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES COMO FORMA DE ABSORCIÓN DEL CO2.
Nuestro objetivo era compensar la emisión de 31 t CO2 eq a un coste económico reducido. Muchas de las iniciativas de compensación se desarrollan en países en desarrollo introduciendo cocinas más eficientes que eviten la quema de leña y carbón, la implantación de parques eólicos o la puesta en marcha de centrales hidroeléctricas, con ello se reducen las emisiones y reducimos la cantidad de carbono en la atmósfera. Para participar en ella numerosas páginas web ofrecen certificados de compensación a cambio de una donación económica. En nuestra opinión, dichos mecanismos tenían mucho menor valor didáctico y ambiental que la reforestación. Los árboles absorben anhídrido carbónico de la atmósfera en una forma económica y eficiente. Además aportan beneficios adicionales: evitan la erosión de los suelos y reducen la desertización. Así que apostamos por una actividad de plantación de árboles en nuestra localidad.
Desplazamientos |
Medio de transporte |
Cálculo de CO2 emitido |
Vuelo Viena- Sevilla (Ida y vuelta) |
Avión |
5’45 tCO2eq |
Vuelo Bristol- Sevilla (Ida y vuelta) |
Avión |
8’04 tCO2eq |
Vuelo Fort-de-France- París- Sevilla (Ida y vuelta) |
Avión |
12’62 tCO2 eq |
Autobús Sevilla- Aracena (Ida y vuelta)- 3 desplazamientos |
Autobús |
1’38 tCO2 eq |
Autobús Aracena- El Talenque- Itinerario día 1 (ida y vuelta) |
Autobús |
0’36 tCO2 eq |
Autobús Aracena- Sevilla- Itinerario día 2 (ida y vuelta) |
Autobús |
2’38 tCO2 eq |
Autobús Aracena- Mina de Río Tinto (ida y vuelta) |
Autobús |
0’86 t CO2 eq |
Total de emisiones |
Avión+ Autobús |
31,09 t CO2 eq |
Tabla 1- Cálculo aproximado de emisiones de CO2 durante la visita de nuestros socios a España.
La plantación de árboles como forma de compensar la emisión de gases de efecto invernadero ha sido criticada por varios motivos4: es difícil saber cuánto CO2 absorbe cada especie, en algunos proyectos se planta solo una especie reduciendo la biodiversidad, la absorción no es inmediata sino que es un proceso largo en el tiempo y, por último, el incendio o la tala de los árboles devolvería el CO2 a la atmósfera.
Decidimos que era nuestra mejor opción de compensación y que podíamos intentar evitar las principales críticas al método, al tiempo que pensábamos que tenía mucho más valor didáctico que aportar dinero para un proyecto a 10000 Km. de nuestro centro y en el que nuestros alumnos no participarían activamente.
La manera de evitar los principales inconvenientes fue colaborar con otras instituciones que además eran expertas o tenían mucha experiencia en los cuidados vegetales y la reforestación: la dirección del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el Excelentísimo Ayuntamiento de Aracena. Entramos en contacto con el director conservador del Parque, D. Antonio José López, quien colaboró en la actividad proporcionándonos cincuenta plantones de dos especies arbóreas. Asimismo, nos pusimos en contacto con el área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Aracena cuya colaboración fue fundamental para elegir el lugar más adecuado para la plantación, para realizarla con garantías de éxito y para realizar el seguimiento de los individuos plantados. También contamos dentro de nuestro centro con la experiencia y el conocimiento del departamento de agro-jardinería y de su alumnado que cursa la FPB en dicha modalidad.
El momento ideal para plantar los árboles desde un punto de vista didáctico hubiera sido con nuestros socios durante su visita a España, pero el ciclo biológico del arbolado se impuso y se decidió plantar en invierno, en enero.
En las imágenes 3, 4 y 5 puede verse a alumnado del centro implicado en el proyecto Erasmus, alumnos de FPB de Agrojardinería y personal del ayuntamiento trabajando en la plantación.
Imagen 3. Personal del ayuntamiento y alumnos del centro plantan un almez.
Imagen 4. Alumnado del centro plantando un árbol.
Imagen 5. Alumnado y profesorado del centro y personal del ayuntamiento durante la plantación.
En total se plantaron 42 árboles, 21 fresnos y 21 almeces, reservando 8 árboles para ser plantados en el centro.
La elección de las especies y el sitio para la plantación tampoco fue casual. Para seleccionar las especies se unieron criterios estéticos y de capacidad de absorción de cada especie. Se partió de la tabla de absorción de CO2 por especie elaborada por el Ministerio de Transicicón Ecológica5y se buscó una especie autóctona y de alta capacidad de absorción. La especie elegida fue el “Celtis Australis”, popularmente conocido como “almez” o “lodón”. Su capacidad de absorción está en 1 tonelada de CO2 cada 30 años. Junto a los almeces se plantaron fresnos “fraxinus”, que poseen una capacidad de absorción mucho menor (0’2 toneladas cada 30 años), pero que cumplía con criterios estéticos y de jardinería.
PASO 3. EL USO DIDÁCTICO DE LA ACTIVIDAD.
Los primeros beneficiados de la plantación fueron los alumnos que participaron en ella. Los 22 primeros alumnos que solicitaron formar parte del proyecto Erasmus y 15 alumnos de 1º y 2º de FPB de agrojardinería del centro.
Durante la Semana de la Ciencia del centro, 31 de marzo a 2 de abril de 2020, la experiencia hubiera formado parte de un taller para un grupo de 3º de ESO.
Imagen 6. Tabla de absorción de CO2 por especie elaborada por el Ministerio de Transición Ecológica.
1El Ministerio de transición ecológica y reto demográfico tiene una sección de su web sobre el tema donde se da información general sobre el registro de empresas que realizan proyectos de cálculo, reducción y compensación de emisiones y hay pregunstas frecuentes sobre la cuestión. Puede consultarse enhttps://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/que_es_Registro.aspx
2Hemos usado diferentes web con resultados similares. Un ejemplo son:https://www.carbonfootprint.com/calculator1.htmly https://www.ceroco2.org/calculadoras/
3El equivalente de CO2 o equivalente de dióxido de carbono es una medida en toneladas de la huella de carbono. Como unidad se utiliza tCO2eq que supone un volumen de emisión de gas de efecto invernadero equivalente a una tonelada de CO2.
4Estos argumentos pueden verse en artículos o entradas web diversas, por ejemplo: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/plantar-arboles-para-compensar-el-co2-es-una-solucion-pero-no-milagrosa-articulo-881664o enhttps://www.torres.es/es/blog/planeta-vino/reforestacion-si-pero-tambien-plena-descarbonizacion#o en https://www.goethe.de/ins/es/es/kul/mag/21621622.htmlo en https://ethic.es/2013/01/la-reforestacion-para-compensar-co2/
5La tabla de absorción por especies arbóreas está elaborada por el Ministerio de Transción ecológica y el reto demográfico y puede consultarse enhttps://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/calculadoras.aspxen su calculadora para proyectos de absorción.